Anexo:Venezuela en 1954
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1954.
◄ | 1950 • 1951 • 1952 • 1953 • 1954 • 1955 • 1956 • 1957 • 1958 • 1959 | ► |
Políticos a cargo
- Presidente - Marcos Pérez Jiménez.
- Presidente del Senado - Carlos Travieso Pérez.
- Presidente de la Cámara de diputados - Oscar Rodríguez Gragirena.
Acontecimientos
Enero
- 2 de enero: El Gobierno libera a más de 400 prisioneros políticos y hace una invitación a los exiliados a regresar al país.
- 24 de enero: Bill Taylor, de los Navegantes del Magallanes, es el primer jugador en la historia del béisbol en Venezuela en efectuar tres jonrones en un mismo juego. Su récord, al que se sumará el de Stanley Jok al año siguiente, se verá superado dos años después por Russell Rac.
- 27 de enero: El pianista Andrzej Wasowski protagoniza el primer concierto presentado por la Sociedad Amigos del Arte de Maracay.
Febrero
- 12 de febrero: Es fundado el Banco del Caribe en Puerto Cabello.
- 17 de febrero: El Congreso aprueba otra Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, que establece que la Bandera nacional y civil de Venezuela deben incorporar el Escudo Nacional en la franja superior izquierda para todos los casos. La Marina Mercante sigue eximida de esta regla.
- 28 de febrero: Los restos de Simón Rodríguez son ingresados al Panteón Nacional.
Marzo
- 1 al 26 de marzo: Se realiza en Caracas la X Conferencia Panamericana, la última de esa serie, en la que se emiten resoluciones sobre propaganda, decreta la abolición de la segregación racial y el fin del colonialismo en América. Caracas queda seleccionada como sede del Instituto Interamericano de Defensa Social.
- 2 de marzo: En el marco de la Conferencia, se inauguran la Biblioteca Central, la Plaza Cubierta y el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
- 12 de marzo: La Dirección de Seguridad Nacional asesina en El Junquito a Luis Hurtado, dirigente de Acción Democrática. Su cuerpo nunca pudo ser localizado.
- 22 de marzo: La primera edición del Campeonato Sudamericano Sub-20 se lleva a cabo en Caracas con la participación de los países de América del Sur, exceptuando Argentina, Bolivia y Panamá.
Abril
- 13 de abril: Concluye el Campeonato Sudamericano Sub-20 con Uruguay como campeón y Brasil como subcampeón.
- 18 de abril: Muere Gustavo Ramella Vegas en accidente aéreo. Su cadáver nunca fue hallado.
- 25 de abril: En un mensaje al Congreso, Marcos Pérez Jiménez define la estructura técnica de las funciones del Estado en tres niveles: el de Alta Política, el de Producción, y el de Servicios Generales.
- 29 de abril: Se crea el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), gracias a gestiones de Humberto Fernández Morán. El plantel fue predecesor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Mayo
- 13 de mayo: Venezuela y Francia firman el Acuerdo Aerocomercial.
Junio
- 10 de junio: En Barranquilla (Colombia) es asesinado el Teniente León Droz Blanco de un disparo en la espalda por Braulio Barreto, agente de la Dirección de Seguridad Nacional. El motivo pudo deberse a un pronunciamiento que el Teniente había hecho contra el régimen perezjimenista.
- 17 de junio: El Premio Panamericano de Carreteras se le otorga al general Pérez Jiménez.
Julio
- Octavio Lepage es liberado y expulsado del país.
- 25 de julio: Se estrena la Cantata criolla de Antonio Estévez en el Teatro Municipal de Caracas, con Teo Capriles y Antonio Lauro como solistas, siendo la pieza más importante del nacionalismo musical venezolano.
Agosto
- 10 de agosto: Se funda la Sociedad Venezolana de Cardiología
Octubre
- 7 de octubre: El informe anual de la Asociación de Fabricantes de Automóviles asegura que, durante el año anterior, Venezuela fue el segundo mercado de exportación de vehículos. En total, se importaron de Estados Unidos 28.717 unidades.
