Perímetro de Exclusión del Gran Concepción
El Perímetro de Exclusión del Gran Concepción es la regulación de los taxibuses del transporte público urbano en el área metropolitana del Gran Concepción, Región del Biobío, Chile; implementado por la SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones de la mencionada región. Comenzó a regir desde el 1 de enero de 2024,[1] y tendrá vigencia por 5 años, prorrogables si fuera necesario.
Perímetro de exclusión del Gran Concepción | ||||
---|---|---|---|---|
Corredor de buses (con azul en el sector inferior y plata en el sector superior) en San Pedro de la Paz | ||||
Lugar | ||||
Ubicación | Concepción, Chile | |||
Área abastecida | Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Hualpén, San Pedro de la Paz, Hualqui, Penco | |||
Descripción | ||||
Tipo | BRT | |||
Inauguración | 1 de enero de 2024 | |||
Clausura |
31 de diciembre de 2028 (vigencia mínima 5 años) | |||
Características técnicas | ||||
Velocidad máxima | Zona urbana 50 km/h, carretera 90 km/h. | |||
Explotación | ||||
Líneas |
Buses 85 recorridos, 170 rutas | |||
Pasajeros | 630 000 aprox. | |||
Frecuencia | 2, 5, 10, 15, 20 a 30 minutos (dependiendo de la línea y servicio) | |||
Flota |
Buses 1900 aprox., fabricados por Mercedes-Benz, Agrale y Volkswagen. | |||
Operador | 36 empresas | |||
Notas | ||||
Sitio oficial | ||||
Sucesión de líneas | ||||
| ||||
Su implementación será de forma gradual entre enero y marzo de 2024.[2] Al final de dicho periodo, estarán sometidas a esta regulación 35 empresas operadoras de taxibuses a través de 36 Unidades de Negocio con servicios dentro de las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco, Chiguayante, Hualqui, y San Pedro de la Paz.[3] La locomoción colectiva de las comunas de Tomé, Coronel y Lota, no obstante que también son parte del área metropolitana, cuentan con regulación propia.
Esta regulación pondrá fin a la licitación de la locomoción colectiva del Gran Concepción, hecha en 2002 y cuyo vencimiento original fue en el año 2005, pero su término fue pospuesto en diversas ocasiones, extendiéndose finalmente hasta el 31 de marzo de 2024, o hasta que sea traspasada la última empresa operadora al nuevo perímetro de exclusión.[2][4]
El Perímetro de Exclusión del Gran Concepción coexistirá con Red Concepción de Movilidad —sistema de transporte público integrado, derivado de Red Metropolitana de Movilidad— cuya primera etapa se implementará el segundo semestre de 2024, y que dotará al área metropolitana de buses eléctricos de alto estándar.[5]
Antecedentes
Licitación de la locomoción colectiva del Gran Concepción de 2002
El año 2002 se materializó la primera licitación del transporte público del Gran Concepción, que implicó un ordenamiento de los taxibuses que recorrían las calles de la intercomuna, regulando (entre otras cosas) la tarifa máxima, la homogeneización del diseño de las máquinas, la determinación de un número para cada empresa y la conjugación de letras dependiendo del recorrido, la unificación de la infografía, y la unificación de los colores de las maquinas, siendo azul con gris los colores distintivos, que fueron los ganadores de una consulta pública realizada años antes.[6][7]
El plazo de esta licitación era de 3 años, venciendo originalmente el 27 de abril de 2005. No obstante, días antes se pospuso por 6 meses su vencimiento, hasta el 25 de octubre.[8] Luego, mediante la Resolución 2246/2005 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se vuelve a prorrogar por "90 días a contar del día 27 de octubre de 2005 o hasta la puesta en marcha del próximo proceso de licitación de vías para el Gran Concepción, cualesquiera de ellos ocurra primero". A partir de allí se prorrogó año tras año dicha resolución.[9][4] En el intertanto, se buscó alguna fórmula para poder reemplazarla.
El 2015 las autoridades anunciaron que se preparaba una nueva licitación para el transporte público penquista, licitación que finalmente jamás se llevó a efecto.[10] Es el 2017 cuando se comienza a concretar la idea de un perímetro de exclusión que ponga fin a la licitación.
Perímetros de exclusión en Chile
El año 2013, mediante la ley N° 20.696,[11] se modificó la ley N° 18.696 que regula el transporte de pasajeros. Con esta modificación se incorporaron los "Perímetros de Exclusión" como una alternativa a la licitación de uso de vías urbanas, y dispone que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones podrá implementarlos en zonas urbanas o rurales, "en caso de requerir un ordenamiento y,o mejora en la calidad de los servicios de transporte público de pasajeros, o bien incorporar el efecto de subsidios u otros beneficios en las tarifas".[12]
La misma ley define los perímetros de exclusión como "la determinación de un área geográfica en la que se exige, a todos los servicios de transporte público que operen en la respectiva área y por un plazo determinado, el cumplimiento de ciertas condiciones de operación y de utilización de vías, y de los demás lugares y espacios donde se desplacen o transiten los vehículos de acuerdo a lo señalado en el inciso primero, y otras exigencias, restricciones, diferenciaciones o regulaciones específicas, tales como tarifas, estructuras tarifarias, programación vial, regularidad, frecuencia, antigüedad, requerimientos tecnológicos o administrativos, entre otras".[12]
Por último, la ley ordena a la supervisión de los servicios de transporte público que estén dentro del perímetro de exclusión al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, según el reglamento particular de cada Perímetro de Exclusión, y la ley, e indica que, en caso de incumplimiento, el órgano fiscalizador "aplicará las sanciones de amonestación por escrito, multa, suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros del servicio o del vehículo respectivo, según lo previsto en la correspondiente resolución o normativa aplicable, sin perjuicio de las demás acciones y sanciones judiciales o administrativas que establezca la ley".[12]
Perímetros de exclusión de la locomoción Coronel-Lota y Tomé
Previo a la implementación del perímetro del Gran Concepción, se implementaron dos perímetros de exclusión para los servicios que originalmente no fueron incorporados a la licitación del 2002 por lo que existía hasta entonces una completa desregulación sobre ellos.
El 2013 se implementó el primer perímetro de exclusión que comprendía los servicios de taxibuses desde Concepción hacia las comunas de Coronel y Lota. Consistió fundamentalmente además del ordenamiento de las empresas prestadoras de dichos servicios, la uniformidad en los colores de los buses, la regulación de la tarifa, y la numeración de los servicios (entre el 300 y el 305). Con el correr de los años, dicho perímetro comenzó a tener problemas especialmente financieros, por no haber asignación de recursos para su funcionamiento.[13] En 2023 se anunció que los servicios a la llamada "Zona del Carbón" volverán a tener regulación mediante un nuevo Perímetro de Exclusión, por lo que comenzaron diversas reuniones de participación ciudadana previo a confeccionar la nueva regulación.[14]
En julio de 2016, el Ministro de Transportes Andrés Gómez-Lobo firma el decreto que crea el segundo Perímetro de Exclusión en la zona, esta vez con la locomoción colectiva entre Tomé y Concepción;[15][16] cuya entrada en operaciones se logra en marzo de 2022.[17][18] Entre los cambios, se incluye la identificación de los recorridos con un número (entre el 401 y el 421), la regulación de la tarifa, y la integración con la aplicación móvil "RED Regional" que registra en tiempo real la ubicación de los buses.[19]
Influencia del sistema Red de Santiago
La licitación del 2002 fue originalmente fijada con fecha de término el 2005 con el fin de que, posterior a ella, ocurriera un cambio semejante al que tuvo la capital de Chile, Santiago, de las llamadas "micros amarillas" al Transantiago, el cual se gestó en paralelo a la licitación del Gran Concepción. Sin embargo, la caótica puesta en marcha completa del Transantiago el 10 de febrero de 2007 (a la que se denominó la Crisis del Transantiago),[20] provocó que a nivel local inmediatamente saltaron las alertas por un eventual cambio de sistema para el Gran Concepción.[21] Esto, en gran medida, forzó a posponer el término de la licitación año tras año, debido a la falta de acuerdo entre los empresarios del transporte público y el gobierno.
Entre 2007 y 2019 el Transantiago sufrió una serie de modificaciones estructurales que tendieron a mejorar el fracaso inicial, hasta que el 12 de marzo de 2019 se anuncia el cambio de nombre a "Red Metropolitana de Movilidad", y también con ello, diversos cambios al sistema que, entre los cuales, se encuentra el uso de buses eléctricos y con accesibilidad universal.[22]
Días después del anuncio en la capital, el SEREMI de Transportes del Biobío de ese entonces, Jaime Aravena, solicitó formalmente la implementación del sistema Red en el Gran Concepción.[23]
Entre los aspectos que se inspira el Perímetro de Exclusión del Gran Concepción respecto del sistema Red Metropolitana de Movilidad son la implementación del pago electrónico,[24] el uso de buses con accesibilidad universal,[25][26] el uso de una aplicación ("Red Regional") para informar al usuario sobre la ubicación de las máquinas,[27] entre otros aspectos.
