Iglesia católica en México

La Iglesia católica es una organización religiosa la cual tiene como autoridad al papa, el cual reside y gobierna desde la Ciudad del Vaticano en Roma[1]. Tiene dos objetivos principales, el de difundir e impartir las enseñanzas de Cristo y el de guiar ,a las personas que sean miembros de la religión, al camino espiritual de Dios[2]. Esta organización es mayoritaria en México, a la cual se adscriben, según el censo del 2020 alrededor del 77.7% de la población mexicana que se denominaba católica, lo cual representó cerca de 97.9 millones de mexicanos.[3] Esto convierte a México en el segundo país con más católicos después de Brasil.


Historia

Estandarte usado por Miguel Hidalgo

Al llegar los españoles a América en 1492, específicamente a lo que después sería llamado México, trajeron con ellos su creencia religiosa llamada "catolicismo", y se dieron cuenta de que las personas del territorio tenían diversos dioses a los cuales les dedicaban ritos y ceremonias. Años después, en 1519 empezó la "conquista" con la excusa de evangelizar a las personas de la región pues los españoles consideraban a sus dioses demonios. En 1521 terminó la conquista y el proyecto comenzaba.

Los españoles empezaron a destruir cualquier evidencia de sus creencias: templos, códices, etc. Posteriormente con la aprobación del papa Adriano VI llegaron diversos grupos religiosos (franciscanos, dominicos, mercedarios, etc.) con la misión de imponer con los recursos y métodos necesarios el catolicismo a los pobladores.[4]

Siglos después, y sumado a un descontento social y político por parte de los criollos, estalló el periodo denominado Independencia de México en 1810. Una de sus causas fue el propio discurso de los españoles, pues ya habían terminado su misión de evangelizar a la población por lo tanto ya no tenían una razón religiosa por la cual estar en el territorio.

Miguel Hidalgo fue un pionero en el uso de la religión como arma contra los españoles, pues desde el comienzo del movimiento utilizó un estandarte con la virgen de Guadalupe como símbolo de unidad y de nación.[4] También hacia uso de Dios en sus discursos al decir "¡Viva Cristo Rey!". Este fue el inicio de usar símbolos religiosos con fines nacionalistas que se pueden identificar en la actualidad.

Represión

Años después de la Revolución Mexicana, Plutarco Elías Calles llegaría al poder en 1924. Algo característico de su gobierno fue lo que ahora se llama Guerra Cristera. Este fue un conflicto armado entre católicos y el ejército mexicano que se originó por la Ley Calles. Esta ley, de manera general, estableció que el número de sacerdotes debía disminuir, que se iban a expropiar bienes de la Iglesia, y que las personas no podían manifestar su religión fuera de los hogares.[5]

La guerra estalló en 1926, por el descontento que esta generó en las personas que eran católicas. El catolicismo era la religión predominante en aquellos años. El conflicto se mantuvo activo por tres años; hasta que en 1929 el gobierno y una élite de la Iglesia católica se pusieran de acuerdo para llenar de paz al país; pues debido a las guerras, se vivía un México lleno de violencia y de sangre. [5]


Provincias eclesiásticas

Mapa de las diócesis de México.

La Iglesia católica en México se encuentra organizada en 19 arquidiócesis, 72 diócesis, 4 prelaturas, 1 prelatura personal y 2 eparquías integradas de la siguiente manera:

(Arquidiócesis, Diócesis, Prelaturas y Eparquías)

Provincia eclesiástica de Acapulco

Catedralchilpancingo2.JPG
Catedral de Chilpancingo

Provincia eclesiástica de Antequera

Provincia eclesiástica de Chihuahua

Catedral de Chihuahua - 2013 - 03.JPG
Catedral de Chihuahua

Provincia eclesiástica de Durango

Provincia eclesiástica de Guadalajara

CatedraldeGuadalajara.jpg
Catedral de Guadalajara

Provincia eclesiástica de Hermosillo

Provincia eclesiástica de León

Catedral Basílica de León

Provincia eclesiástica de México

FacadeCatCV2.JPG
Catedral metropolitana de la ciudad de México

Provincia eclesiástica de Monterrey

Provincia eclesiástica de Morelia

Provincia eclesiástica de Puebla

Catedral y Tarde.jpg
Catedral de Puebla

Provincia eclesiástica de San Luis Potosí

Provincia eclesiástica de Tijuana

Provincia eclesiástica de Tlalnepantla

Provincia eclesiástica de Toluca

Provincia eclesiástica de Tulancingo

Provincia eclesiástica de Tuxtla Gutiérrez

Provincia eclesiástica de Xalapa

Provincia eclesiástica de Yucatán

Rito maronita

Rito greco-melquita

Actualmente la sede se encuentra en la Iglesia de Porta Coeli, es la Catedral de los melquitas en México.

Prelatura Personal

Referencias

  1. «Iglesia católica - Concepto, organización, sacramentos y más». https://concepto.de/. Consultado el 19 de noviembre de 2023.
  2. «Iglesia Católica». Significados. Consultado el 19 de noviembre de 2023.
  3. Cabezas Oyarce, Yasna Karina. Características de la atención de salud efectiva para la población que se identifica con el colectivo LGBTI. Pontificia Universidad Catolica de Chile. Consultado el 20 de julio de 2023.
  4. Serrano, Martha G (1995). LA IGLESIA CATOLICA EN MEXICO (Tesis) UNAM
  5. López, David (2011). «La guerra cristera (México, 1926-1929) Una aproximación historiográfica». Historiografias 1.
  6. «Papa crea diócesis de Izcalli; nombra obispo a González Ramos». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 10 de junio de 2014.
  7. «La Iglesia en México tiene nueva diócesis: Cancún-Chetumal». Desde la Fe. 15 de febrero de 2020. Consultado el 7 de junio de 2020.

Fuentes

Bibliografía

P. J. A. Romero, S. J. (1953). Directorio de la Iglesia en México. Segunda parte: Religiosos y Religiosas. México, D. F.: Buena Prensa (ejemplar 197, 200 pp.).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.