- 8 de octubre: El Huracán Hazel recorre paralelamente las costas venezolanas a 160 km de distancia, provocando lluvias en la Península de Paraguaná.
- 25 de octubre: El gobierno de Estados Unidos condecora al General Pérez Jiménez con la Legión al Mérito, por su preparación de la X Conferencia Panamericana.
Noviembre
- 13 al 28 de noviembre: Se realiza en Caracas el Campeonato Mundial de Tiro de 1954. Los países que se posicionaron en los primeros lugares en el medallero fueron la Unión Soviética, Suecia y Estados Unidos.
- 25 de noviembre: Se estrena la Margariteña de Inocente Carreño, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Venezuela, otra pieza importante del nacionalismo musical venezolano.
- 29 de noviembre: Se inaugura en Caracas el Festival de Música Latinoamericana.
- 30 de noviembre: Platillo Volador O.V.N.I. aterriza en Petares, causando pánico en los pobladores, el diario nacional (la esfera) lo publica.
Diciembre
- Humberto Fernández Morán crea el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC).
- 3 de diciembre: Los restos de José Trinidad Morán son ingresados al Panteón Nacional.
- 4 de diciembre: Es inaugurado el Hospital Periférico de Coche.
- 6 de diciembre: Se inauguran en Caracas las Torres del Centro Simón Bolívar, diseñadas por Maurice Rotival y Cipriano Domínguez. Ostentaron el título de ser las torres más altas de Venezuela hasta la construcción de la Torre del Banco Miranda en 1966.
- 7 de diciembre: Comienza a operar la Liga Occidental de Béisbol Profesional, circuito deportivo con sede en Maracaibo y manejada por empresarios locales, que reunía sólo a equipos zulianos de béisbol.
- 8 de diciembre: Se inaugura el Puente sobre el río Chama. La obra constaba de 630 metros de longitud, y tuvo un costo de casi seis millones y medio de bolívares.
Fecha indeterminada
- El Hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto se traslada a un edificio moderno, y su antigua sede se convierte en cuartel del Batallón Piar.
En desarrollo
Deportes
Nacional
- Béisbol
- Liga Venezolana de Béisbol Profesional: Pastora de Occidente (1° título).
- Fútbol
- Campeonato de Primera División: Deportivo Vasco (Único título). Loyola SC subcampeón.
Internacional
- IX Gran Premio Clásico Simón Bolívar — Caballo: Carril. Jinete: Raúl Bustamante.
- 5 al 20 de marzo: VII Juegos Centroamericanos y del Caribe — Ciudad de México — Medallero:
- 22 de marzo al 13 de abril: Campeonato Sudamericano Sub-20:
- 13 al 18 de noviembre: XXXVI Campeonato Mundial de Tiro — Caracas:
- 1° Unión Soviética: 20 , 6 , 7 . Total: 33.
- 2° Suecia: 4 , 10 , 6 . Total: 20.
- 3° Estados Unidos: 3 , 6 , 2 . Total: 11.
Premios
Premios Nacionales
- Premios Nacionales de Cultura — XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano:
- Pintura: César Rengifo, por La flor del hijo.
- Escultura: Jorge Gori.
- Literatura: Mariano Picón Salas, por Los días de Cipriano Castro, y Arturo Uslar Pietri, por Las nubes.
- Artes Aplicadas: Miguel G. Arroyo C..
- Premio Atleta del Año: Brígido Iriarte (atletismo).
- Novato del Año de la LVBP: Luis Aparicio, de los Gavilanes de Maracaibo.
- Miss Venezuela: No se realizó.
Venezolanos galardonados
- Premio María Moors Cabot: Carlos Ramírez MacGregor.
Arte
- Trío y Composición, de Armando Barrios.
- La muda, de Gabriel Bracho.
- El Ávila desde Maripérez, de Manuel Cabré.
- Naturaleza muerta, de Marcos Castillo.
- Río Ocumare de la Costa, de Raúl Moleiro.
- Primavera, de Pascual Navarro.
- Tablón de Pampatar, de Alejandro Otero.
