Papilionidae
Los papiliónidos (Papilionidae) son una familia de lepidópteros glosados del clado Ditrysia. Son grandes y de vistosos colores. Hay unas 600 especies, la mayoría tropicales, pero habitan en todos los continentes excepto la Antártida. Incluye las mariposas diurnas más grandes, las del género Ornithoptera de Australia.[1]
Papilionidae | ||
---|---|---|
Papilio rutulus | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Suborden: | Glossata | |
Infraorden: | Heteroneura | |
División: | Ditrysia | |
Sección: | Rhopalocera | |
Superfamilia: | Papilionoidea | |
Familia: |
Papilionidae Latreille, 1802 | |
Especie tipo | ||
Papilio machaon Macaón | ||
Subfamilias y géneros | ||
Hay 26 géneros y cerca de 605 especies:
| ||
La familia difiere de todas las otras mariposas por varias características; la más notable es que sus orugas poseen un órgano único detrás de la cabeza, el osmeterio. Normalmente oculto, esta estructura en horquilla puede ser evertida cuando la oruga se ve amenazada, y emite secreciones olorosas que contienen terpenos. Las alas de los adultos pueden tener «colas» o prolongaciones que posiblemente sirven para engañar al predador haciéndole creer que son las antenas.
Descripción
Los imagos o adultos son grandes, con la cabeza gruesa y los ojos prominentes, palpos cortos y antenas terminadas en grandes mazas. Con tres pares de patas funcionales, de igual longitud, fuertes y adaptadas a la marcha y a agarrarse a las plantas que visitan, y terminadas en dos uñas. Las anchas alas tienen la venación muy marcada y la celdilla discal cerrada, con una sola vena anal en las alas posteriores cuyo borde interno es algo cóncavo. Algunas especies tienen apéndices a modo de colas en las alas posteriores.[2][3]
No suele existir dimorfismo sexual acusado, aunque las hembras, más escasas que los machos, suelen ser algo mayores y con un abdomen más voluminoso y redondeado.[2]
Los huevos suelen ser de color blanco o amarillo y esféricos. Las larvas poseen osmeterios, son cilíndricas y grandes, y realizan la crisálida fijándola por el cremáster a la planta hospedadora y sujetándose con una faja de seda; excepto las del género Parnassius que forman un burdo capullo libre en el suelo.[2]
Clasificación
Esta familia se subdivide en tres subfamilias: Baroniinae, Parnassiinae y Papilioninae, las dos últimas se dividen a su vez en diversas tribus. Estas son Baroniini, Parnassiini, Zerynthiini, Luehdorfiini, Leptocircinini, Teinopalpini, Troidiini y Papilioniini. Una subfamilia adicional, Praepapilioninae, tiene un solo miembro extinto conocido a partir de un fósil.[4]
La filogenia propuesta por Reed y Sperling en 2006 es la siguiente:[1]
Papilionidae |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
Diversidad
La tribu Papilionini incluye cerca de 225 especies y se ha estudiado su filogenia respecto a la coevolución con sus plantas huéspedes. El estudio halló que son un grupo monofilético y demostró que las viejas clasificaciones morfológicas son válidas. Las especies que se alimentan de plantas de la familia Rutaceae forman dos grupos correspondiendo a taxones del Viejo y del Nuevo Mundo. Las que se alimentan de lauráceas y magnoliáceas constituyen otro clado que incluye dos taxones, de Asia y de América.[5]
Las tribus Zerynthiini y Luehdorfiini (Parnassiinae) y Troidini (Papilioninae), se alimentan exclusivamente de aristoloquiáceas. Muchas especies de esta familia de plantas producen ácidos aristolóquicos que las hacen no apetecibles a los predadores, tanto en los estadios larvales como adultos.[6]
La subfamilia Baroniinae tiene un solo representante, Baronia brevicornis, único ya que las larvas se alimentan de leguminosas.
