Equinoccio de marzo

El equinoccio de marzo es el equinoccio en donde el punto subsolar se mueve desde el hemisferio sur al hemisferio norte cruzando el ecuador celeste de la Tierra. El equinoccio de marzo coincide con el punto Aries, iniciándose la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur. Por lo anterior, en el hemisferio norte corresponde al equinoccio de primavera, equinoccio primaveral o equinoccio vernal, y en el sur al equinoccio de otoño, equinoccio otoñal o equinoccio autumnal.[7]

Desde el ecuador terrestre —latitud 0º—, el Sol sigue aparentemente una trayectoria vertical durante el equinoccio, desde que nace por el este hasta que se pone por el oeste.
Fecha y hora UTC de solsticios y equinoccios entre 2004-2050[1][2]
añoEquinoccio
de marzo
[3]
Solsticio
de junio
[4]
Equinoccio
de septiembre
[5]
Solsticio
de diciembre
[6]
díahoradíahoradíahoradíahora
2004 2006:492100:572216:302112:42
2005 2012:332106:462222:232118:35
2006 2018:262112:262304:032200:22
2007 2100:072118:062309:512206:08
2008 2005:482023:592215:442112:04
2009 2011:442105:452221:182117:47
2010 2017:32:132111:28:252303:09:022123:38:28
2011 2023:21:442117:16:302309:04:382205:30:03
2012 2005:14:252023:09:492214:49:592111:12:37
2013 2011:02:552105:04:572220:44:082117:11:00
2014 2016:57:052110:51:142302:29:052123:03:01
2015 2022:45:092116:38:552308:20:332204:48:57
2016 2004:30:112022:34:112214:21:072110:44:10
2017 2010:28:382104:24:092220:02:482116:28:57
2018 2016:15:272110:07:182301:54:052122:23:44
2019 2021:58:252115:54:142307:50:102204:19:25
2020 2003:50:362021:44:402213:31:382110:02:19
2021 2009:37:272103:32:082219:21:032115:59:16
2022 2015:33:232109:13:492301:03:402121:48:10
2023 2021:24:242114:57:472306:49:562203:27:19
2024 2003:06:212020:50:562212:43:362109:20:30
2025 2009:01:252102:42:112218:19:162115:03:01
2026 2014:45:532108:24:262300:05:082120:50:09
2027 2020:24:362114:10:452306:01:382202:42:04
2028 2002:17:022020:01:542211:45:122108:19:33
2029 2008:01:522101:48:112217:38:232114:13:59
2030 2013:51:582107:31:112223:26:462120:09:30
2031 2019:40:512113:17:002305:15:102201:55:25
2032 2001:21:452019:08:382211:10:442107:55:48
2033 2007:22:352101:00:592216:51:312113:45:51
2034 2013:17:202106:44:022222:39:252119:33:50
2035 2019:02:342112:32:582304:38:462201:30:42
2036 2001:02:402018:32:032210:23:092107:12:42
2037 2006:50:052100:22:162216:12:542113:07:33
2038 2012:40:272106:09:122222:02:052119:02:08
2039 2018:31:502111:57:142303:49:252200:40:23
2040 2000:11:292017:46:112209:44:432106:32:38
2041 2006:06:362023:35:392215:26:212112:18:07
2042 2011:53:062105:15:382221:11:202118:03:51
2043 2017:27:342110:58:092303:06:432200:01:01
2044 1923:20:202016:50:552208:47:392105:43:22
2045 2005:07:242022:33:412214:32:422111:34:54
2046 2010:57:382104:14:262220:21:312117:28:16
2047 2016:52:262110:03:162302:07:522123:07:01
2048 1922:33:372015:53:432208:00:262105:02:03
2049 2004:28:242021:47:062213:42:242110:51:57
2050 2010:19:222103:32:482219:28:182116:38:29

En el calendario gregoriano, el equinoccio de marzo puede tener lugar desde el 19 de marzo hasta el 21 de marzo sobre el meridiano de Greenwich. Ese día, la duración del día es igual a la duración de la noche, y el Sol sale exactamente desde el este y se oculta exactamente en el oeste.