- La flor del hijo, de César Rengifo.
- Patio del sanatorio San Jorge, de Armando Reverón.
- Amarilis, Buenas tardes, Ramo de azul, Rosas y Saliendo de la iglesia, de Andrés Gabriel Revesz.
Música
Estrenos
- 25 de julio: Cantata Criolla, de Antonio Estévez.
- 25 de noviembre: Margariteña, de Inocente Carreño.
Libros
- El diablo que perdió su alma, de Antonio Arráiz.
- Al pie de la vida, de Otto de Sola.
- Teresa de la Parra, de Ramón Díaz Sánchez.
- Clave analítica de las familias de las traqueófitas de Venezuela, de Tobías Lasser.
- Viaje por el país de las máquinas, de Enrique Bernardo Núñez.
- Fastos del espíritu: ensayos y discursos, de Félix Armando Núñez.
- Este mundo desolado, de Julián Padrón.
- Crónica de las horas, de Antonia Palacios.
- Bajo su mirada, de Enrique Planchart (póstumo).
- El pescador de ánforas, de Pedro Rivero.
- Saludo y elogio de los Andes, de Juan Manuel Rondón Sotillo.
- Cantos de sur y norte, de Manuel Felipe Rugeles.
- Estudios de etnología antigua de Venezuela, de Miguel Acosta Saignes.
- Testimonio, de Ana Enriqueta Terán.
Cine
- Al sur de Margarita, de Napoleón Ordosgoiti. Versión de Dos hombres en la tormenta (1945), de Rafael Rivero.
- 26 de marzo: Noche de milagros, de Renzo Russo. Libreto de Aquiles Nazoa.
- 11 de julio: Festín para la muerte, de José Miguel de Mora.
Televisión
Nuevos programas
- RCTV
- Lo de hoy, animado por Renny Ottolina.
- Anecdotario.
- El reino animal, animado por Alonso Gamero. Primer programa de divulgación científica del país.
- El Show de las doce, animado por Víctor Saume.
Radio
- Radiodifusora Venezuela
- Alegría criolla, animado por Justo Piñero Rojas.
Personajes
Nacimientos
- 16 de enero: Pepe Delgado Rivero — narrador deportivo.
- 20 de enero: Rudy La Scala — cantante y productor musical.
- 23 de enero: Franco De Vita — cantautor.
- 20 de febrero: Tamara Adrián — abogada, activista LGBTT.
- 9 de abril: Sergio Pérez — músico y cantante.
- 2 de junio: Mayra Martí — cantante.
- 18 de junio: Gladys Guaipo — política.
- 28 de junio: Valentina Quintero — comunicadora social, animadora de radio y televisión, promotora del turismo interno.
- 3 de julio:
- Alejandro Peña Esclusa — político.
- Susana Rotker (f. 2000) — periodista, ensayista y escritora.
- 28 de julio: Hugo Chávez (f. 2013) — militar, político, 47° Presidente de Venezuela.
- 29 de octubre: Carlos Tablante — político, exgobernador de Aragua.
- 11 de noviembre: Rafael Fauquié — escritor, ensayista y poeta.
Fallecimientos
- 20 de febrero: Vicente Lecuna (n. 1870) — ingeniero, banquero, educador e historiador.
- 9 de abril: Carlos Siso (n. 1889) — abogado, historiador y sociólogo.
- 31 de mayo: Pedro Elías Gutiérrez (n. 1870) — compositor y músico, elaborador de la música del Alma llanera.
- 2 de agosto: Julián Padrón (n. 1910) — abogado, diplomático y escritor.
- 23 de agosto: Pedro César Dominici (n. 1873) — escritor, dramaturgo y diplomático.
- 31 de agosto: Antonio Aranguren (n. 1868) — empresario y político.
- 18 de septiembre: Armando Reverón (n. 1889) — pintor y artista plástico.
- 21 de octubre: Santos Dominici (n. 1869) — médico, escritor y diplomático.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Predecesor: Venezuela en 1953 |
Año 1954 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1955 |
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.