Anexo:Venezuela en 1936
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1936.
◄ | 1930 • 1931 • 1932 • 1933 • 1934 • 1935 • 1936 • 1937 • 1938 • 1939 | ► |
Acontecimientos
Enero
- 1 de enero: Se conforma el primer Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros del Estado Zulia.
- 2 de enero: El Gobierno ordena la demolición de la Cárcel de La Rotunda luego de 82 años de existencia, y la construcción de la Plaza La Concordia en su lugar.
- 5 de enero: Con el obtetivo de mantener la paz en Venezuela a raíz de la muerte de Juan Vicente Gómez, el gobierno suspende las garantías constitucionales.
- 28 de enero: El entonces Gobernador del Distrito Federal, Félix Galavís, crea una Oficina de Censura en la Gobernación.
Febrero
- 11 de febrero: En una entrevista para el diario La Esfera, Rómulo Betancourt declara que las tareas a seguir en el país son «liquidar al gomecismo, (...) revisar los contratos petroleros, (...) y (...) la urgencia de crear un partido político de "orientación política y de raigambre popular"».
- 12 de febrero: El Gobernador Galavís emite un decreto de censura sobre medios de comunicación, prensa y radio.
- 13 de febrero: La sociedad caraqueña y diversas instituciones nacionales rechazan el decreto del día anterior. Los miembros de la Junta de Censura renuncian en masa. Se hace una protesta pacífica en la Plaza Bolívar de Caracas.
- 14 de febrero: Producto de las medidas anteriores, estalla una masiva manifestación cívica en el Palacio de Miraflores, el Panteón Nacional y la Plaza Bolívar de Caracas, encabezada por el rector de la Universidad Central de Venezuela, Francisco Antonio Rísquez, solicitando la restitución de las garantías constitucionales, la disolución del Congreso de mayoría gomecista y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. El Gobernador Félix Galavís ordenó a la policía abrir fuego contra los manifestantes, acción que dejó seis muertos y cerca de 150 heridos. No obstante, la manifestación se mantuvo. Muchas personas pintaron letreros en las adyacencias y saquearon las residencias de militantes gomecistas. Ese mismo día, Galavís es destituido de su cargo y reemplazado por el general Elbano Mibelli, opositor al gomecismo.
- 21 de febrero: El Presidente Eleazar López Contreras se dirige a la nación y anuncia la restitución de las garantías constitucionales, la derogación del decreto de censura a los medios, el enjuiciamiento de Félix Galavís, la remoción de gomecistas de altos cargos gubernamentales, y presenta al país el Programa de Febrero, de corte pregresista, que guiará al gobierno en adelante.
- 24 de febrero: Es creado por decreto el Cuerpo de Bomberos de Caracas.
- 25 de febrero:
- Es fundado el Ateneo de Valencia por María Clemencia Camarán.
- Por decreto en la Gaceta Oficial, se crean el Ministerio de Agricultura y Cría, y el Ministerio de Comunicaciones.
- 27 de febrero: Valmore Rodríguez funda en Cabimas un Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros.
Marzo
- 1 de marzo:
- El Gobierno crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. El primer ministro de Salud fue Enrique Tejera Guevara.
- Se realiza a las puertas del Nuevo Circo de Caracas el primer mitin político desde la muerte de Juan Vicente Gómez, acto que contó con un discurso de Rómulo Betancourt.
Abril
- 1 de abril: La emisora Ecos del Zulia inicia sus transmisiones.
- 16 de abril: Se crea la Sociedad de Carteros de Venezuela.
Mayo
- 1 de mayo: Se celebra por primera vez en el país el Día del Trabajador en Maracaibo.
- 6 de mayo: La Federación de Estudiantes de Venezuela se divide y la facción separada se constituye como Unión Nacional Estudiantil, liderada por Rafael Caldera.
- 21 de mayo: Fundación de la Federación Venezolana de Ciclismo.
