Conirostrum margaritae
El conirrostro pechigrís[3] (Conirostrum margaritae), también denominado pico-de-cono de pecho perlado (en Perú), mielerito de pecho perlado o picocono pechiperla,[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Conirostrum. Es nativo de América del Sur, en la cuenca amazónica.
Conirrostro pechigrís | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thraupidae | |
Subfamilia: | Diglossinae | |
Género: | Conirostrum | |
Especie: |
C. margaritae (Holt, 1931)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del conirrostro pechigrís. | ||
Sinonimia | ||
Ateleodacnis margaritae (protónimo)[2] | ||
Distribución y hábitat
Esta especie se distribuye de forma muy local y disjunta, a lo largo del alto río Amazonas en el noreste de Perú (cerca de la desembocadura del río Napo en Loreto y en los alrededores de Iquitos) y a lo largo del medio Amazonas en Brasil desde la desembocadura del río Nhamundá hasta cerca de la desembocadura del río Negro. Hay varios registros en los ríos Beni, Mamoré y Madre de Dios en el norte de Bolivia.[1]
Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: los bosques riparios dominados por Cecropia, en islas ribereñas, por debajo de los 100 m de altitud.[5]
Estado de conservación
El conirrostro pechigrís ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su población, todavía no cuantificada, se presume estar en rápida decadencia a lo largo de las tres próximas generaciones, con base en modelos de deforestación de la cuenca amazónica. Puede ocurrir de forma fragmentada a lo largo del río Amazonas y sus grandes afluentes, pero de forma errática debido a la naturaleza efímera de su hábitat preferencial.[1]
Sistemática
Descripción original
La especie C. margaritae fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Ernest G. Holt en 1931 bajo el nombre científico Ateleodacnis margaritae; su localidad tipo es: «margen norte del río Amazonas, en Ceo de Arary, arriba de Parintins, estado de Amazonas, Brasil».[4]
Etimología
El nombre genérico neutro Conirostrum se compone de las palabras latinas «conus»: cono, y «rostrum»: pico; y el nombre de la especie «margaritae» conmemora a la esposa del autor, Margaret Lander Holt.[6]
Taxonomía
Es monotípica. Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Conirostrum bicolor.[7]
Referencias
- BirdLife International (2020). «Conirostrum margaritae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de abril de 2021.
- Holt, E.G. (1931). «A New Honey Creeper from the Amazon» (PDF). The Auk (en inglés). 48(4): 570–571. ISSN 0004-8038.
- De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de abril de 2021. P. 159.
- «Conirrostro pechigrís Conirostrum margaritae (Holt, 1931)». Avibase. Consultado el 14 de abril de 2021.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Conirostrum margaritae, p. 585, lámina 91(8) ».
- Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Conirostrum , p. 116, margaritae, p. 241 ».
- Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre Conirostrum margaritae.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Conirostrum margaritae.
- Videos, fotos y sonidos de Conirostrum margaritae en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Conirostrum margaritae en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Conirostrum margaritae en Wikiaves.