Anexo:Colombia en 2001
Acontecimientos relacionados con Colombia en 2001.
◄ | 2000 • 2001 • 2002 • 2003 • 2004 • 2005 • 2006 • 2007 • 2008 • 2009 | ► |
Jefatura del Estado y del Gobierno
- Presidente de la República: Andrés Pastrana en funciones desde las elecciones presidenciales de 1998.
Acontecimientos
Enero
- 1 de enero: inician funciones los nuevos mandatarios regionales elegidos el 29 de octubre de 2000, para el periodo 2001-2003
- 4 de enero: El gobierno Pastrana pide a las FARC-EP esclarecer si tienen responsabilidad en el asesinato del congresista Diego Turbay y su familia.[1]
- 2 de enero: Seis policías heridos deja la explosión de un carro bomba frente a la construcción de la nueva sede del Das en Barrancabermeja (Santander), se cree serían guerrilleros del ELN.[1]
- 10 de enero: 10 guerrilleros del frente Cacique Calarcá del ELN murieron en un enfrentamiento que sostuvieron con tropas de la VIII Brigada del Ejército, en zona rural de Anserma (Caldas).[1]
- 15 de enero: Paramilitares de las AUC perpetraron una masacre de 10 personas en zonas cercanas a Popayán.[1]
- 17 de enero: Paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), perpetran la masacre de Chengue, Ovejas (Sucre).[2]
- 19 de enero: Las FARC-EP piden una prórroga indefinida de la zona de distensión.[3]
- 21 de enero: El Alto Comisionado para la Paz, Camilo Gómez, se reúne con guerrilleros de las FARC-EP para analizar temas a tratar.[1]
- 23 de enero:
- El Ejército Nacional anuncia la movilización de 2.500 soldados hacia las fronteras de la zona de distensión.[1]
- Cerca de 100 guerrilleros de las FARC-EP atacaron San Carlos, el municipio estaba custodiado por tropas del Batallón de Artillería número 4, que repelieron el ataque, 10 muertos entre guerrilleros, civiles y militares.[1]
- 24 de enero: La Corte Constitucional refrenda la facultad del presidente Pastrana para crear zonas de distensión.[1]
- 27 de enero: La Columna Móvil Teófilo Forero de la guerrilla de las FARC-EP asesina a Andrés Páez Moreno, diputado de la Asamblea Departamental del Caquetá, en la vía Fusagasugá-Melgar, concretamente en el sitio conocido como la "Nariz del diablo".[4]
- 28 de enero: En medio de una vendetta entre clanes indígenas Wayúu , mueren 12 miembros de una misma familia asesinados, se cree que hubo ayuda de paramilitares de las AUC en la masacre.[1]
- 30 de enero: Un desertor de las FARC-EP secuestra un avión con 30 ocupantes que había despegado de San Vicente del Caguán y obliga a desviarlo hacia Bogotá, capturado por la Fuerza pública.[3]
- 31 de enero: El presidente Pastrana anunció la prórroga por unos días de la zona de distensión para reunirse con el jefe de las FARC-EP, Manuel Marulanda para discutir el futuro del proceso de paz.[1]
Febrero
- 1 de febrero: Comienza la Operación Gato Negro que buscaba capturar al jefe de las FARC-EP, alias Negro Acacio.
- 2 de febrero: Manuel Marulanda acepta entrevistarse con Pastrana. El presidente Pastrana autoriza la prórroga de la zona de distensión hasta el viernes 9 de febrero.[3][1]
- 8 de febrero: En medio de la Operación Reconquista de la Sierra Nevada de Santa Marta por parte del ejército han muerto 20 guerrilleros de las FARC-EP y el ELN y al menos 4 soldados.
- 9 de febrero: El presidente Pastrana y el jefe de las FARC-EP, firman el acuerdo de Los Pozos, tras una reunión de dos días.
- 22 de febrero: Ataque de las FARC-EP con cerca de 800 hombres armados a base paramilitar de las AUC en el Nudo de Paramillo deja 33 paramilitares muertos.