Junio
- La discusión de la Ley Lara, relativa al orden público, provoca la primera huelga con motivos políticos en el país.
- 16 de junio: El Congreso aprueba la Ley de Defensa del Paludismo, la cual crea la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental y la Dirección Especial de Malariología.
- 30 de junio : El Congreso mediante elecciones indirectas elige a Eleazar López Contreras como el 32° Presidente de Venezuela para el período 1936-1941
Julio
- 11 de julio: Se promulga la Ley de Defensa contra el Paludismo, promovida por Santos Dominici.
- 14 de julio: En la primera página del diario Ahora, se publica el editorial escrito por Arturo Uslar Pietri, titulado "Sembrar el petróleo."
- 16 de julio: Se promulga la Constitución de 1936, que establece las elecciones parlamentarias de segundo grado, la reducción del período presidencial de 7 a 5 años, período parlamentario de cuatro años, y el cambio de Estado Zamora a Barinas, entre otros.
- 19 de julio: Se funda la Liga de Defensa Nacional, promovida por López Contreras para combatir a los movimientos de izquierda en el país.
- 29 de julio: Por decreto del Presidente López Contreras se crea la Radio Nacional de Venezuela, la cual inicialmente transmitía sólo desde las 10 de la mañana a las 2 de la tarde.
Agosto
- 1 de agosto: Abre sus puertas en Banco de Londres, el séptimo banco extranjero que abre sus puertas en el país.
- 21 de agosto: El Frente Nacional de Trabajadores es legalizado.
- 25 de agosto: La Sociedad Venezolana de Maestros constituye la Federación Venezolana de Maestros. (FVM)
Septiembre
- 11 de septiembre: Se crea el Consejo Supremo Electoral.
- 12 de septiembre: Es creado el Liceo Fermín Toro.
- 15 de septiembre: Comienza la explotación petrolífera del pozo Temblador I, en el estado Monagas.
- 17 de septiembre: Se funda la Escuela Técnica del Servicio Nacional de Seguridad, para la formación de los oficiales de la Policía Nacional.
- 30 de septiembre: López Contreras decreta la creación del Instituto Pedagógico Nacional.
Octubre
- 1 de octubre: Inicia sus transmisiones la emisora Ondas del Lago, desde su sede en Maracaibo.
- 15 de octubre: Inicia transmisiones la emisora Radio Popular, con sede en Maracaibo.
- 21 de octubre: Abre sus puertas el Museo Rafael Urdaneta.
- 26 de octubre: Se legaliza la Agrupación Cívica Bolivariana.
- 28 de octubre:
- Se realiza la asamblea constitutiva del recién creado Partido Democrático Nacional. El primer orador de orden es Rómulo Betancourt.
- El General López Contreras, asesorado por el gobierno de España, crean la Escuela de Agentes de Seguridad Pública, con sede en Villa Zoila. Los agentes de esta escuela integrarán al año siguiente los primeros efectivos de la Guardia Nacional.
Noviembre
- 14 de noviembre: El MSAS crea un premio anual de 100 bolívares con el fin de promover la lactancia materna.
- 30 de noviembre: Comienza la construcción de la Maternidad Concepción Palacios.
Diciembre
- 9 de diciembre: Se produce una huelga de los trabajadores de las refinerías de la Standard Oil en Cumarebo.
- 14 de diciembre: Inicia la primera gran huelga petrolera del país, con la paralización de más de 10 mil trabajadores del sector.
- 15 de diciembre: Se promulga el Reglamento General de Telégrafos y Teléfonos Nacionales.
- 26 de diciembre: El Instituto Nacional de Estadística lleva a cabo el VI Censo de Población a nivel nacional. Los resultados arrojarían un total de 3.467.839 habitantes. El 34,7% de vivía en las grandes ciudades, mientras que el 65,3% radicaba en el campo. La densidad de población era de 3,7 hab./km².
- Se celebra el primer Congreso de Trabajadores en Venezuela en el Teatro Bolívar de Caracas, hasta el 7 de enero de 1937.