Red Concepción de Movilidad
El 29 de mayo de 2019 en la antigua Estación Central de Concepción, actual sede del gobierno regional del Biobío, se anuncia la creación de "Red Concepción de Movilidad". Se señaló que como primera etapa se implementarán dos recorridos desde la Estación Intermodal Concepción, con destino a la Población Santa Leonor (Talcahuano) y al Valle Nonguen (Concepción) respectivamente, dotados de 25 buses eléctricos de alto estándar y accesibilidad universal.[28] En diciembre de 2023 se anunció una segunda etapa consistente en la adquisición de 200 buses eléctricos más, también de alto estándar y accesibilidad universal, pero de mayor tamaño que los anteriores (12 metros), para la implementación de recorridos troncales que sigan rutas desde Penco a Coronel, y desde Talcahuano a Hualqui, por trazados aún por definir.[5]
Originalmente la primera etapa se pondría en marcha en mayo de 2020.[28] Sin embargo, debido a la Pandemia de COVID-19 fue pospuesto, hasta el 10 de mayo de 2023 cuando se anunció la apertura de la licitación,[29] calculando su entrada en operación el segundo semestre de 2024.[5] En el mismo anuncio, se indicó el fin del servicio Biobús pues en la práctica Red Concepción lo reemplazará.[30][29]
El 12 de diciembre de 2023 se informa desde la SEREMI de Transportes que la implementación de Red Concepción se hará en paralelo al Perímetro de Exclusión, coexistiendo ambas regulaciones en el Gran Concepción, diferenciándose por ahora en que los primeros harán recorridos principalmente troncales, mientras que los segundos servirán para ingresar a los distintos barrios del área metropolitana.[5]
Plan "Más Movilidad" Concepción
El 5 de mayo de 2023, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones Juan Carlos Muñoz, junto con el gobernador regional del Biobío Rodrigo Díaz, anunciaron la creación del plan "Más Movilidad". Este plan surge a raíz de los problemas de congestión vehicular que se agravó en el Gran Concepción entre el 2021 y 2023, especialmente luego de las reiteradas suspensiones de la línea 2 del Biotrén por problemas en el puente ferroviario que conecta Concepción con la zona sur del área metropolitana.[31]
Para solucionar dichos problemas, se anunció la inversión de más de US$2.800 millones en infraestructura dentro del Gran Concepción, entre los cuales se encuentran los nuevos corredores exclusivos para buses (llamados por el ministro "Electrocorredores" en vista a la adquisición de buses eléctricos),[31] como los proyectos en estudio de la Autorruta Concepción-Lota (en el tramo entre calle Diagonal Biobío en San Pedro de la Paz, y el Bypass Coronel de la comuna homónima),[32] la Autopista Concepción-Talcahuano,[33] y la Ruta 150 (en el tramo entre la Rotonda Bonilla en la comuna de Concepción, y el acceso a la comuna de Penco), y proyectos en obras como el par vial Collao-Novoa en Concepción, y finalizar obras que han presentado problemas durante su ejecución como el corredor de la Avenida Cristóbal Colón entre el sector Medio Camino de la comuna de Talcahuano y la avenida Los Copihues en la comuna de Hualpén.[34] Además de los corredores de transporte público, se incluyen en la inversión más estaciones del Biotrén, los proyectos Ruta Pie de Monte, Costanera Mar, y obras complementarias para los proyectos en obras Puente Industrial y el Nuevo puente ferroviario Biobío.[31]
Para la ejecución de dichas inversiones, se implementó un Comité Asesor de Ministros (entre los que se encuentran las carteras de Transportes que lo lidera, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Medioambiente, Desarrollo Social y Hacienda), y una secretaría ejecutiva consistente en un comité técnico compuesto por al menos 10 profesionales;[32] inspirándose en el modelo de trabajo del plan Biovías, implementado a inicios del siglo XXI.[31]
Tramitación administrativa
Mediante la Resolución Exenta N° 1006 del 27 de abril de 2017[35] el Ministerio de Transporte establece la normativa para el Perímetro de Exclusión del Gran Concepción, que reemplazará la licitación de la locomoción colectiva del Gran Concepción del 2002, comenzando así su tramitación.[36]
El 13 de abril de 2023 el Ministerio de Transportes hace la última prórroga de la licitación del 2002, fijando como plazo de término el 31 de diciembre de 2023 o hasta que entre en vigencia el nuevo perímetro de exclusión si ocurriera antes; y en la misma resolución indica entre los motivos del mismo que la tramitación del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción estaría en su etapa final.[37] En mayo de 2023, Contraloría da el visto bueno para la nueva normativa, publicándose como Resolución Afecta N° 29 del 2023, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, entrando así en su última etapa antes de su implementación.[38][39]
En septiembre de 2023, la SEREMI de Transportes establece como plazo máximo para informar de la adhesión al perímetro de exclusión el 15 de octubre del mismo año, y llama a los operadores de la licitación del 2002 a sumarse al nuevo sistema. El llamado lo hizo, especialmente considerando que la licitación del 2002 con su última prórroga vence el 31 de diciembre de 2023, y que las empresas que no se adhieran, sus recorridos serán licitados.[40][41]
Vencido el plazo establecido por la SEREMI, se anunció que 35 de las 36 empresas de la licitación de 2002 vigentes en octubre de 2023 —sin considerar a Buses Campanil (que es absorbida por la empresa Ruta Las Playas un mes antes)[42]— ingresaron su documentación para traspasarse al nuevo perímetro de exclusión.[3] Con esto, se anunció el inicio de la vigencia del perímetro de exclusión, el cual podría ser entre noviembre de 2023 y el 1 de enero 2024.[43]
El 9 de noviembre de 2023, el gobierno anuncia que 7 de las 35 empresas adheridas están en condiciones de firmar para ser traspasados al Perímetro de Exclusión.[44] El 13 de noviembre, el SEREMI Héctor Silva señala que van 13 empresas en condiciones.[45]
El 22 de noviembre de 2023, con la presencia del Subsecretario de Transportes Jorge Daza, firman su traspaso al Perímetro de Exclusión las primeras 5 empresas: Vía Futuro, Buses Palomares, Nueva Sotrapel, Vía Siglo XXI y Nueva Sol Yet. En el acto, se señaló que existen otras 16 empresas con su documentación lista y que, con todo, todas las empresas que se adhirieron al Perímetro deberían firmar su traspaso hasta el 6 de diciembre. A su vez, el SEREMI Héctor Silva prevé que el 1 de enero de 2024 finalmente entrará en vigencia de la nueva regulación.[1]
El 14 de diciembre de 2023, el SEREMI de Transportes del Biobío informa que solo 15 empresas operadoras han firmado su traspaso. A las 5 primeras mencionadas anteriormente, se les suma Buses Hualpensán, Nueva Llacolén, Riviera Bio Bío, Las Golondrinas, Flota Las Lilas, Flota Centauro, Buses Géminis Sur, Las Bahías, Buses Puchacay, y Las Galaxias. Las restantes 20 empresas, que según se señala aún tienen documentación por entregar y trámites administrativos por resolver, tienen hasta el 31 de diciembre para firmar, y así cumplir con el plazo de inicio del Perímetro de Exclusión fijado para el 1 de enero de 2024.[46][47]
El 24 de diciembre de 2023, se informó de que 5 nuevas empresas firmaron durante esa semana su traspaso al Perímetro de Exclusión, siendo estas Vía Láctea, Chiguayante Sur, Vía Universo, Expresos Chiguayante, y Pedro de Valdivia. Se destaca que con las 4 primeras, sumadas a las que ya habían firmado las semanas anteriores, todas las empresas operadoras con terminales en la comuna de Chiguayante (las que en la licitación del 2002 fueron designadas con los números del 10 al 18) ya han firmado su traspaso.[48]
El 1 de enero de 2024 comenzó a regir oficialmente el Perímetro de Exclusión del Gran Concepción. A través de un comunicado de la SEREMI de Transportes, se indicó que la implementación será gradual pues solo 7 empresas operadoras fueron notificadas de los decretos que autorizan su incorporación al Perímetro de Exclusión antes de la fecha de comienzo: Vía Futuro, Nueva Sotrapel, Vía Siglo XXI, Buses Palomares, Riviera Bío Bío, Las Bahias y Nueva Sol Yet. Dichas empresas son las primeras en regirse por la nueva regulación.[49][50]
