Conirostrum

Conirostrum es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Thraupidae, que agrupa a once especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde el extremo oriental de América Central (este de Panamá), por América del Sur, hasta el norte de Chile, noroeste y noreste de Argentina y sur de Brasil.[3] A sus miembros se les conoce por el nombre común de conirrostros[4] y también picoconos, picos-de-cono o saíes, entre otros.[5]

Conirostrum

Conirostrum cinereum, la especie tipo del género.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Diglossinae
Género: Conirostrum
d'Orbigny & Lafresnaye, 1838[1]
Especie tipo
Conirostrum cinereum
d’Orbigny & Lafresnaye, 1838[2]
Especies
11, véase el texto.
Sinonimia

Etimología

El nombre genérico neutro Conirostrum se compone de las palabras latinas «conus»: cono, y «rostrum»: pico.[6]

Características

Los conirrostros son pequeños tráupidos que miden entre 9,5 y 13m de longitud, parecidos con parúlidos, caracterizados por sus picos esbeltos y puntiagudos. Algunos autores los dividen en dos grupos, los "verdaderos" (C. ferrugineiventre, C. sitticolor, C. albifrons, C. tamarugense, C. rufum y C. cinereum), encontrados principalmente en bosques montanos andinos o cerca, de patrón de plumaje variado, pero con predominancia de azul, gris o rufo en la mayoría de las especies;[7] y los encontrados en bordes de selvas húmedas de tierras bajas (C. bicolor, C. margaritae, C. speciosum y C. leucogenys), de colores de plumaje predominantes gris-azul y que podrían constituir un género separado Ateleodacnis.[8]

Taxonomía

El presente género y Oreomanes fueron anteriormente tratados como miembros de una familia Coerebidae, y por otros autores como perteneciendo a Parulidae, y posteriormente tratados tentativamente en Thraupidae. Los datos genético-moleculares indicaron que deberían ser incluidos en Thraupidae, como géneros hermanos.[9][10] Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al. (2014) y Barker et al. (2015) mostraron que Oreomanes está profundamente embutido dentro de Conirostrum;[11][12] como resultado, Burns et al. (2016) lo transfirieron a Conirostrum; esta inclusión requirió un cambio de nombre, ya que al cambiar de Oreomanes fraseri a Conirostrum fraseri P.L. Sclater, 1860 se convierte en un sinónimo posterior de Conirostrum cinereum fraseri; el nombre más antiguo disponible era Conirostrum binghami, que fue así adoptado.[13] Estos cambios taxonómicos fueron aprobados en la Parte 15 de la Propuesta N° 730 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[14]

La subespecie C. cinereum fraseri, de los Andes del suroeste de Colombia y este de Ecuador, es considerada como una especie separada de Conirostrum cinereum: el conirrostro ocráceo Conirostrum fraseri P.L. Sclater, 1859, por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base principalmente en las diferencias de plumaje y ecología.[15]

Lista de especies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16] y Clements Checklist v.2019,[3] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[4]

ImagenNombre científicoAutorNombre comúnEC (*)[17]
Conirostrum bicolor(Vieillot, 1809)conirrostro bicolorNT
Conirostrum margaritae(Holt, 1931)conirrostro pechigrísVU
Conirostrum speciosum(Temminck, 1824)conirrostro culirrufoLC
Conirostrum leucogenys(Lafresnaye, 1852)conirrostro orejiblancoLC
Conirostrum binghami(Chapman, 1919)conirrostro giganteNT
Conirostrum ferrugineiventreP.L. Sclater, 1855conirrostro cejiblancoLC
Conirostrum sitticolorLafresnaye, 1840conirrostro dorsiazulLC
Conirostrum albifronsLafresnaye, 1842conirrostro coronadoLC
Conirostrum tamarugenseA.W. Johnson & Millie, 1972conirrostro de tamarugalLC
Conirostrum rufumLafresnaye, 1843conirrostro rufoLC
Conirostrum cinereumd'Orbigny & Lafresnaye, 1838conirrostro cinéreoLC
Conirostrum (cinereum) fraseriP.L. Sclater, 1859conirrostro ocráceoLC

(*) Estado de conservación

Referencias

  1. d’Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1838). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en francés). 8(2):1–34, pl. 77-79. Conirostrum, citación original p.25, pl. 77, 78, 79 adp. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515.
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Conirostrum en Thraupidae. Acceso: 13 de abril de 2021.
  3. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
  4. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de abril de 2021. P. 159-160..
  5. «Conirrostro culirrufo Conirostrum speciosum (Temminck, 1824)». Avibase. Consultado el 13 de abril de 2021.
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Conirostrum , p. 116 ».
  7. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Conirostrum, p. 578–579, láminas 89(5–10), Oreomanes fraseri p. 577, lámina 89(4) ».
  8. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Conirostrum, p. 584–585, láminas 91(6–9) ».
  9. Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2002). «Phylogenetic relationships and morphological diversity in Darwin's finches and their relatives». Evolution (en inglés). 56: 1240-1252. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.0014-3820.2002.tb01435.x.
  10. Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2003). «Phylogenetic relationships of Neotropical honeycreepers and the evolution of feeding morphology». Journal of Avian Biology (en inglés). 34(4): 360-370. ISSN 0908-8857. doi:10.1111/j.0908-8857.2003.03171.x.
  11. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  12. Barker, F. K.; Burns, K. J.; Klicka, J.; Lanyon, S. M.; Lovette, I. J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies.». The Auk (en inglés). 132(2): 333-348. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1.
  13. Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2.
  14. Remsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae. Merge Oreomanes into Conirostrum». Propuesta (730.15). South American Classification Committee (en inglés).
  15. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
  16. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2021. Versión/Año: 10.2./2021.
  17. BirdLife International. (2020). Genero. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). Consultada el 10 de marzo de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.