Anexo:Venezuela en 1970
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1970.
◄ | 1970 • 1971 • 1972 • 1973 • 1974 • 1975 • 1976 • 1977 • 1978 • 1979 | ► |
Acontecimientos
Enero
- 16 de enero: Cerca de las 7.00 p. m. HLV, un meteorito tipo condrita cae y se estrella cerca del caserío de Ucera, a su vez a próximo al Pozo Manaure. El meteorito fue descubierto por un agricultor de la zona, y pesó 4,59 kg.
- 19 de enero: La Universidad Simón Bolívar inicia actividades al inaugurarse su campus en el Valle de Sartenejas.
- 20 de enero: Se funda el Partido Bandera Roja, a raíz de una escisión en el MIR.
- 27 de enero: Se inaugura el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño.
Febrero
- 6 de febrero: La Fuerza Aérea inicia la recuperación del monoplano de James Crawford Angel, el cual estaba estacionado en la cima del Auyantepui desde 1937.
- 7 de febrero: Los restos de Carlos Soublette son ingresados al Panteón Nacional.
- 10 de febrero: Los Navegantes del Magallanes ganan la Serie del Caribe 1970 al obtener siete victorias y una derrota, logrando el primer título para Venezuela en esta competición.
Marzo
- 3 de marzo: Venezuela ratifica el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre.
- 11 de marzo: El Gobierno decreta la libertad a 47 prisioneros políticos, entre ellos Moisés Moleiro y Octavio Acosta Bello.
Abril
- 15 de abril: Es erigida la Diócesis de La Guaira, deslindándose de la Arquidiócesis de Caracas.
- 16 de abril: Se restablecen las relaciones diplomáticas entre Venezuela y la Unión Soviética, luego de haberse suspendido en 1952.
- 19 de abril: El ferry Catatumbo llega a Palmarejo por última vez. El ferry, junto con el Coquivacoa, sirvió de transbordador a través del Lago de Maracaibo antes de la construcción del Puente General Rafael Urdaneta.
Junio
- 3 de junio: El presidente Rafael Caldera presentó un mensaje al conjunto de las cámaras del Congreso de los Estados Unidos en su visita oficial a ese país.
- 17 de junio: Se iza por primera vez la primera bandera regional del estado Falcón.
- 18 de junio: Venezuela firma con Guyana y el Reino Unido el Protocolo de Puerto España, tratado con validez por 12 años, que paraliza por ese tiempo los Artículos 1° y 4° del Acuerdo de Ginebra de 1966, en lo relativo a buscar una solución al conflicto de la Guayana Esequiba.
- 25 de junio: Miguel Otero Silva publica Cuando quiero llorar no lloro.
Julio
- 1 de julio: Inicia operaciones el Banco Hipotecario del Este.
- 5 de julio: El Gobierno pone en libertad a otro grupo de 55 prisioneros políticos.
Agosto
- 11 de agosto: Se publica la Ley de Protección a la Fauna Silvestre en la Gaceta Oficial N° 29.289, derogando la Ley de Caza de 1944.
- 25 de agosto: Se inician los VI Juegos Bolivarianos con sede en Maracaibo.
Septiembre
- 2 de septiembre: La nueva Ley de Universidades crea el Consejo Nacional de Universidades (CNU) como entre rector de las casas de estudio.
- 17 de septiembre: Se promulga la Ley del Sufragio, aprobada por el Congreso el pasado 29 de agosto, la cual legaliza el voto para las elecciones municipales de los ciudadanos extranjeros con más de una década de residencia en el país.
Octubre
- 12 de octubre: Abre sus puertas el Museo del Transporte, dedicado a los automóviles, aeroplanos y demás vehículos antiguos y clásicos.
- 15 de octubre: La Academia Nacional de la Historia de Venezuela realiza una sesión con el motivo del centenario del nacimiento de Laureano Vallenilla Lanz. Durante la misma, sorpresivamente, hace acto de presencia su hijo, Laureano Vallenilla-Lanz Planchart sobre quien pesa una orden de detención por peculado. Sería detenido días después.
- 22 de octubre: La Universidad Metropolitana inicia sus actividades.
- 26 de octubre: La ola de desórdenes y violencia en la Universidad Central de Venezuela provoca una nueva ocupación combinada del Ejército y las fuerzas policiales de Caracas al campus universitario. El hecho provoca protestas por parte del estudiantado.
Noviembre
- 9 de diciembre: Se inicia en Caraballeda la XXI Conferencia Ordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
- 24 de noviembre: El estado Guárico adopta su propia bandera regional.
- 29 de noviembre: La CANTV activa la Estación Terrena de Camatagua, lo que permite las comuinicaciones vía satélite en el país, poniendo a Venezuela a la vanguardia en dicho campo.
- 30 de noviembre: Se hace de conocimiento público el llamado «Robo del Siglo», en el cual fueron hurtados 650 mil bolívares (aprox. 151000 USD) de la oficina 112 del Palacio Blanco, ubicado a pocos metros del Palacio de Miraflores. Los responsables (tres guardias civiles y un ladrón común) fueron arrestados tres meses después. El dinero robado formaba parte del salario presidencial.
Fecha indeterminada
- Se realiza la primera edición de los Juegos Venezolanos de Instituciones de Educación Superior (Juvines), organizados en Barquisimeto por la Universidad de la Región Centro Occidental.
