Lenguas mataguayas

Las lenguas mataguayas (también mataco, mataguayanas, matacoanas, mataco–mataguayas) es una familia lingüística del norte de Argentina, el oeste de Paraguay y el sureste de Bolivia.

Lenguas mataguayas
Distribución geográfica Gran Chaco
Países Bandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Filiación genética

Yê-Guaicurú (?)
  Macro-guaicurú

    L. Mataguayas
Subdivisiones Wichí-chorote
Maká-Nivaclé

División familiar

La subfamilia lingüística matacoana constan de cuatro de idiomas. La familia también tiene una clara división binaria entre Wichí-Chorote y Maká-Nivaclé según Nikulin (2019).[1] Gordon (2005) en Ethnologue divide Wichí en tres idiomas separados y Chorote en dos idiomas.

Mataguayano
  • Wichí-Chorote
    • Wichí (también conocido como Mataco, Wichi, Wichí Lhamtés, Weenhayek, Noctenes, Matahuayo, Matako, Weʃwo. El nombre Mataco es coloquial pero peyorativo.)
      • Vejoz (también conocido como Vejo, Pilcomayo, Bermejo, Wichí Lhamtés Vejoz)
      • Noktén (también conocido como Noctén, Wichí Lhamtés Nocten)
      • Wiznay (también conocido como Güisnay, Wichí Lhamtés Güisnay)
      • Matawayo (también conocido como Matahuayo).
    • Chorote (también conocido como Chorotí, Yofúaha, Tsoloti)
  • Maká-Nivaclé
    • Nivaclé (también conocido como Chulupí–Ashlushlay, Chulupí, Ajlujlay, Alhulhai, Niwaklé, Niwaqli, Churupi, Chulupe. El nombre Chulupí es coloquial ero peyorativo.)
      • Nivaclé forestal
      • Nivaclé fluvial
    • Maká (también conocido como Macá, Maca, Towolhi, Toothle, Nynaka, Mak’á, Enimaca, Enimaga)
      • Ma’ká (también conocido como Towolhi)
      • Enimaga (también conocido como Enimaa, Kochaboth)

Mason (1950)

Clasificación interna de Mason (1950):[2]

Mataco-Maca
  • Mataco
    • Mataco-Mataguayo
      • Mataco
        • Guisnay
        • Nocten (Octenai)
      • Mataguayo
        • Northern: Hueshuo, Pesatupe, Abucheta
        • Southern: Vejoz
    • Chorotí-Ashluslay
      • Chorotí (Yofuaha)
      • Ashluslay (Chulupí, Chonopí, Sukin, Sotiagay, Tapieté)
  • Macá (Enimagá, Cochaboth, Guaná, Lengua)
    • Enimagá
      • Macá (Towothli, Toosle)
    • Guentusé
    • Cochaboth-Lengua

Vocabulario

Loukotka (1968) enumera los siguientes elementos de vocabulario básico para los lenguas matacoanas.[3]

glosaChorotiChoropíSuhínSotsiagayAshlusláyMatacoVejozNoctenGuisnaiEnimagaMakká
cabeza séteksatíkshutichshatishnu-xletékliteketekoːn-sletákin-hitla
diente sá-huehuetseːutetsauteseuténo-tsoténo-chetezotéoːs-totéʔikon-xeti
agua inátnaːʔateinaatinaːatinátinótguaginatinátgualéiwalü
fuego houatitoxitoxitoxitóxitóxitagütaxetáxfeitfat
sol kilénʔkokláihankuklaifünchokʔlaaifingoklaixuálaixualaixualaixuálatátlaxunnu
luna hueläxuéklahiuerklaxiweklahuelaihuäläiguelachigueläivaʔedlaxuwãl
estrella katéskatéskatésskatískatäskatésketesfoʔoteki
perro nóonuuːxniuʔuxniuʔuxníusidnóxsignagesinaxatsünánunnax
jaguar ayäyaáxyáoxyáʔoxiyoxhaiyüxyageyaxharóxkometenax
negro lämiklímklimlimpalüxpelagpeláxfo

Protolengua

Para una reconstrucción de proto-mataguayo de Viegas Barros (2002),[4] ver el artículo proto-mataguayo.

Referencias

  1. Nikulin, Andrey V. 2019. The classification of the languages of the South American Lowlands: State-of-the-art and challenges / Классификация языков востока Южной Америки. Illič-Svityč (Nostratic) Seminar / Ностратический семинар, Higher School of Economics, October 17, 2019.
  2. Mason, John Alden (1950). «The languages of South America». En Steward, Julian, ed. Handbook of South American Indians 6. Washington, D.C., Government Printing Office: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology Bulletin 143. pp. 157-317.
  3. Loukotka, Čestmír (1968). Classification of South American Indian languages. Los Angeles: UCLA Latin American Center. (requiere registro).
  4. Viegas Barros, Pedro. 2002. Fonología del Proto-Mataguayo: Las fricativas dorsales. Mily Crevels, Simon van de Kerke, Sérgio Meira & Hein van der Voort (eds.), Current Studies on South American Languages [Indigenous Languages of Latin America, 3], p. 137-148. Leiden: Research School of Asian, African, and Amerindian Studies (CNWS).

Bibliografía

  • Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004). The languages of the Andes. Cambridge language surveys. Cambridge University Press.
  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Fabre, Alain (2005) Los Mataguayo (Online version: http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Mataguayo.pdf)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.