El equinoccio de marzo es el primer equinoccio del año y es un marcador de las estaciones terrestres.[8] El segundo y último es el equinoccio de septiembre, que da inicio al otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur.[9]

Importancia cultural

Calendarios

El calendario persa inicia con el equinoccio de marzo.[10] Es el calendario oficial en Irán y Afganistán. Fue constituido por el rey Jamshid en el año 800 a. C. Fue adoptado en 1925 en Irán y se considera más preciso que el calendario gregoriano, dado que en el gregoriano hay un error de un día cada 3320 años, mientras que en el persa el mismo error aparecería cada 3.5 millones de años.[11] Afganistán adoptó el calendario persa en la forma yalalí (جلالی), más antigua, en 1922.[12]

En el zodíaco occidental, el equinoccio de marzo da inicio al ciclo astrológico en donde el Sol transita las doce divisiones en partes iguales de 30 grados de la eclíptica que inician y terminan en el punto Aries.[13][14] La primera división corresponde al signo de Aries, que inicia con el equinoccio de marzo, y la última división corresponde al signo de Piscis, que termina con este mismo equinoccio. Al inicio del signo de Cáncer le corresponde el solsticio de junio, al inicio del signo de Libra el equinoccio de septiembre, y al inicio del signo de Capricornio el solsticio de diciembre.[15]

Simbolismos

En el hemisferio norte, al ser el equinoccio de marzo un marcador del inicio de la primavera y el fin del invierno, se asocia por lo general a un tiempo de nuevos comienzos. El hemisferio está inclinado más cerca del sol, por lo que las temperaturas se vuelven más cálidas. Los agricultores y jardineros suelen plantar semillas en primavera al estar los suelos más suaves y flexibles.[16]

Para muchas culturas humanas, el equinoccio de marzo ha sido y es un momento de celebración, sacrificio y migración.[7][17] También es un marcador para otras celebraciones, como la Pascua, la fiesta central del cristianismo, que se celebra el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de marzo.[18]

Celebraciones

Dentro de los grupos neopaganos y wiccanos, la celebración en Europa y Norteamérica de Sabbat de Ostara corresponde al equinoccio de marzo.[18]

En Norteamérica

Triángulos de luz y sombra que aparentan el descenso de la serpiente de sombra Kukulkán por la escalinata en un día de equinoccio.

Muchos pueblos originarios de Canadá, Estados Unidos y México celebran ceremonias al amanecer para celebrar el día y la llegada de la primavera.[8][19]

En el Templo de Kukulkán, dentro de la ciudad maya de Chichén Itzá, en la península de Yucatán en México, la alineación en la construcción de la pirámide permite que se puedan observar diversos fenómenos de luz y sombra, los cuales se producen en su propio cuerpo durante los equinoccios.[20] Al atardecer, un efecto de luz en la pirámide proyecta triángulos de sombra y luz en la balaustrada norte del templo «dando la impresión del descenso de una serpiente de cascabel con triángulos dorsales iluminados» desde el Cielo a la Tierra. Este efecto se mantiene unos días antes y unos días después del equinoccio.[21] Hoy en día, miles de personas de diferentes partes del mundo llegan a Chichén Itzá para celebrar el equinoccio de marzo en el lugar y presenciar el fenómeno.[22]

En India

Una de las principales celebraciones en India y que se ha expandido a otros países es el Holi, dedicada a la llegada de la primavera.[23] Holi se celebra al final del invierno, en el último día de luna llena del mes del calendario lunisolar hindú que marca la primavera, lo que hace que la fecha varíe con el ciclo lunar.[24] Lo anterior genera que el festival no siempre coincida con la fecha del equinoccio tropical: para el año 2020, 2021 y 2022, el festival se celebra el 10 de marzo, el 28 de marzo y el 8 de marzo, respectivamente.[25][26]