Según lo señalado por la SEREMI de Transportes, en el mismo comunicado, al 1 de enero de 2024 son 30 empresas las que firmaron su traspaso (incluidas las 7 empresas operadoras que ya están bajo la nueva normativa), mientras que las restantes 5 empresas continúan realizando los tramites administrativos y legales que permitan dentro de las primeras semanas del 2024 la firma de la totalidad de empresas. Por lo anterior, la SEREMI anunció la prorroga de la finalización de la licitación de la locomoción colectiva del 2002 para el 31 de marzo de 2024, con el fin de no interrumpir los servicios, y así las empresas operadoras que aún no cuentan con el respectivo decreto de incorporación, seguirán rigiendose por la reglamentación de la licitación del 2002.[2][51]
El 3 de enero se informó que al terminar la primera semana de implementación, serán incorporadas al perímetro 11 empresas operadoras más, y durante la siguiente semana (desde el 8 de enero de 2024) se sumará el resto de empresas.[50]
Aspectos relevantes e implementación
Máquinas de alto estándar
Uno de los aspectos importantes que incorpora el perímetro de exclusión es que las nuevas máquinas que adquieran las empresas que sean parte, deben ser con "estándar Red", es decir de alto estándar, con accesibilidad universal, y tender hacia la electromovilidad.[52] Sin embargo, esto último ha sido criticado por el gremio microbusero tanto por el alto costo de los buses eléctricos,[53] como por la falta de espacios para los terminales de carga de estos buses,[54] lo que implicaría eventualmente que se tienda a desaparecer las pequeñas empresas de taxibuses que actualmente circulan por el Gran Concepción.[53]
Por ello es que mediante los "Fondos espejo del Transantiago" se crea el fondo "Renueva tu Micro" a nivel nacional para apoyar a aquellas empresas del transporte público en la adquisición de nuevos buses con estándar Red, sean diésel o eléctricos. En la región del Biobío se incentivó en miras al nuevo Perímetro de Exclusión.[25]
Por otro lado, el 27 de junio de 2023, el Gobierno Regional del Biobío señaló que el proceso de implementación de nuevas máquinas para el perímetro de exclusión será gradual, lo que permitirá el tiempo suficiente para que los pequeños empresarios puedan reinventarse.[53]
En el mes de septiembre de 2023, empresas como Las Galaxias y Buses Palomares realizaron pruebas de viaje con un bus eléctrico estándar Red. El bus recorrió desde la comuna de Hualqui hasta la comuna de Talcahuano, siguiendo alguno de los recorridos actuales de las empresas señaladas; y durante el trayecto se tomó algunos pasajeros que fueron transportados gratuitamente.[55][56]
En octubre de 2023, se realizan nuevas pruebas con otro bus eléctrico, estándar Red, esta vez con un modelo XMQ 6900 de la empresa china King Long, traído por la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción y el Vivipra. Este bus realizó recorridos de las empresas Las Golondrinas, Flota Centauro, San Remo y Chiguayante Sur; esta vez sin pasajeros.[57]
El 6 de noviembre de 2023 se presentó el primer bus diésel con estándar Red de las empresas adheridas al Perímetro de Exclusión. Es el caso de la empresa Buses Palomares el cual invirtió con el apoyo del fondo al transporte público "Renueva tu Micro". El bus cuenta con acceso universal, Wifi y aire acondicionado.[26]
Pago electrónico
Otro aspecto importante del perímetro de exclusión es la posibilidad de implementar un sistema de pago electrónico para los taxibuses, algo anhelado por mucho tiempo y que durante la licitación del 2002 no fue posible.[58] Durante ese tiempo, solo la línea Biobús, dependiente de EFE Sur, contó por un tiempo con pago electrónico integrado al Biotren, pero que no obstante no subsistió.[59]
El tema se puso en relieve, luego que los taxibuses del transporte público urbano de Chillán y Chillán Viejo el 1 de julio de 2023 comenzara el proceso de implementación de pago electrónico, manteniéndose el pago físico (mediante dinero en efectivo) hasta el 31 de diciembre del mismo año.[60][61] En tal caso, se señaló que en la regulación de la intercomuna ñublecina estableció como obligatorio este sistema de recaudación, a diferencia de la regulación penquista que lo establece como optativo el pago electrónico, por lo que se podría implementar siempre y cuando se adhieran el 80% de los operadores.[62] Algo en común en ambas regulaciones es la posibilidad de que no existan intermediarios entre las empresas de taxibuses y el pago mediante un administrador de las tarjetas, a diferencia de la situación en la Región Metropolitana, donde la tarjeta Bip! cuenta con un intermediario que administra las tarjetas de pago electrónico del transporte público.[61]
En mayo de 2023, las 5 asociaciones gremiales de taxibuses del Gran Concepción entregaron una carta al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, en donde se manifiestan estar de acuerdo con la implementación del pago electrónico en el área metropolitana, mediante un sistema administrado por los propios gremios, y que se implemente para los operadores de los perímetros del Gran Concepción, y de entre Concepción y Tomé.[62] En virtud de ello, el SEREMI de Transportes Héctor Silva ha señalado que existe la posibilidad de que para el año 2025 comience el proceso de implementación del pago electrónico, bajo un sistema de recaudación parecido al que EFE Sur implementó a principios de 2023 para el Biotren, mediante la tarjeta Conecta.[61]
En agosto de 2023, el subsecretario de Transportes Jorge Daza recalcó la importancia de que se implemente el Perímetro de Exclusión en el Gran Concepción, para que a continuación comience el proceso de implementación del pago electrónico.[24]
A fines de septiembre de 2023 EFE Sur anuncia la implementación del sistema de pago QR para el Biotren, y con ello, se señaló que una vez vigente el perímetro de exclusión, dentro del primer año de funcionamiento comenzará el pago electrónico (vía tarjeta y QR), y que al mismo tiempo permita la integración del pasaje con el tren de cercanías.[63]
A principios de octubre de 2023, la División de Transporte Público Regional abrió licitación para la creación de un "Administrador financiero del Transporte Público Regional", semejante al Administrador Financiero de Transantiago creado para el sistema Red Metropolitana de Movilidad.[64] Esto generó preocupación en los gremios de taxibuses penquistas quienes han perseverado en la idea de que el pago electrónico sea administrado por los propios operadores del transporte público. Sobre ello, desde la DTPR se ha señalado que, si bien la figura que se intenta implementar tiene como objetivo unificar el pago electrónico a nivel nacional, en la licitación no está contemplado el transporte público del Gran Concepción.[65] En dicha oportunidad, los gremios explicitaron que desde la SEREMI de Transportes existen compromisos de que a más tardar en noviembre 2024 comience a implementarse el pago electrónico en los sistemas regulados del Gran Concepción y de Tomé; por lo que a diciembre de 2023 se debiese determinar el administrador financiero, y luego crear la figura jurídica, para que durante 2024 se determine el operador tecnológico que dotará de la tecnología necesaria, y de los implementos que se necesitan (validadores en los buses, confección de tarjetas, etcétera).[65]
Control, fiscalización y sanciones
Si bien la licitación del 2002 contaba con algunos elementos regulatorios y de control, estos se reducían a tan solo la exigencia de renovación de maquinas, las cuales no podían superar los 8 años de antigüedad. Otros aspectos, como la implementación de GPS, si bien era exigido, la SEREMI de Transportes no contaba con alguna forma de fiscalización efectiva de cumplimiento, tanto de frecuencias como de los recorridos que realiza cada máquina. Es por ello que el control y las nuevas atribuciones con las que se dota al organismo regulador del transporte para fiscalizar y sancionar, es otro aspecto fundamental de la nueva regulación.[66][67]
"El nuevo Perímetro de Exclusión (...) del transporte público del Gran Concepción, nos permitirá como seremi de Transportes contar con atribuciones más efectivas para fiscalizar que los operadores cumplan con lo estipulado en los planes operacionales que se han dispuesto en este proceso. (...)
Entre las principales modificaciones se encuentra que, desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de la División de Transporte Regional, se podrá monitorear y controlar de manera online con datos GPS, el posicionamiento del total de las flotas.
