Macabeos

Los Macabeos (en hebreo: מכבים o מקבים, Makabim) constituyeron un movimiento judío de liberación, que luchó y consiguió la independencia de Antíoco IV Epífanes, rey de la helénica dinastía seléucida, sucedido por su hijo Antíoco V Eupátor. Los macabeos fundaron la dinastía real asmonea, proclamando la independencia judía en la Tierra de Israel durante un siglo, desde el 164 al 63 a. C.

Revuelta de los Macabeos

Reino de los Asmoneos
Fecha 167 - 160 a. C.
Lugar Tierra de Israel
Casus belli Antíoco IV prohíbe las prácticas religiosas judías
Resultado Soberanía judía y establecimiento del reino de los asmoneos.
Cambios territoriales El Imperio seléucida pierde el control de Judea, que regresa a manos judías y expanden su territorio.
Beligerantes
Hebreos de Judea Imperio seléucida
Comandantes
Matatías  (P.D.G.) 
Judas Macabeo  
Jonatán Macabeo Ejecutado
Antíoco IV Epífanes
Demetrio I Sóter Rendición
Lisias 
Gorgias 
Nicanor  
Báquides Rendición
Apolonio 
Serón  
Alcimo  
Fuerzas en combate
Al menos 13.000[1][2] unos 15.000 (según la Biblia, 100.000+ infantes)
2.000 (según la Biblia 20.000 jinetes)
32 elefantes de guerra[3]
Bajas
Desconocidas. Más de 2.000 Desconocidas. Más de 3.000
Macabeos de Wojciech Stattler (1844).

Aún son recordados nacionalmente por el pueblo hebreo en la festividad de Janucá. Más aún, son considerados héroes nacionales del pueblo de Israel y la rebelión es conmemorada religiosamente de forma anual. En la tradición cristiana, tanto en el rito romano como en el rito bizantino los hermanos Macabeos están considerados como santos mártires y su fiesta es el 1 de agosto.[4]

El levantamiento

Árbol genealógico de los descendientes de Matatías
Victoria de Judas Macabeo.

El 167 a. C., después de que Antíoco emitiera en Judea los decretos que prohibían la práctica de rituales religiosos, un sacerdote rural de Modín, Matatías el Asmoneo, encendió la chispa de la revuelta contra el Imperio seléucida. Rechazaba rendir culto a los dioses griegos.

Matatías mató a un judío helénico que se adelantó para ofrecer un sacrificio a un ídolo griego en el pueblo de Matatías. Él y sus cinco hijos huyeron a las montañas de Judea. Tras su muerte, un año más tarde, su hijo Judas Macabeo lideró un ejército de judíos disidentes a la victoria contra los seléucidas. El término macabeos para designar al ejército de Judea proviene del apellido de Judas, cuyo significado es 'martillo'. El levantamiento fue jalonado por una serie de varias batallas; mediante ellas las fuerzas macabeas ganaron reputación en el ejército sirio debido a sus tácticas de guerrilla. Tras la victoria, los macabeos entraron triunfantes en Jerusalén, realizaron una limpieza ritual del Templo, restableciendo los servicios tradicionales judíos e instaurando a Jonatán Macabeo como sumo sacerdote.

Un gran ejército sirio fue enviado para aplacar la revuelta, pero regresó a Siria tras la muerte de Antíoco IV. Su comandante Lisias, preocupado por los asuntos internos de Siria, llegó a un compromiso político que permitía la libertad religiosa.

Tras el reacondicionamiento del Templo, los partidarios de los macabeos quedaron divididos por la decisión de seguir o no luchando. Cuando la revuelta comenzó bajo el liderazgo de Matatías, era vista como una guerra por la libertad religiosa para acabar con la opresión seléucida. Sin embargo, cuando los macabeos comprobaron su éxito, muchos quisieron seguir luchando para conseguir la independencia política. Este conflicto originó la escisión entre fariseos y saduceos bajo el reinado de monarcas asmoneos posteriores, como Alejandro Janneo.[5]