Véase también

Referencias

  1. United States Naval Observatory. «Earth's Seasons: Equinoxes, Solstices, Perihelion, and Aphelion, 2000-2020» (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2012.
  2. Solstice and Equinox Table Courtesy of Fred Espenak, www.Astropixels.com. «Solstices and Equinoxes: 2001 to 2100».
  3. Équinoxe de printemps entre 1583 et 2999
  4. Solstice d’été de 1583 à 2999
  5. Équinoxe d’automne de 1583 à 2999
  6. Solstice d’hiver
  7. @NatGeoES (20 de marzo de 2018). «El equinoccio vernal de 2018: datos sobre el primer día de la primavera». National Geographic. Consultado el 14 de marzo de 2021.
  8. «What’s the significance of the equinox?». The Varsity (en inglés estadounidense). 18 de marzo de 2018. Consultado el 14 de marzo de 2021.
  9. «Equinoccio de otoño 2020: qué es y por qué se llama así». CNN. 22 de septiembre de 2020. Consultado el 14 de marzo de 2021.
  10. «Iranian Calendar». aramis.obspm.fr. Consultado el 19 de marzo de 2021.
  11. Calendario Persa o Iraní De Perú.com. Consultado el 9 de noviembre de 2012.
  12. «Calendars». iranicaonline.org. Consultado el 19 de marzo de 2021.
  13. Leo (1889): 8, 15.
  14. «zodíaco | Sociedad española de astronomía». www.sea-astronomia.es. Consultado el 6 de febrero de 2021.
  15. 1). Rochberg-Halton, F. (Enero-marzo de 1988). Elements of the babylonian contribution to hellenistic astrology [Elementos de la contribución babilónica a la astrología helenística] (en inglés). Vol. 108 (No. 1). Journal of the American Oriental Society. pp. 51-62. .
    2). Wiener, Phillip P. (1973-1974). Dictionary of the history of ideas [Diccionario de la historia de las ideas] (Recurso en Internet) (en inglés). Nueva York, Estados Unidos de América: Charles Scribner's Sons. ISBN 0684132931. OCLC 719773830.
  16. March 2016, Nola Taylor Redd-Live Science Contributor 17. «Spring: Season of New Beginnings». livescience.com (en inglés). Consultado el 14 de marzo de 2021.
  17. «Programas por el Ritual de Equinoccio». El Comercio. Consultado el 14 de marzo de 2021.
  18. Sermon, Richard (2008-01). «From Easter to Ostara: the Reinvention of a Pagan Goddess?». Time and Mind (en inglés) 1 (3): 331-343. ISSN 1751-696X. doi:10.2752/175169708X329372. Consultado el 16 de marzo de 2021.
  19. «Spring Equinox Sunrise Ceremony on March 24,2019». Toronto.com (en inglés canadiense). Consultado el 14 de marzo de 2021.
  20. «Equinoccio de Primavera en Chichén Itzá». National Geographic en Español. 9 de agosto de 2018. Consultado el 14 de marzo de 2021.
  21. «Astronomía en la arquitectura de Chichén Itzá: una reevaluación». Estudios de Cultura Maya (en inglés) 41 (41): 31-60. 1 de enero de 2013. ISSN 0185-2574. doi:10.1016/S0185-2574(13)71376-5. Consultado el 14 de marzo de 2021.
  22. Carlson, John B. (1999). «Pilgrimage and the Equinox "Serpent of Light and Shadow" Phenomenon at the Castillo, Chichén Itzá, Yucatán». Archaeoastronomy 14: 136. ISSN 0142-7253. Consultado el 14 de marzo de 2021.
  23. «The Spring Equinox is here and India isn’t the only country to celebrate it». Qrius (en inglés británico). 21 de marzo de 2019. Consultado el 16 de marzo de 2021.
  24. Fuller, C. J. (2018). The camphor flame : popular Hinduism and society in India (Revised and expanded edition edición). ISBN 978-0-691-18641-2. OCLC 1041853360. Consultado el 16 de marzo de 2021.
  25. «Holi | Definition, Holiday, Story, & Facts». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2021.
  26. Jain, Nidhi (2019-05-15GMT+053012:25:26+05:30). «Festival Holi en India Guía 2020: Festival de colores». Consultado el 16 de marzo de 2021.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.