Gracias a este monitoreo, desde la seremi verificaremos que se respeten los diferentes indicadores de cumplimiento que están contemplados en el perímetro, entre los cuales se encuentran: frecuencia, regularidad, puntualidad, zonas de paradas, entre otros. En caso de no cumplir estos estándares, los operadores arriesgan diversas sanciones."Héctor Silva Gormaz, SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, Diario Concepción, 23 de junio de 2023[67]
Esto inicialmente provocó cuestionamientos en el gremio de taxibuses, quienes cuestionaron la aplicación de sanciones, por ejemplo, respecto de la frecuencia y puntualidad de los recorridos, en momentos de congestión vehicular; así como también la dureza de dichas sanciones.[67] No obstante, desde el gobierno recalcaron que existe compromiso de los gremios por el cumplimiento de todos los aspectos a fiscalizar, y que de lo contrario, se arriesgan a sanciones e inclusive, al término del contrato como última sanción.[66]
Otro punto importante dentro de este tópico son las mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del transporte público, cuestiones que actualmente en la licitación del 2002 no existen.[68] Sin embargo, en medio de las tratativas para la implementación del Perímetro de Exclusión, la Federación Unitaria de Trabajadores del Transporte convocó a los choferes del transporte público del Gran Concepción a un paro para el 29 de agosto de 2023, aduciendo que no se ha avanzado en mejoras para ellos; paro que fue adherido por el 11% de los conductores.[68] Otro conflicto se suscitó durante el mes de octubre 2023, cuando la Dirección del Trabajo fiscalizó y multó a algunas de las empresas que operan en el Gran Concepción debido a una interpretación dada dicho mes donde la institución fiscalizadora exigía la contratación entre la empresa y los conductores de los taxibuses; cuestión que, según indicaron los gremios de empresarios de Taxibuses, es imposible que se de producto que las empresas solo son operarias del transporte público, y que las máquinas no son de ellas sino que tienen sus propios propietarios quienes son los que finalmente contratan a los choferes.[69] Finalmente, todos los aspectos de la vinculación laboral de los choferes, así como las mejoras en calidad que tendrán, fueron subsanadas en las tratativas previas a la implementación de la nueva regulación, llegando a acuerdo el 22 de noviembre de 2023.[70]
Aplicación "Red Regional"
El 25 de abril de 2023 comenzó a funcionar en fase de prueba la aplicación móvil "Red Regional", para la locomoción colectiva de la licitación del 2002; y cuya función es informar al usuario sobre la ubicación y proximidad de los taxibuses respecto de los paraderos establecidos por el Ministerio de Transportes.[71] Esta aplicación ya estaba disponible para el Gran Concepción un año antes, cuando se incorporaron a la aplicación los taxibuses del perímetro de exclusión de la locomoción entre Concepción y Tomé.[19]
El 15 de mayo de 2023 se informó que en las primeras tres semanas de marcha blanca, más de 25 mil usuarios del Gran Concepción han descargado la aplicación.[72][73]
Zonas geográficas
Respecto a las zonas geográficas, el Perímetro de Exclusión mantiene las 13 zonas geográficas de la licitación del 2002, que se dividen para identificar el terminal de origen de cada empresa operadora y el destino de cada recorrido.[74]
Las 13 zonas fueron identificadas cada una con un color, de esta forma el usuario puede determinar hacia donde se dirige cada recorrido. La división es la siguiente:
|
Además, las empresas operadoras son numeradas según la zona donde se encuentre o encontraba su terminal al momento de la licitación del 2002:
Color | Numeración de empresas operadoras |
---|---|
Empresas del 10 al 18 | |
Empresas del 20 al 24 | |
Empresas del 30 al 32 | |
Empresas del 40 al 44
Empresa 02 (antiguo servicio local) | |
Empresas del 50 al 57 | |
Empresas del 60 al 65 | |
Empresas del 70 al 72 | |
Empresas 80 y 81 | |
Empresa 90 | |
No tiene terminal | |
No tiene terminal |
Manual de normas gráficas
Es el instrumento utilizado para indicar las señales visuales a los usuarios tanto en buses como en la vía pública.
El 29 de diciembre de 2023 se emitió el "Manual de Normas Gráficas del Sistema de Transporte Público Metropolitano del Gran Concepción, año 2024", la primera del Perímetro de Exclusión y que trata respecto a los colores de buses y señales gráficas externas e internas de cada máquina; el cual mantiene gran parte de las normas gráficas implementadas en la licitación del 2002, con dos novedades: la prohibición de adhesivos u objetos decorativos tanto al exterior como al interior del bus que no sean los autorizados por la norma gráfica, y la implementación de norma gráfica para buses con tableros LED.[74]
Exterior de los buses
Los buses mantendrán los colores implementados el 2002, según el manual de normas gráficas: color Celeste metálico plateado en la parte superior, y azul marino en la parte inferior. En los laterales y atrás del bus deberá ir el nombre de la empresa operadora junto al número asignado en la licitación del 2002, y opcionalmente el logo de la empresa operadora. Además, deberá indicar el número de máquina y la patente.[74]
Formato vinilo
Cada letrero debe contener el color de la zona de destino en la parte superior derecha y más la descripción de las principales avenidas o hitos importantes, en la parte inferior escrito el destino final, ejemplo: 4 ESQUINAS también debe llevar el número de la línea en la parte superior izquierda, ejemplo: 40 y en la parte inferior la letra de la Variante del recorrido, ejemplo letra: N.
Formato LED
Es la novedad dentro del Manual de Normas Gráficas 2024. Para el letrero LED de recorrido, la distribución es semejante a la del formato vinilo, exigiendo un máximo de seis líneas de texto, con la identificación del recorrido a la izquierda, y los principales hitos del recorrido a la derecha.[74]
Respecto a los letreros superiores, se exige que aparezca el recorrido respectivo y el destino, o por la frase "Fuera de Servicio" en caso de que no esté operativo. Se prohíben los letreros móviles.[74]
Identificación de los recorridos
La asignación de letras en los recorridos consiste a base de las 13 zonas, es decir que una zona representa un color y que consta de las 26 letras del abecedario. No obstante que en los primeros años de vigencia de la licitación del 2002 se prohibía repetir letras dentro de la misma zona, con el correr del tiempo comenzó a implementarse recorridos con letras que ya habían sido ocupadas por otras empresas.
En la siguiente tabla muestra las letras que están usadas (u), disponibles (d) y donde se puede ver letras repetidas en servicios en la Zona Talcahuano Norte.
Línea | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | X | Y | Z |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
02 Buses Hualpensan | 02A | u | u | u | u | d | d | d | u | u | 02K | d | d | d | d | d | d | d | d | u | d | d | d | d | d |
10 Vía Láctea | 10A | 10B | 10C | 10D | u | d | d | d | u | 10J | u | d | d | d | d | d | d | d | d | 10T | d | d | d | d | d |
31 Ruta del Mar | u | u | u | 31D | u | d | d | d | u | u | u | d | d | d | d | d | d | d | d | u | d | d | d | d | d |
32 Buses Ruta del Mar | u | u | u | u | 32E | d | d | d | u | 32J | u | d | d | d | d | d | d | d | d | u | d | d | d | d | d |
70 Las Bahías | u | u | u | u | u | d | d | d | 70I | 70J | 70K | d | d | d | d | d | d | d | d | u | d | d | d | d | d |
70J - Los Copihues | 10J - Centinela | 32J - Lobos Viejos |
---|---|---|
Zonas | letras repetidas |
---|---|
Concepción Norte | 60L – 63L |
Concepción Oriente | 40B – 23B / 14Z – 72Z / 41C - 23C |
