Río Risopatrón
El río Risopatrón es un curso natural de agua, emisario del lago Risopatrón que fluye en la Región de Aysen y desagua en el río Palena.[1]: 517 [2]
Río Risopatrón | ||
---|---|---|
Atardecer en el lago Risopatrón, que es un lago de trasmisión del río homónimo. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Palena | |
Nacimiento | Lago Risopatrón | |
Desembocadura | Carrenleufú/Palena | |
Coordenadas | 44°03′37″S 72°26′48″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 32 kilómetros | |
Mapa de localización | ||
| ||
Trayecto
La mayor parte de su trayecto y extensión, el río y el lago Risopatrón tienen una clara dirección de sur a norte que corre casi paralela a la carretera Austral. Luego gira hacia el oeste por 12 km hasta desembocar en el río Palena.[1]: 517
El lago Risopatrón es la continuación del canal Puyuhuapi, pero está interrumpida debido a la construcción de los conos piroclásticos de erupciones volcánicas.[3]: 74 Por eso el lago desagua hacia el norte a través del río. El lago Risopatrón, no así el río, pertenece al parque nacional Queulat.
Caudal y régimen
Una estimación de los caudales mensuales de la cuenca del río Risopatrón a partir de los caudales de cuencas aledañas y las características propias de su cuenca entrega los siguientes resultados:[4]: 48
enero | febrero | marzo | abril | mayo | junio | julio | agosto | septiembre | octubre | noviembre | diciembre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
42 | 22 | 15 | 18 | 28 | 29 | 48 | 40 | 26 | 39 | 43 | 36 |
Historia
Los primeros exploradores que dejaron testimonio escrito de su paso por el lago fueron Max Yunge y MUller entre 1928 y 1930. Ingresaron por mar al seno Ventisquero y continuaron hacia el Norte. Seis kilómetros más al norte encontraron con un lago largo y angosto al cual denominaron "Risopatrón".[5]: 485 del browser
Población, economía y ecología
SERNATUR escribe sobre el lago:[6]: 30
- Es un pequeño y alargado lago. El camino austral corre por su ribera oeste en toda su extensión. Casi la totalidad de su superficie forma parte del Parque Nacional Queulat, existiendo un área de camping en el sector denominado La Angostura. En su extremo norte su acceso es privado existiendo un muelle y un complejo turístico denominado El Pangue. Este lago es apto para la pesca recreativa y la navegación en kayak.
Referencias
- Niemeyer F.,
- Dirección General de Aguas, Reserva del río Palena para la Conservación Ambiental y el Desarrollo Local de la Cuenca, 2009, página 13.
- CONAF, Plan de Manejo Parque Nacional Queulat
- Análisis y modelación hidrológica cuenca del río Palena, Informe final, S.I.T. N°388, Santiago, Diciembre 2015
- CONAF, Plan de manejo del parque nacional Queulat
- Atractivos turísticos de la Región de Aysén, 2012
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Undécima Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018. Consultado el 8 de diciembre de 2018.
- Dirección General de Aguas (2009). Reserva del río Palena para la conservación ambiental y el desarrollo local de la cuenca.
Enlaces externos
- Mapa de la zona del Ministerio de Bienes Nacionales