En desarrollo
Deportes
Nacional
- Béisbol
- Fútbol
- Primera División de Venezuela: Deportivo Galicia (3° título). Deportivo Italia subcampeón.
- Copa Venezuela: Deportivo Italia (4° título). Deportivo Galicia subcampeón.
- Ciclismo
Internacional
- XXV Gran Premio Clásico Simón Bolívar — Caballo: Paunero. Jinete: Adone Bellardi.
- VI Juegos Bolivarianos — Maracaibo — Medallero:
- Serie del Caribe 1970 — Caracas: Navegantes del Magallanes. (1° título)
- Torneo Reyes de Caracas:
- 1° Vitória Setúbal (Único título).
- 2° Santos FC subcampeón.
- 3° Chelsea.
- 4° Werder Bremen.
- Torneo de Caracas: Botafogo y Cruzeiro.
- Copa Simón Bolívar 1970: Santa Fe. Deportivo Galicia subcampeón.
Premios
Premios Nacionales
- Premios Nacionales de Cultura
- Artes Aplicadas: Gladys Meneses.
- Literatura: Vicente Gerbasi, por su Poesía de viajes.
- Teatro: Rodolfo Santana.
- Premio Nacional de Literatura: Luis Beltrán Guerrero, por El tema de la revolución.
- Premio Atleta del Año: Luis Aparicio (béisbol).
- Novato del Año de la LVBP: Virgilio Mata, de los Tigres de Aragua.
- Miss Venezuela: Bella La Rosa.
Arte
- Fantasía e Indecisión, de Luis Álvarez de Lugo.
- Ilusión, de Magda Andrade.
- Acumulaciones, de Hugo Baptista.
- Construcción n° 9, de José Antonio Dávila.
- Bodegón, de Juan Vicente Fabbiani.
- Estructura en el espacio n° 3, de Mateo Manaure.
Música
Lanzamientos
- Hugo Blanco: Bailables № 8.
- Gran Coquivacoa: Gran Gaitón.
- Henry Stephen: Carita mimada.
- La Cuarta Calle: Canción a una joven con pasado/Viendo el tiempo pasar (EP), Viendo el tiempo pasar (EP).
- Las Cuatro Monedas: Vol. 3.
- Los Memphis: El alucinante mundo del soul.
- Sexteto Juventud: La juventud se impone.
- Trino Mora: El tremendo romántico, Amor Libre/Mi Tristeza (LP), No olvides recordarme/Recuerdos del Ayer (LP).
- Quinteto Contrapunto: Quinteto Contrapunto, Vol. 5.
Libros
- Compañero de viaje, de Orlando Araujo.
- Órdenes, de José Balza.
- Vela de armas y Rajatabla, de Luis Britto García.
- Función de los archivos en el desarrollo nacional, de Santos Rodulfo Cortés.
- Mientras llega el futuro, de Otto de Sola.
- Difuntos, extraños y volátiles, de Salvador Garmendia.
- Mis apuntes sobre la aviación venezolana, de Florencio Gómez Núñez.
- Los estetas, los mendigos, los héroes: poemas, 1958 y Magia y amor del pueblo, de Ida Gramcko.
- El día implacable, de Antonio Márquez Salas.
- Humor y amor y Retrato hablado de Matapalo, de Aquiles Nazoa.
- Cuando quiero llorar no lloro, de Miguel Otero Silva.
- Entre pintores y escritores, de Fernando Paz Castillo.
- La mirada, de Guillermo Sucre.
- De bosque a bosque, de Ana Enriqueta Terán.
- Ideario. La Democracia Cristiana en América Latina, de Rafael Caldera.
Teatro
- Barbarroja, de Rodolfo Santana.
Cine
- Los días duros, de Julio César Mármol.
- Carlos Cruz Diez, de Luis Armando Roche.
- Huyendo del sismo, de Arturo Plascencia.
- Días de ceniza, de Herman Lejter y Abigaíl Rojas.
- Paraíso amazónico, de Daniel Oropeza.
Televisión
Telenovelas
- RCTV
- Sobre la misma tierra
- O.K.
- Cristina
- Isabela
- Italiana
- La virgen ciega
- María
- Pasiones de Juventud
- Venevisión
- Esmeralda
- Lisa, mi amor
- María Mercé la chinita
- VTV
- Simplemente María
Personajes
Nacimientos
- 12 de enero: Inés Silva — artista plástico.
- 10 de mayo: Gabriela Montero — pianista e intérprete.
- 27 de mayo: José Rafael Briceño — comediante, locutor y profesor universitario.
- 1 de agosto: José Luis Dolgetta (f. 2023) — futbolista, líder goleador de la Copa América 1993.
- Eduardo Sanabria — caricaturista.
Fallecimientos
- 4 de febrero: Julio Horacio Rosales (n. 1885) — abogado y escritor.
- 4 de marzo: Rodolfo Moleiro (n. 1898) — abogado y poeta.
- 17 de marzo: Jermán Ubaldo Lira (n. 1867) — compositor, violinista, organista y director de bandas.
- 1 de mayo: José Tadeo Arreaza Calatrava (n. 1882) — poeta, abogado y diplomático.
- 29 de junio: Salvador de la Plaza (n. 1896) — sindicalista y político.
- 14 de noviembre: Ambrosio Oropeza Coronel (n. 1904) — abogado, ganadero y político.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Predecesor: Venezuela en 1969 |
Año 1970 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1971 |
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.