Talcahuano Norte | 10A – 02A / 31D – 10D / 70J – 10J – 32J / 70K – 02K |
Talcahuano Centro | 14H – 16H / 20J – 80J / 81S – 62S |
Hualpén | 40P – 02P |
Chiguayante | 10K – 16K / 10M – 11M |
Empresas operadoras
En la regulación del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción se contemplan 36 "unidades de negocio" (cada una bajo la sigla "UN"), identificadas conforme a la licitación de la locomoción colectiva del 2002: 35 unidades identificadas numéricamente con dos dígitos, entre el 02 y el 90, y la última unidad identificada bajo el código B0, correspondiente al Biobús. Cada unidad de negocio está asignado a una empresa operadora, pudiendo existir dos o más unidades de negocio entregada a la misma empresa, como es el caso de la empresa Ruta Las Playas S.A. que posee las unidades de negocio 30 y 50.[38][75]
El 29 de septiembre de 2023 se anunció que las 35 empresas que pertenecían a la licitación del 2002 se adscribieron al Perímetro de Exclusión.[3] El 10 de octubre el SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Héctor Silva, ratificó la información.[43] El 25 de octubre, el presidente de la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción, Alejandro Riquelme, confirmó que el gremio se sumará a la nueva regulación.[76]
Si bien el Perímetro de Exclusión del Gran Concepción comenzó el 1 de enero de 2024, su implementación será gradual debido a que a dicha fecha aún diversas empresas se encontraban en distintos tramites administrativos y legales para su traspaso. Hasta esa fecha, solo 7 empresas operadoras habían sido notificadas del decreto que autoriza su incorporación a la nueva regulación.[50] El 9 de enero de 2024 se anunció la incorporación de 12 nuevas empresas operadoras.[77]
Las unidades de negocio y las empresas que operan en las mismas, son:[38][75]
Unidad | Empresa operadora | Identificación | N.º de vehículos | N.º de recorridos | Incorporación al perímetro |
---|---|---|---|---|---|
UN02 | Transportes Hualpensan S.A. | 42 | 4 | 6 de enero de 2024 | |
UN10 | Servicio de locomoción colectiva Vía Láctea S.A. | 110 | 6 | Febrero de 2024(*) | |
UN11 | Sociedad de transportes Vía Futuro S.A. | 68 | 3 | 1 de enero de 2024 | |
UN12 | Sociedad de transportes Nueva Sotrapel S.A. | 40 | 2 | 1 de enero de 2024 | |
UN13 | Transportes Vía Siglo XXI S.A. | 45 | 1 | 1 de enero de 2024 | |
UN14 | Sociedad de transportes público de pasajeros Chiguayante Sur S.A. | 65 | 2 | 6 de enero de 2024 | |
UN16 | Transportes Vía Universo S.A. | 39 | 2 | 6 de enero de 2024 | |
UN17 | Expresos Plaza del Mall S.A. | 72 | 3 | 6 de enero de 2024 | |
UN18 | Sociedad de Buses Expreso Concepción - Chiguayante S.A. | 33 | 1 | 1 de enero de 2024 | |
UN20 | Sociedad comercializadora y servicio de locomoción colectiva Nueva Llacolén S.A. | 76 | 4 | 6 de enero de 2024 | |
UN21 | Sociedad Riviera Ltda. | 29 | 1 | 1 de enero de 2024 | |
UN22 | Comercializadora y servicios de locomoción colectiva San Pedro S.A. | 114 | 5 | En trámite | |
UN23 | Comercial San Pedro Sur S.A. | 65 | 5 | Febrero de 2024(*) | |
UN24 | Servicio locomoción colectiva San Remo S.A. | 54 | 2 | Febrero de 2024(*) | |
UN30 | Ruta Las Playas S.A. | 89 | 4 | Febrero de 2024(*) | |
UN31 | Sociedad de Transporte de Pasajeros Ruta del Mar SpA | 35 | 1 | Febrero de 2024(*) | |
UN32 | Sociedad comercial inmobiliaria Del Mar Ltda. | 53 | 2 | Febrero de 2024(*) | |
UN40 | Servicio de locomoción colectiva Las Golondrinas S.A. | 69 | 2 | 6 de enero de 2024 | |
UN41 | Sociedad de Transportes Mini Verde SpA. | 49 | 2 | Febrero de 2024(*) | |
UN42 | Servicio de locomoción colectiva Mini Buses Hualpencillo S.A. | 56 | 2 | Febrero de 2024(*) | |
UN43 | Centauro Repuestos Ltda. | 33 | 1 | 6 de enero de 2024 | |
UN44 | Comercial Centauro Ltda. | 39 | 2 | 6 de enero de 2024 | |
UN50 | Ruta Las Playas S.A. | 43 | 2 | Febrero de 2024(*) | |
UN52 | Servicios de locomoción colectiva Géminis Sur Ltda. | 26 | 1 | 6 de enero de 2024 | |
UN56 | Sociedad de transportes Buses Base Naval Ltda. | 27 | 1 | En trámite | |
UN60 | Transportes de pasajeros Buses Tucapel S.A. | 74 | 3 | Febrero de 2024(*) | |
UN62 | Buses Primavera S.A. | 70 | 3 | Febrero de 2024(*) | |
UN63 | Servicio de Locomoción colectiva Rengo Lientur SpA. | 70 | 4 | Febrero de 2024(*) | |
UN65 | Sociedad de Transportes Buses Cóndor SpA. | 50 | 3 | Febrero de 2024N | |
UN70 | Transporte y administración Las Bahías S.A. | 87 | 3 | 1 de enero de 2024 | |
UN71 | Servicio de locomoción colectiva Puchacay S.A. | 25 | 1 | 6 de enero de 2024 | |
UN72 | Servicio de locomoción colectiva y comercial Pedro de Valdivia Universidad S.A. | 25 | 2 | 6 de enero de 2024 | |
UN80 | Sociedad Ruta Las Galaxias S.A. | 96 | 3 | 6 de enero de 2024 | |
UN81 | Sociedad de transportes e inversiones Vía del Sol S.A. | 29 | 1 | Febrero de 2024(*) | |
UN90 | Sociedad comercial de servicios y transportes Nueva Sol Yet S.A. | 38 | 2 | 1 de enero de 2024 | |
UNB0 | Servicio de transporte intermodal S.A. | Biobús | 16 | 2 | Febrero de 2024(*) |
- (*)^ – Según lo informado por Diario Concepción el 7 de febrero de 2024, 33 empresas operadoras han finalizado o finalizarán durante ese mes su tramitación para ingresar al Perímetro de Exclusión, quedando fuera solo dos empresas (San Pedro, de la UN22; y Buses Base Naval, de la UN56) las que continúan en trámite, estimándose su ingreso durante el mes de marzo de 2024.[78]
Recorridos
Los recorridos o servicios del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción están identificados por el número de unidad de negocio, junto a dos letras en mayúscula. Las letras (que pueden ser cualquiera de las 26 letras del abecedario, con excepción de la "Ñ") por separado indican si el servicio se encuentra realizando su recorrido de ida o de vuelta. Se exceptúan de esta regla los servicios de la unidad UNB0 (Biobús) los cuales se identifican con la letra "B" seguido del número de servicio (01 o 02).[38][75]
Al momento de comenzar la implementación del Perímetro de Exclusión existen 88 servicios distribuidos en las 36 unidades de servicio, los cuales casi en su totalidad son continuadores de los servicios existentes en la licitación del 2002 al 31 de diciembre de 2023.[38][75]
Servicios del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Servicio | Línea | Regreso | Ida | Comunas abastecidas | Kilómetros total | ||
Peñuelas
Hualpén |
Centinela
Talcahuano Norte |
55,7 km aprox. | |||||
Diego Portales
Hualpén |
Los Copihues
Talcahuano Norte |
||||||
Peñuelas
Hualpén |
Centinela
Talcahuano Norte |
||||||
Diego Portales
Hualpén |
Los Copihues
Talcahuano Norte |
57,9 km aprox. | |||||
Los Bloques
Chiguayante |
Centinela
Talcahuano Norte |
82,1 km aprox. | |||||
Porvenir
Chiguayante |
Lobos Viejos
Talcahuano Norte |
74,2 km aprox. | |||||
Leonera
Chiguayante |
Las Canchas
Talcahuano Norte |
87,3 km aprox. | |||||
Leonera
Chiguayante |
Las Canchas
Talcahuano Norte |
80,0 km aprox. | |||||
Los Bloques
Chiguayante |
Centinela
Talcahuano Norte |
76,6 km aprox. | |||||
Leonera
Chiguayante |
Tumbes
Talcahuano Norte |
88,0 km aprox. | |||||
Los Bloques
Chiguayante |
Talcahuano
Talcahuano Centro |
71,3 km aprox. | |||||
Los Bloques
Chiguayante |
Talcahuano
Talcahuano Centro |
71,0 km aprox. | |||||
Porvenir
Chiguayante |
Talcahuano
Talcahuano Centro |
71,3 km aprox. | |||||
Leonera
Chiguayante |
Puerto
Talcahuano Centro |
70,4 km aprox. | |||||
Leonera
Chiguayante |
Puerto
Talcahuano Centro |
66,6 km aprox. | |||||
Leonera
Chiguayante |
Pta. Leones
Talcahuano Centro |
64,0 km aprox. | |||||
Los Altos
Chiguayante |
San Vicente
Talcahuano Centro |
69,5 km aprox. | |||||
Los Altos Policlínico
Chiguayante |
Terminal Collao
Concepción Oriente |
43,5 km aprox. | |||||
Leonera
Chiguayante |
San Vicente
Talcahuano Centro |
74,0 km aprox. | |||||