Los partidarios de seguir combatiendo por la independencia fueron liderados por Judas Macabeo. Tras su muerte en batalla el 160 a. C., le sucedió como comandante del ejército su hermano menor, Jonatán, que ya era sumo sacerdote. Jonatán firmó tratados con reinos extranjeros, provocando mayores distensiones entre aquellos que deseaban libertad religiosa frente a poder político. A la muerte de Jonatán el 142 a. C., Simón Macabeo, el último hijo de Matatías, ascendió al poder. Ese mismo año, Demetrio II, rey de Siria, garantizó a los judíos la independencia política completa, y Simón, sumo sacerdote y comandante de los ejércitos judíos, fundó la dinastía Asmonea. La autonomía judía se mantuvo hasta el 63 a. C., cuando el general romano Pompeyo capturó Jerusalén y sometió todo el reino al dominio de Roma. La dinastía Asmonea se mantuvo hasta el 37 a. C., cuando el idumeo Herodes el Grande se convirtió de facto en rey de Jerusalén.

Cada año los judíos celebran la Janucá (Fiesta de las Luminarias) en conmemoración de la victoria de Judas Macabeo sobre los seléucidas y por los milagros consiguientes.

Mención en los deuterocanónicos

La historia de los Macabeos se encuentra recogida en los libros deuterocanónicos Macabeos I y Macabeos II. Los libros III Macabeos y IV Macabeos no están directamente relacionados con la gesta de esta familia.

Antroponimia

El término «Macabeo»[6] es utilizado en ocasiones para designar a la Dinastía asmonea, aunque técnicamente los auténticos Macabeos fueron Judas y sus seis hermanos. Originalmente «macabeo» era un apodo personal a Judas, y las posteriores generaciones no fueron descendientes suyas. Aunque no existe una explicación definitiva del significado del término, una opción es que derive del arameo maqqaba, 'el martillo', en reconocimiento de su ferocidad en combate.

La explicación judía tradicional es que macabeo (hebreo: מכבים Machabi) es un acrónimo del versículo de la Torá, grito de batalla de los Macabeos, "Mi kamoja ba'elim Ad-nay" ¿Quién como tú?, Mi Señor.

"¿Quién como tú, mi Señor, entre los dioses? "¿Quién como tú, glorioso en santidad, terrible en prodigios, autor de maravillas?"
Shemot 15:11

El término "Macabeo" suele ser usado en la jerga popular de Chile. Su significado hace referencia a un hombre que vive sujeto a las decisiones, acciones y/o mandatos de su pareja, incapaz de hacer algo por sí solo o sin autorización de esta.

El origen de este chilenismo no tiene ninguna relación con la histórica familia judía sino que se debe a un comic local publicado entre 1940 y 1977 por el dibujante Leoncio Rojas Cruzat (Leo) en el que el personaje principal, Macabeo, era dominado por su mujer. La elección de este nombre fue simplemente para que rimara con el seudónimo del dibujante al presentar la tira con el título "Macabeo por".[7]

Referencias

  1. Macabeos I, 5:20: Se le dieron 3.000 hombres a Simón para la campaña de Galilea y 8.000 a Judas para la de Galaad.
  2. Macabeos I, 5:60: Sucumbieron aquel día alrededor de 2.000 hombres del pueblo de Israel.
  3. Macabeos I, 6:30: El número de sus fuerzas era de 100.000 infantes, 20.000 jinetes y 32 elefantes adiestrados para la guerra.
  4. Tanto en la Iglesia católica como en las iglesias que no están en comunión con Roma, ortodoxa verbigracia, son venerados como santos mártires.
    Missale romanum ex decreto SS. Concilii Tridentini restitutum summorum Pontificum cura recognitum (Prima edición). Turonibus: Sumptibus et typis Mame. 2º trimestre 1962. p. 591.. Tras la reforma de Paulo VI este culto fue ocultado, pero los católicos tradicionalistas de rito romano siguen venerándolos.
  5. From the Maccabees to the Mishnah Second Edition. Cohen, Shaye J.D. Westminster John Knox Press, 2006.
  6. Latín: Maccabaeus, Griego: Makkabaios, del Hebreo maqqeb et, martillo (Oxford English Dictionary).
  7. Vazquez, Pedro (3 de octubre de 2013). «Palabra de Chile: Macabeo y Crisanta». Palabra de Chile. Consultado el 10 de noviembre de 2018.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.