Fecha indeterminada
- El Banco Obrero traslada su sede de Maracay a Caracas.
En desarrollo
- Hegemonía Andina (1899 - 1945).
Deportes
- Béisbol
- Serie Nacional de Béisbol: Senadores BBC (Único título).
- Fútbol
- Campeonato de Primera División: Dos Caminos (1° título). Centro Atlético subcampeón.
- Copa Venezuela: Unión (4° título).
Arte
- Paisaje, de Tomás Golding.
- Cementerio de los Hijos de Dios, de Rafael Ramón González.
- Maja, de Armando Reverón.
Música
- La decadencia musical después del esplendor que alcanzó durante el siglo XIX se prolongó hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los autores se inspiran en el pueblo, uno de los protagonistas de esta renovación o resurgimiento fue Pedro Elías Gutiérrez, compositor de música ligera especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas de 1903 a 1946, su nombre permanece ligado a la composición del “Alma Llanera” segundo himno nacional.
La expansión musical la llevó a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas; hombre humilde, pero que con su tenacidad, autodidactismo y vocación innata fue el formador de una generación pujante de músicos con marcadas influencias nacionalistas cuyas obras trascendieron nuestras fronteras y son interpretadas y dirigidas frecuentemente en grandes salas de conciertos alrededor del mundo. Ofreció a la música del país una dignidad cultural, avalada por una vida austera, reflexiva en función del desarrollo artístico y musical nacional; fue el director de la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas", su “Misa Cromática” se canta en la Catedral de Caracas los jueves santos.
En la cultura venezolana es importante destacar que, la guitarra como imagen musical del país es una de las pocas expresiones musicales que ha permanecido aún vigente, cabe señalar el reconocimiento internacional que ha logrado alcanzar las composiciones del maestro Antonio Lauro, determinando con esto el liderazgo del gentilicio venezolano en esta disciplina, y, junto a él figuran Alirio Díaz, Rodrigo Riera, Rubén Riera, Luis Zea, Rómulo Lazarde, Aldemaro Romero, Luis Mariano Rivera, Evencio Castellanos, Juan Vicente Torrealba y otros.
Composiciones
- El picacho abrupto, de Juan Bautista Plaza.
Libros
- Este Congreso debe disolverse (ensayo), de Antonio Arráiz.
- Mene, de Ramón Díaz Sánchez.
- Los comienzos de la crítica en Venezuela, de Julio Planchart.
- Agraz, de Ernesto Luis Rodríguez.
- Los otomacos y taparitas de los Llanos de Venezuela, de Ángel Rosenblat.
Teatro
- La sagrada familia, de Antonio Saavedra.
Personajes
Nacimientos
- 9 de abril: Néstor Zavarce (f. 2010) — cantautor y actor.
- 17 de abril: Henrique Salas Römer — político, Gobernador de Carabobo entre 1990 y 1996.
- 31 de julio: Víctor Davalillo — beisbolista.
- 11 de agosto: Susana Duijm (f. 2016) — Miss Venezuela 1955, Miss Mundo 1955.
- 24 de agosto: Carmelo Lauría (f. 2010) — político, exdirector del Banco Central de Venezuela.
- 27 de septiembre: José Díaz, alias Joselo (f. 2013) — actor y humorista.
- 22 de noviembre: Pedro Penzini Fleury (f. 2010) — locutor, farmaceuta y escritor.
Fallecimientos
- 23 de abril: Teresa de la Parra (n. 1889) — escritora.
- 10 de julio: Rafael de Nogales Méndez (n. 1879)— militar, combatiente durante la Primera Guerra Mundial.
- 10 de agosto: Alberto Adriani (n. 1898) — economista, escritor, político.
- 16 de diciembre: Laureano Vallenilla Lanz (n. 1870) — escritor, sociólogo e historiador; exponente del positivismo venezolano.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Predecesor: Venezuela en 1935 |
Año 1936 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1937 |