Leonera
Chiguayante |
San Vicente
Talcahuano Centro |
75,2 km aprox. | |||||
Porvenir
Chiguayante |
C° Verde Bajo
Penco |
64,8 km aprox. | |||||
Leonera
Chiguayante |
Montahue-Penco
Penco |
60,7 km aprox. | |||||
Porvenir
Chiguayante |
Valle Nonguén
Concepción Oriente |
49,5 km aprox. | |||||
Hualqui
Hualqui |
Palomares
Concepción Oriente |
77,7 km aprox. | |||||
Boca Sur
San Pedro de la Paz |
Pta. Leones
Talcahuano Centro |
62,5 km aprox. | |||||
San Pedro de la Costa
San Pedro de la Paz |
Pta. Leones
Talcahuano Centro |
63,0 km aprox. | |||||
Boca Sur
San Pedro de la Paz |
Pta. Leones
Talcahuano Centro |
58,6 km aprox. | |||||
San Pedro de la Costa
San Pedro de la Paz |
Pta. Leones
Talcahuano Centro |
61,5 km aprox. | |||||
Candelaria
San Pedro de la Paz |
Terminal Collao
Concepción Oriente |
34,4 km aprox. | |||||
San Pedro de la Costa
San Pedro de la Paz |
Collao
Concepción Oriente |
34,9 km aprox. | |||||
Michaihue
San Pedro de la Paz |
Araucana
Concepción Oriente |
41,3 km aprox. | |||||
L. Coloradas - F. Coloane
San Pedro de la Paz |
U. Bío-Bío
Concepción Oriente |
50,8 km aprox. | |||||
Michaihue
San Pedro de la Paz |
Araucana
Concepción Oriente |
40,5 km aprox. | |||||
Candelaria
San Pedro de la Paz |
Galvarino
Concepción Centro |
24,7 km aprox. | |||||
Michaihue
San Pedro de la Paz |
Terminal Collao
Concepción Oriente |
||||||
Michaihue
San Pedro de la Paz |
Camino Nonguén / Estanque
Concepción Oriente |
||||||
Michaihue
San Pedro de la Paz |
Terminal Collao
Concepción Oriente |
||||||
Michaihue
San Pedro de la Paz |
Valle Nonguén
Concepción Oriente |
||||||
San Pedro de la Costa
San Pedro de la Paz |
Terminal Collao
Concepción Oriente |
||||||
Candelaria
San Pedro de la Paz |
Los Fresnos
Concepción Oriente |
||||||
Candelaria
San Pedro de la Paz |
Los Fresnos
Concepción Oriente |
||||||
Penco - Lirquén
Penco |
Industrias
Talcahuano Sur |
69,7 km aprox. | |||||
Penco - Lirquén
Penco |
Industrias
Talcahuano Sur |
65,3 km aprox. | |||||
Penco Chico
Penco |
Higueras
Talcahuano Sur |
66,2 km aprox. | |||||
Ríos de Chile
Penco |
Higueras
Talcahuano Sur |
71,0 km aprox. | |||||
Lirquén
Penco |
Lobos Viejos
Talcahuano Norte |
82,6 km aprox. | |||||
Ríos de Chile
Penco |
Lobos Viejos
Talcahuano Norte |
81,9 km aprox. | |||||
Ríos de Chile
Penco |
Lobos Viejos
Talcahuano Norte |
83,2 km aprox. | |||||
4 Esquinas
Hualpén |
Araucana
Concepción Oriente |
38,1 km aprox. | |||||
4 Esquinas
Hualpén |
Candelaria
San Pedro de la Paz |
50,3 km aprox. | |||||
Hualpén
Hualpén |
Terminal Collao
Concepción Oriente |
38,2 km aprox. | |||||
Hualpén
Hualpén |
Concepción
Concepción Centro |
36,7 km aprox. | |||||
Hualpén
Hualpén |
Concepción
Concepción Centro |
31,2 km aprox. | |||||
Hualpén
Hualpén |
Terminal Collao
Concepción Oriente |
37,1 km aprox. | |||||
CCU Hualpén
Hualpén |
Sta. Sabina
Concepción Norte |
||||||
Hualpencillo
Hualpén |
Lomas - Mall
Concepción Norte |
||||||
Hualpén
Hualpén |
Lomas - Mall
Concepción Norte |
37,1 km aprox. | |||||
San Vicente
Talcahuano Centro |
Cosmito
Penco |
60,6 km aprox. | |||||
San Vicente
Talcahuano Centro |
Concepción
Concepción Centro |
37,7 km aprox. | |||||
Palomares
Concepción Oriente |
Pta. Leones
Talcahuano Centro |
48,2 km aprox. | |||||
Pta. Leones
Talcahuano Centro |
Los Fresnos
Concepción Oriente |
46,4 km aprox. | |||||
U. Las Américas
Concepción Norte |
Policlínico-Floresta
Hualpén |
||||||
Sta. Sabina
Concepción Norte |
Padre Hurtado
Hualpén |
||||||
Cesfam Sta.Sabina
Concepción Norte |
Pedro de Valdivia
Concepción Sur |
||||||
San Vicente
Talcahuano Centro |
Lirquén
Penco |
72,4 km aprox. | |||||
San Vicente
Talcahuano Centro |
Villa Cap
Concepción Norte |
51,8 km aprox. | |||||
San Vicente
Talcahuano Centro |
Villa Cap
Concepción Norte |
||||||
B° Norte
Concepción Norte |
Rotonda Bellavista
Concepción Norte |
23,1 km aprox. | |||||
B° Norte
Concepción Norte |
Recodo
San Pedro de la Paz |
29,7km aprox. | |||||
B° Norte
Concepción Norte |
Juan Pablo II
Concepción Poniente |
21,2 km aprox. | |||||
B° Norte
Concepción Norte |
Lomas San Sebastián
Concepción Norte |
26,3 km aprox. | |||||
Sta. Sabina
Concepción Norte |
P.Saavedra
Concepción Poniente |
||||||
Sta. Sabina
Concepción Norte |
Peñuelas
Hualpén |
||||||
Sta. Sabina
Concepción Norte |
Alto Costanera
Hualpén |
||||||
Valle Nonguén
Concepción Oriente |
Centinela
Talcahuano Norte |
59,7 km aprox. | |||||
Palomares-Km10
Concepción Oriente |
Los Copihues
Talcahuano Norte |
59,9 km aprox. | |||||
Valle Nonguén
Concepción Oriente |
Los Copihues
Talcahuano Norte |
58,7 km aprox. | |||||
Valle Nonguén
Concepción Oriente |
4 Esq. - Lenga
Hualpén |
47,9 km aprox. | |||||
Lonco
Concepción Sur |
Valle Nonguén
Concepción Oriente |
28,0 km aprox. | |||||
Lonco
Concepción Sur |
Valle Noble
Concepción Oriente |
25,2 km aprox. | |||||
Hualqui
Hualqui |
San Vicente
Talcahuano Centro |
98,1 km aprox. | |||||
Hualqui
Hualqui |
San Vicente
Talcahuano Centro |
91,8 km aprox. | |||||
Valle La Piedra
Chiguayante |
San Vicente
Talcahuano Centro |
69,4 km aprox. | |||||
Hualqui
Hualqui |
Puerto
Talcahuano Centro |
95,3 km aprox. | |||||
Parque Central
Concepción Poniente |
Lagos de Chile
Concepción Oriente |
26,5 km aprox. | |||||
Parque Central
Concepción Poniente |
Los Queules
Concepción Oriente |
32,6 km aprox. | |||||
EIM Concepción
Concepción Centro |
Paradero Tribunales Tucapel
Concepción Centro |
||||||
EIM Concepción
Concepción Centro |
UDLA - Brisas del Sol
Talcahuano Sur |
Infraestructura asociada
Al momento de la implementación del Perímetro de Exclusión, el 1 de enero de 2024, están implementados los siguientes corredores de Transporte Público:
Corredor | Comuna | Año | Kilómetros (aprox.) |
---|---|---|---|
Corredor de calle O'higgins | Concepción | 2000 | 1,3 km |
Corredor de Avenida Paicaví | Concepción | 2005 (Biovías) | 3,0 km |
Corredor de Avenida Prat | Concepción | 2005 (Biovías) | 1,8 km |
Corredor de Avenida O'Higgins | Chiguayante | 2005 (Biovías) | 2,8 km |
Corredor de Avenida Manuel Rodríguez | Chiguayante | 2005 (Biovías) | 5,1 km |
Corredor de Avenida Pedro Aguirre Cerda | San Pedro de la Paz | 2005 (Biovías) 2013 (rediseño) |
2,8 km |
Corredor de Avenida Colón | Talcahuano | 2014 | 6,7 km |
Corredor de calle San Martín | Concepción | 2016 | 1,6 km |
Corredor de calle Freire | Concepción | 2016 | 1,6 km |
Corredor de calle Maipú | Concepción | 2016 | 1,6 km |
Corredor de Avenida 21 de Mayo | Concepción | 2017 | 1,7 km |
Corredor de Avenida Colón | Hualpén | 2018 | 2,8 km |
Corredor de Avenida Los Carrera | Concepción | 2019 | 3,0 km |
Se proyecta para los próximos años los siguientes corredores de Transporte Público, y "Electrocorredores":
Corredor | Comuna | Año est. | Kilómetros (aprox.) |
---|---|---|---|
Corredor Avenida Colón (últimas dos etapas) | Talcahuano - Hualpén | c. 2026[79] | 3,0 km |
Corredor del par vial Avenida Collao y General Novoa | Concepción | c. 2027[80] | 2,2 km |
Corredor de Autopista Concepción - Talcahuano | Concepción - Talcahuano | licitación en enero 2024 (Más Movilidad)[81][82] | 4,8 km |
Corredor de Ruta 160 | San Pedro de la Paz - Coronel | licitación en abril 2024 (Más Movilidad)[81][83] | 15,1 km |
Corredor de Camino a Penco (Ruta 150) | Concepción - Penco | licitación en octubre 2024 (Más Movilidad)[81][84] | 6,6 km |
Tarifa del pasaje
Regulación de la tarifa
Según la Resolución Afecta N° 29, del 9 de septiembre de 2022, existen tres tipos de tarifas para el pasaje en los servicios del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción: la tarifa máxima inicial (usualmente tratada como la "tarifa normal", que es el máximo que pueden cobrar los operadores por el pasaje a cada pasajero), la tarifa para estudiantes y la tarifa para adultos mayores.[38]