Los apolos, Parnassiinae, son un grupo característico y todas sus especies son alpinas y capaces de vivir a gran altitud. Muchas especies tienen dos pequeñas manchas rojizas en sus alas posteriores. Después del apareamiento, el macho de estas mariposas produce una sustancia gomosa que usa para sellar el poro genital femenino, previniendo que se aparee nuevamente. Suelen pupar de manera libre en el suelo, formando un rudimentario capullo. En regiones templadas, pasan los inviernos en un estadio pupal de diapausa. Los géneros Parnassius e Hypermnestra están extremadamente relacionados según estudios moleculares.[7]
Las papiliónidos y los humanos
Siendo tan grandes y vistosas son muy apreciadas por los coleccionistas por lo que llegan a criarse para este fin, como el caso de la gran mariposa Papilio homerus.[cita requerida]
En estado larvario, muchos miembros de la familia se alimentan de plantas de las familias Rutaceae, entre las que se encuentran los cítricos, y Annonaceae, chirimoyas y otros frutales, por lo que pueden ser consideradas plaga.[8]
Especies notables
- Battus philenor
- Iphiclides podalirius
- Papilio demodocus (papilio de los cítricos)
- Papilio glaucus
- Papilio machaon
- Papilio polyxenes
- Papilio rutulus
- Papilio troilus
- Papilio zelicaon
- Parnassius apollo
- Parnassius mnemosyne
- Zerynthia rumina
Referencias
- Reed, Robert D. and Sperling, Felix A. H. 2006. Papilionidae. The Swallowtail Butterflies. Version 7 julio de 2006. in The Tree of Life Web Project,
- Aguado Martín, O. L. (2007), pp. 131, 132
- Higgins, L. G y N. D. Riley (1980), p. 19
- Durden, C.J., and H. Rose. 1978. Butterflies from the middle Eocene: the earliest occurrence of fossil Papilionidae (Lepidoptera). Pearce-Sellards Ser. Tex. Mem. Mus. 29: 1-25.
- Aubert J, Legal L,Descimon H,Michel F. 1999 Molecular phylogeny of swallowtail butterflies of the tribe Papilionini (Papilionidae, Lepidoptera). Mol. Phylogenet. Evol.12(2):156-67
- von Euw, J., T. Reichstein, and M. Rothschild. 1968. Aristolochic acid in the swallowtail butterfly Pachlioptera aristolochiae. Isr. J. Chem. 6: 659-670.
- Katoh T, Chichvarkhin A, Yagi T,Omoto K. 2005. Phylogeny and evolution of butterflies of the genus Parnassius: inferences from mitochondrial 16S and ND1 sequences. Zoolog. Sci., 22(3): 343-51
- Bastidas, Rodolfo y Zavala, Yanet. 1995. Principios de Entomología Agrícola. Ediciones Sol de Barro. ISBN 980-245-006-5
Bibliografía
- Korolev V.A., 2014. Catalogus on the collection of Lepidoptera. Part II. Papilionidae. - Moscow, 387 p., 20 color tabs, ISBN 978-5-00077-163-1
- Aguado Martín, O. L. (2007). Las mariposas diurnas de Castilla y León (Lepidópteros ropalóceros) Especies, biología, distribución y conservación I. Valladolid: Junta de Castilla y León. p. 1041. ISBN 978-84-9718-473-1.
- Higgins, L. G. y N. D. Riley (1980). Guía de campo de las mariposas de España y Europa. Barcelona: Omega. p. 452. ISBN 84-282-0327-X.
- Leraut, Patrice (2007). Insectos de España y Europa. Barcelona: Lynx Edicions. p. 528. ISBN 978-84-96553-27-9.
- Savela, Markku (2011). «Lepidoptera and some other life forms» (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2011.
Enlaces externos
- Árbol de Vida de las Papilionidae (en inglés)
- GloBIS/GART revisión de especies, checklist
- Snow butterflies-Parnassius (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Fotos de las spp.
- Afrotropical Kite Swallowtails
- BBC News: "LEDs work like butterflies' wings"
- Papilionidae de todo el mundo
- Cómo atraer Papilios a su jardín (en inglés)