Anexo:Venezuela en 1930
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1930.
◄ | 1930 • 1931 • 1932 • 1933 • 1934 • 1935 • 1936 • 1937 • 1938 • 1939 | ► |
Acontecimientos
Enero
- 15 de enero: Es creada la Orquesta Sinfónica de Venezuela por Vicente Emilio Sojo.
Febrero
- 15 de febrero: La Federación Venezolana de Béisbol se reorganiza y cambia su nombre por el de Asociación Venezolana de Base Ball (AVB).
- 28 de febrero: Se crea por Decreto Presidencial, la Escuela de Oficiales de Sanidad y Técnicos de Laboratorio, adscrita a la Oficina Sanitaria Nacional que formaría personal técnico preparado para enfrentar el problema de las altas cifras de parasitosis en la población venezolana.
Marzo
- 12 de marzo: Comienza la construcción del Cuartel de Caballería Páez.
Abril
- 16 de abril: Luego de dos años sin actividad deportiva, se organiza la segunda Serie Nacional de Béisbol de Venezuela, con la participación de los equipos Royal Criollos (Caracas), Magallanes (Caracas), Latinos (Valencia), Cincinnati (Maiquetía) y Santa Marta (La Guaira).
- 19 de abril: Aniversario 120° de la Revolución del 19 de abril de 1810.
Mayo
- 22 de mayo: En el año centenario del fallecimiento de Simón Bolívar, el Gobierno cancela la totalidad de la deuda externa del país.
Junio
- 20 de junio: Se crea la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV).
- 24 de junio: La Orquesta Sinfónica de Venezuela realiza su primera presentación pública.
- 29 de junio: Se funda la Asociación Israelita de Venezuela.
Julio
- 3 de julio: En Maracaibo se efectúa la primera proyección de una película sonora en el país. La película fue El Crimen de Benson.
- 15 de julio:
- El Congreso de Venezuela aprueba una nueva Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales, en la que se determina que las siete estrellas de la Bandera Nacional deben posicionarse en semicírculo. Además, las cintas del Escudo deberán ser tricolores.
- Ese mismo día se funda el Orfeón Lamas.
- 16 de julio: El entonces Ministro de Fomento, Gumersindo Torres, establece el Servicio Técnico de Hidrocarburos.
Agosto
- 23 de agosto: Venezuela e Italia suscriben un Tratado de Extradición mutuo.
Noviembre
- 29 de noviembre: Luego de unos trabajos de renovación, es reabierto el Teatro Municipal de Caracas con una función de la ópera Turandot.
Diciembre
- 11 de diciembre: La estación de radio 1 Broadcasting Caracas, que a partir de 1935 será conocida como Radio Caracas Radio, inicia sus transmisiones con un concierto de la orquesta de la estación dirigida por Carlos Bonnet.
- 17 de diciembre: Se instaló en el país la primera máquina rotativa, propiedad de El Universal, con la que se empezó a imprimir el periódico.
- 18 de diciembre: Las cenizas de un soldado patriota de la Guerra de Independencia son depositados en la Tumba al soldado desconocido, bajo el Arco del Triunfo del Campo de Carabobo. De ahora en adelante, dos soldados inmóviles custodiarán siempre el memorial.
- 19 de diciembre: Se inaugura la Plaza Bolívar de Maracay, la más grande del país.
- 30 de diciembre: Es inaugurado el Hotel Majestic, diseñado por Manuel Mujica Millán y construido por Eloy Pérez Alfonso. Fue uno de los hoteles más conocidos y famosos del país, además de ser el edificio más alto de la época y el primero en contar con ascensor y agua caliente en la grifería.
En desarrollo
- Hegemonía Andina (1899 - 1945).
Deportes
- Fútbol
- Campeonato de Primera División: Centro Atlético (4° título). Unión subcampeón.
- Béisbol
- Serie Nacional de Béisbol: Magallanes BBC (1° título).
- Hitos
- Con apenas 18 años, Alejandro Carrasquel se convierte en el primer venezolano en jugar para las Grandes Ligas.
Arte
- Naturaleza muerta, de Emilio Boggio.
- Naturaleza muerta con broche y pinceles, de Federico Brandt.
- Naturaleza muerta, de Pedro Centeno Vallenilla.
- Mulatos, de Juan Vicente Fabbiani.
- Bodegón, Trapiche viejo de Las Adjuntas, El torreón de Caricuao I y El torreón de Caricuao II, de Rafael Monasterios.
- Plaza del Guamacho, de Carlos Otero.
- La confirmación de Simón Bolívar, de Tito Salas.
- Bodegón y La Guaira, de Eduardo Schlageter.
Premios
Música
- Morenita, de Antonio Lauro.
- Las horas, de Juan Bautista Plaza.
Libros
- Sinfonía del encuentro, de Jacinto Fombona Pachano.
- Jazz, de Salustio González Rincones.
- Oro aborigen, de Rómulo Maduro.
- Venezuela Mariana, del Hermano Nectario María Pralón.
- Poesías escogidas, de Andrés Mata.
- Savia, de Julio Morales Lara.
- Ventanas de ensueño, de Luisa del Valle Silva.
- Disgregación e integración sobre la formación de la nacionalidad venezolana, de Laureano Vallenilla Lanz.
Personajes
Nacimientos
- 5 de enero: Jesús Rosas Marcano (f. 2001) — docente, periodista, escritor y compositor.
- 22 de febrero: Alfredo Sadel (f. 1989) — tenor y cantante.
- 31 de marzo: Vicente Nebrada (f. 2002) — coreógrafo, bailarín.
- 8 de abril: Rafael Cadenas — poeta y ensayista.
- 12 de mayo: Carmen Luisa Arocha — investigadora y médico cirujano.
- 21 de mayo: José de Jesús Arocha (n. 1857) — médico y educador.
- 22 de mayo: Marisol Escobar (f. 2016) — escultora.
- 28 de mayo: Germán Carrera Damas — historiador.
- 2 de julio: Rafael Andrés Montes de Oca (f. 2012) — político, ministro del Interior.
- 4 de agosto: Lía Bermúdez (f. 2021) — escultora.
- Simón Darío Ramírez (f. 1992) — poeta.
- 22 de noviembre: Mauro Mejíaz (f. 2000) — pintor y escultor.
- 24 de noviembre: Henrique Machado Zuloaga (f. 2023) — ingeniero y empresario de la industria acerera.
- Francisco Pérez Perdomo (f. 2013) — poeta.
Fallecimientos
- 2 de febrero: José Vicente Gómez Bello (n. 1884) — militar y político.
- 13 de junio: José Antonio Ramos Sucre (n. 1890) — poeta y ensayista.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Predecesor: Venezuela en 1929 |
Año 1930 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1931 |
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.