Respecto a la tarifa máxima, todos los días 15 de cada mes la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío podrá reajustar en virtud a un "polinomio" compuesto por los valores del petróleo diésel (según lo indicado en el Índice de Precios al Productor), mantenimiento (repuestos y neumáticos, según lo indicado en el Índice de Costos del Transporte), la mano de obra (según lo indicado en el Índice de Costo de la Mano de Obra Nominal), y el costo de las máquinas (según el valor de las mismas bajo la divisa dólar estadounidense). Al ser tarifa máxima, los operadores pueden cobrar en todos o algunos de sus servicios un valor menor.[38]
Sobre las tarifas de estudiantes y adultos mayores, estas son tarifas diferenciadas, menores a la tarifa máxima. En el caso de los estudiantes, a quienes además se incorporan todos los infantes menores a 7 años, se regulan de la siguiente forma: Estudiantes de enseñanza básica y menores a 7 años estarán exentos de pago, mientras que los estudiantes de enseñanza media y superior, tendrán una tarifa no mayor al 33% de la tarifa máxima, la cual se reajustará una vez al año en el mes de febrero, y rige precisamente desde el 1 de febrero hasta el 31 de enero del año siguiente. En el caso de los adultos mayores, su tarifa será de hasta un 50% de la tarifa máxima. En estos casos, el Estado entrega un subsidio para compensar la diferenciación de tarifa.[38]
Todas las tarifas, si en virtud de los cálculos resulta un número cuyo último dígito sea entre 1 y 9, se reajusta al valor decimal de 10 inmediatamente inferior.[38]
Tarifa vigente
La tarifa máxima vigente al comienzo del Perímetro de Exclusión desde el 1 de enero de 2024 es de CL$ 530 (US$0,56 al 6 de febrero de 2024), valor que se mantenía desde el 2021 con la regulación de la licitación del 2002, a propósito del congelamiento de valores del transporte público a nivel nacional producto de la pandemia del Covid-19.[85]
El 2 de febrero de 2024 se anuncia la primera modificación de la tarifa máxima, subiendo a CL$ 550 (US$ 0,58 al 6 de febrero de 2024) a contar del 15 de febrero de 2024.[86]
A continuación una tabla con los valores de la tarifa a lo largo de la regulación del Perímetro de Exclusión:
Año | Fecha de implementación de la tarifa | Tarifa máxima (tarifa normal) | T. escolar | Tarifa adulto mayor |
---|---|---|---|---|
2024 | 1 de enero | $530 | $170 | $260 |
15 de febrero[86] | $550 | $170 | $260 |
Véase también
Referencias
- Concepción, Diario. «Perímetro de Exclusión: proyectan para el 6 de diciembre adhesión total de las líneas que participarán». Diario Concepción. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Inicia implementación de nueva regulación del transporte público en el Gran Concepción». Diario Concepción. Consultado el 2 de enero de 2024.
- Cabrera, Manuel (29 de septiembre de 2023). «Gran Concepción: 35 líneas de taxibuses formarán parte del nuevo perímetro de exclusión». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- https://www.mtt.cl/wp-content/uploads/2023/07/Rex-1482-2023.pdf
- Concepción, Diario. «Transportes espera dejar operando 300 buses eléctricos en la zona a marzo 2026». Diario Concepción. Consultado el 13 de diciembre de 2023.
- Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (4 de septiembre de 2001). «Inician proceso de licitación de vías en Concepción». cec.uchile.cl. Consultado el 4 de agosto de 2013.
- Cooperativa.cl (22 de octubre de 2001). «Micros de Concepción serán de color azul y gris». Consultado el 4 de agosto de 2013.
- Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile. «Resolución 76/2005 Exenta. Aprueba prorroga de concesiones que indica, correspondientes a la licitación publica para la prestación de servicios de transporte publico remunerado de pasajeros mediante buses en vías de la ciudad de Concepción 2001». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile. «Resolución 2246/2005 Exenta. Establece condiciones específicas de operación y utilización de vías para servicios de transporte público de pasajeros que indica.». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- El Sur (18 de febrero de 2015). «Concepción tendrá un nuevo plan de transportes en agosto.». El Mercurio S.A.D.P. Consultado el 1 de marzo de 2015.
- Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile. «LEY 20696 | MODIFICA LA LEY Nº 20.378 QUE CREA UN SUBSIDIO NACIONAL AL TRANSPORTE PÚBLICO REMUNERADO DE PASAJEROS, INCREMENTANDO LOS RECURSOS DEL SUBSIDIO Y CREANDO EL FONDO DE APOYO REGIONAL (FAR)». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile. «LEY 18696 | MODIFICA ARTICULO 6° DE LA LEY N° 18.502, AUTORIZA IMPORTACION DE VEHICULOS QUE SEÑALA Y ESTABLECE NORMAS SOBRE TRANSPORTE DE PASAJEROS». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Por falta de recursos aplazan perímetro de exclusión de Tomé, Lota y Coronel». Diario Concepción. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- Valenzuela, Ximena (25 de julio de 2023). «Avanzan Perímetros de Exclusión: nueva regulación de buses está en distintas fases en Concepción y Coronel». Diario Concepción. Consultado el 21 de diciembre de 2023.
- «Ministro firmará próxima semana decreto que oficializa mejoras en transporte entre Tomé y Concepción». Consultado el 11 de octubre de 2023.
- Casas, Leonardo (13 de junio de 2016). «Regularán transporte público entre Tomé y Concepción: medidas buscan mejorar el servicio». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- SoyChile (10 de marzo de 2022). «Inicia oficialmente el perímetro de exclusión para el transporte público en Tomé». SoyChile. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- «Hito para Tomé: Inicia Perímetro de Exclusión que permitirá rebaja del pasaje». sabes.cl. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- Stuardo, Manuel (11 de marzo de 2022). «En $150 baja tarifa de los buses entre Tomé y Concepción: horarios se podrán ver por una app». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- Cooperativa.cl. «Transantiago: Una historia de retrasos y críticas». Cooperativa.cl. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- «Temor en microbuseros por cambios en sistema de transporte de Concepción». El Mostrador. 15 de abril de 2007. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- «Gobierno rebautizará el Transantiago con nuevo nombre: se llamará Red». La Tercera. 12 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2019. Consultado el 12 de marzo de 2019.
- Hidalgo, Carolina (19 de marzo de 2019). «Con Metro incluido: Seremi solicita incorporar sistema de transporte Red para el Gran Concepción - CPI». CPI. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- «Transportes confirma congelamiento del precio de la micro en el Gran Concepción: Espera implementar perímetro de exclusión para pago electrónico». sabes.cl. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- «Renueva tu Micro: Todos los buses que se adquieran para el Gran Concepción deben ser de "piso bajo"». sabes.cl. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- Salgado, Daniela (6 de noviembre de 2023). «Línea Palomares inaugura microbús que tiene acceso universal, Wifi y aire acondicionado en Concepción». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Aplicación RED opera en marcha blanca y medidas anticongestión serán presentadas por ministro de Transportes». Diario Concepción. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- «El Biobío será la primera región donde se implementará el sistema de transporte público RED». Soyconcepcion.cl. 29 de mayo de 2019. Consultado el 29 de mayo de 2019.
- Concepción, Diario. «Licitan los primeros 25 de 356 buses eléctricos para el Gran Concepción». Diario Concepción. Consultado el 16 de octubre de 2023.
- Cabrera, Manuel (10 de mayo de 2023). «Parte licitación para 25 buses eléctricos que llegarán a Gran Concepción: estarán operativos en 2024». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 16 de octubre de 2023.
- Cabrera, Manuel (5 de mayo de 2023). «Plan Más Movilidad buscará terminar con problemas de conectividad dentro del Gran Concepción». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 27 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Plan Más Movilidad: definen primeras acciones pensando en marzo 2024». Diario Concepción. Consultado el 27 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Minvu y MOP harán ampliación de Autopista Concepción-Talcahuano». Diario Concepción. Consultado el 27 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Minvu “apura” corredores de transporte público en cuatro comunas de la zona». Diario Concepción. Consultado el 27 de noviembre de 2023.
- https://www.mtt.cl/wp-content/uploads/2023/07/Rex-1482-2023.pdf
- Concepción, Diario. «Contraloría visa nueva regulación para taxibuses que prestan servicios en la intercomuna». Diario Concepción. Consultado el 10 de octubre de 2023.
- https://www.mtt.cl/wp-content/uploads/2023/07/Rex-1482-2023.pdf
- https://www.dtpr.cl/pdf/perimetros/Concepcion/Resoluciones/RESOLUCION_29_SUB_TRANSPORTE.pdf
- Concepción, Diario. «Contraloría visa nueva regulación para taxibuses que prestan servicios en la intercomuna». Diario Concepción. Consultado el 10 de octubre de 2023.
- SoyChile (25 de septiembre de 2023). «Fijan para el 15 de octubre entrada en vigencia del perímetro de exclusión del transporte público del Gran concepción». SoyChile. Consultado el 10 de octubre de 2023.
- Concepción, Diario. «Autoridad llama a empresarios a sumarse al Perímetro de Exclusión». Diario Concepción. Consultado el 10 de octubre de 2023.
- «Confirman traspaso de Buses Campanil a otra línea del transporte público del Gran Concepción: ¿Habrá cambios en recorridos?». sabes.cl. Consultado el 10 de octubre de 2023.
- Concepción, Diario. «Seremi de Transportes espera iniciar en noviembre nueva regulación de buses en la zona». Diario Concepción. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- «Siete líneas de microbuses están listas para firmar el perímetro de exclusión en Concepción». sabes.cl. Consultado el 9 de noviembre de 2023.
- «Página 5 | El Sur - 13.11.2023». http://www.elsur.cl/. Consultado el 14 de noviembre de 2023.
- SoyChile (14 de diciembre de 2023). «Aún falta que 20 líneas de taxibuses firmen su ingreso al perímetro de exclusión en el Gran Concepción». SoyChile. Consultado el 19 de diciembre de 2023.
- «Gran Concepción: 15 empresas ya han firmado el perímetro de exclusión». Diario El Sur. 14 de diciembre de 2023. p. 5. Consultado el 19 de diciembre de 2023.
- «20 empresas ya están en condiciones de iniciar el Perímetro de Exclusión en el Gran Concepción». sabes.cl. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
- «Inicia implementación de perímetro de exclusión para regular transporte público en el Gran Concepción». sabes.cl. Consultado el 2 de enero de 2024.
- Carrasco, Pablo. «Perímetro de Exclusión: En “marcha blanca” y buscando cumplir con la frecuencia». Diario Concepción. Consultado el 3 de enero de 2024.
- SoyChile (1 de enero de 2024). «Se inició implementación de nueva regulación del transporte público en el Gran Concepción». SoyChile. Consultado el 2 de enero de 2024.
- «Moderno, seguro y sustentable: La promesa del perímetro de exclusión para el transporte público del Biobío». sabes.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Perímetro de Exclusión y buses eléctricos podrían acabar con los pequeños empresarios de taxibuses». Diario Concepción. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Buses eléctricos: nuevos sitios para terminales se necesitarán en la zona». Diario Concepción. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- Concepción, TVU | Televisión Universidad de. «Buses eléctricos inician pruebas en el Gran Concepción». TVU | Televisión Universidad de Concepción. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- «¿La Galaxias eléctrica?: Expectación por inicio de recorridos de nuevo taxibus en el Gran Concepción». sabes.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Nuevo modelo de Bus Eléctrico se prueba en la zona». Diario Concepción. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Pago electrónico: el otro gran pendiente en el transporte público del Gran Concepción». Diario Concepción. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- Casas, Leonardo (7 de octubre de 2016). «Comienza pago con tarjeta en buses de Concepción gracias a nuevo sistema integrado». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- «En julio parte marcha blanca de cobros con tarjeta en las micros urbanas». La Discusión. 1 de marzo de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Pago electrónico de la tarifa partirá antes en Chillán que en Concepción». Diario Concepción. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Gran Concepción: pago con tarjeta está cada vez más cerca para taxibuses». Diario Concepción. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
- Diario Concepción (29 de septiembre de 2023). «Biotrén habilitará pago de tarifa con Código QR y TNE en noviembre». litoralpress.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- Espinosa, Magdalena. «Transportes crea administrador financiero de regiones: llevará el pago electrónico al resto del país | Diario Financiero». www.df.cl. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Figura del Administrador Financiero marca diferencia entre Ministerio y gremios de buses de la zona». Diario Concepción. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Avanzan Perímetros de Exclusión: nueva regulación de buses está en distintas fases en Concepción y Coronel». Diario Concepción. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Perímetro de Exclusión: las sanciones que incomodan al gremio microbusero». Diario Concepción. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Autoridad y choferes discrepan por mejoras en contratos con Perímetro de Exclusión». Diario Concepción. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Interpretación de norma de la Dirección del Trabajo genera impasse con gremios de taxibuses y podría retrasar inicio de Perímetro de Exclusión». Diario Concepción. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- Pino, Fernanda (22 de noviembre de 2023). «Perímetro de Exclusión: gremios del Gran Concepción llegan a acuerdo con Ministerio de Transportes». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- Salgado, Daniela (25 de abril de 2023). «"Red Regional": comienza marcha blanca de App que informa dónde vienen las micros en Gran Concepción». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 11 de octubre de 2023.
- Concepción, Diario. «Más de 25 mil personas han bajado la App de GPS del transporte licitado». Diario Concepción. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- SoyChile (16 de mayo de 2023). «Más de 25 mil descargas registra la Aplicación RED en Concepción durante su marcha blanca». SoyChile. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- https://www.dtpr.cl/pdf/perimetros/Concepcion/Resoluciones/REX-2166-APR._MANUAL-NOR_GRAF_PE_GC_merg_firmado_HSG.pdf
- https://www.dtpr.cl/pdf/perimetros/Concepcion/Resoluciones/RexN5214_Modif_Exenta_Res%2029_2022_PE_Tranf_Servicios_firmado_JDL.pdf
- Concepción, Diario. «Presidente de histórico gremio de taxibuses de la zona confirma que se sumarán a nueva regulación». Diario Concepción. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- SoyChile (8 de enero de 2024). «Ya son 19 empresas operando en nuevo Perímetro de Exclusión del transporte público del Gran Concepción». SoyChile. Consultado el 9 de enero de 2024.
- Carrasco, Pablo (7 de febrero de 2024). «Faltan 2 líneas de taxibuses que firmen su ingreso al Perímetro de Exclusión en la zona». Diario Concepción. Consultado el 20 de febrero de 2024.
- Concepción, Diario. «Eje Colón y Puente Perales iniciarán obras durante primera parte de 2024». Diario Concepción. Consultado el 28 de noviembre de 2023.
- Concepción, Diario. «La mega intervención vial que se extenderá por dos años en Concepción». Diario Concepción. Consultado el 28 de noviembre de 2023.
- «Con foco en descongestionar la Ruta 160: Los detalles de las medidas priorizadas para mejorar la movilidad en el Gran Concepción». sabes.cl. Consultado el 28 de noviembre de 2023.
- Valencia, Jean (5 de diciembre de 2023). «Al menos 16 proyectos viales buscan ser ejecutados en el Bío Bío: uno lleva 11 años en carpeta». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 19 de diciembre de 2023.
- SoyChile (23 de noviembre de 2023). «Electrocorredor de transporte público de la Ruta 160 tendrá tres cruces ferroviarios desnivelados». SoyChile. Consultado el 19 de diciembre de 2023.
- Concepción, Diario. «Obras de mitigación para el Gran Concepción». Diario Concepción. Consultado el 19 de diciembre de 2023.
- Reyes, Felipe (24 de octubre de 2021). «Se mantendrá en $530: locomoción colectiva del Gran Concepción no modificará tarifa hasta fin de año». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 6 de febrero de 2024.
- Concepción, Diario. «A $550 pesos subirá la tarifa del transporte público en el Gran Concepción». Diario Concepción. Consultado el 6 de febrero de 2024.