- 27 de febrero: el presidente Pastrana visita al presidente estadounidense, George W. Bush. Niega enviar a un delegado suyo a una reunión internacional en la zona de distensión del Caguán con líderes de las FARC-EP.[3]
Marzo
- 6 de marzo: Combates entre las FARC-EP y paramilitares de las AUC en las montañas del Alto de la Cruz de San Luis deja como saldo unos 20 muertos entre paramilitares, civiles y guerrilleros.[5]
- 9 de marzo: Guerrilleros de las FARC-EP atacan con cilindros bomba a una patrulla de contraguerrilla en Codazzi (Cesar) que deja como saldo 9 soldados muertos y 16 heridos .[6]
- 10 de marzo: Toma del Cerro Tokio, Dagua (Valle del Cauca) : Unos 500 guerrilleros de los frentes 6 y 30 de las FARC-EP Atacaron con cilindros de gas con ácido a 75 miembros de la Armada Nacional que protegían una central de comunicaciones en el cerro Tokio, 18 militares muertos y 1 civil.[7]
- 15 de marzo: Paramilitares de las AUC asesinan a 9 campesinos en El Tarra (Norte de Santander) por ser presuntos colaboradores de las FARC-EP.[8]
- 24 de marzo: Paramilitares de las AUC asesinan a 7 campesinos en el corregimiento Llorente, del municipio de Tumaco.[9]
- 26 de marzo: Combate entre guerrilleros del frente 29 de las FARC-EP y el Bloque Libertadores del Sur de las AUC dejan un saldo de 15 muertos en Nariño y Valle del Cauca.[10]
- 26 de marzo: Ecuador hace despliegues militares en la frontera con Colombia para intentar contrarrestar los efectos del conflicto colombiano.[11]
- 27 de marzo: Explota carro bomba en el centro de Mariquita, en el Tolima, dirigido contra la Escuela de Aviación Antinarcóticos.[12]
Abril
- 6 de abril: 60 guerrilleros muertos dejan combates entre el Bloque noroccidental de las FARC-EP y las Autodefensas y posteriormente con tropas de la Brigada Once del Ejército en áreas rurales de los municipios de Puerto Libertador y Montelíbano (Córdoba).[13]
- 9 de abril: FARC-EP reiteran amenazas contra asesores norteamericanos que actualmente instruyen y orientan a tropas oficiales, ya que son objetivo militar y corren el riesgo, en cualquier momento, de caer víctimas del accionar militar de la insurgencia colombiana.[14]
- 10 de abril: Paramilitares del Bloque Calima de las AUC cometen la Masacre del Naya asesinando a unas 50 personas .[15]
- 11 de abril:
- Pablo Beltrán, tercero en el mando del ELN, anuncia que esa guerrilla y las FARC-EP se unieron para combatir a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el sur del departamento de Bolívar, en donde estaba el campamento central del ELN.[16]
- Ofensiva de 1000 paramilitares de las AUC contra la sede del Comando Central 12 del ELN, en el sur de Bolívar fue detenida por el arribo de cientos de combatientes de las FARC-EP para apoyar a los del ELN, los combates dejan más de 20 paramilitares muertos.[17]
- 19 de abril:El ELN liberó a 34 trabajadores de la petrolera estadounidense Occidental (Oxy) secuestrados. Fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y llevados al campo petrolero de Caño Limón.[18]
- 21 de abril: El capo brasileño Fernandinho Beira-Mar es capturado en la Operación Gato Negro que deja además 6 guerrilleros de las FARC-EP muertos.
- 23 de abril: Mueren 9 guerrilleros de las FARC-EP en combates con tropas del Ejército, en el municipio de Santa Rosa de Osos, en el norte de Antioquia, luego de que los subversivos obligaron al conductor de un campero a que los transportara hasta la carretera troncal a la Costa, donde pensaban instalar un retén.[19]
- 27 de abril: La policía paraguaya reforzó la seguridad en la embajada de Colombia en Asunción tras recibir una amenaza de bomba posterior a la detención en ese país del narcotraficante brasileño "Fernandinho Beira Mar".[20]
- 29 de abril: Combates entre las FARC-EP y Militares por el control del corregimiento El Prodigio, en jurisdicción de San Luis, oriente Antioqueño deja como saldo 6 soldados y 5 guerrilleros muertos.[21]
Mayo
- 5 de mayo: Un carro bomba cargado con 80 kilos de explosivo superanfor fue accionado a la entrada del parqueadero del hotel Torre de Cali dejando 29 personas lesionadas, por el ELN .[22]
- 8 de mayo: Finaliza la telenovela Yo soy Betty, la fea tras 156 capítulos.
- 17 de mayo: Explota un carro bomba cerca de un restaurante en el barrio El Poblado de Medellín:5 muertos y 76 heridos, por la banda sicarial La Terraza en vendetta por muerte de uno de sus líderes.[23]
- 25 de mayo: Explota un artefacto con 13 kilos de explosivos en el barrio Nicolás de Federmán, ubicado en un sector central de Bogotá dejando a 3 personas muertas.[24]
Junio
- 1 de junio: Aparecen más de 30 cadáveres flotando en el río Sinú de campesinos que habían sido secuestrados por las FARC-EP , asesinados en Tierralta, Córdoba, en la Masacre de Rio Manso.[25]
- 2 de junio: Paramilitares de las AUC, secuestran y asesinan al líder indígena Kimy Pernía Domicó.[26]
- 10 de junio: Secuestrado el senador Luis Eladio Pérez en el departamento de Nariño por guerrilleros de las FARC.[27]
- 15 de junio: 10 muertos dejan combates entre la guerrilla de las FARC-EP y grupos de autodefensas en el Guaviare.[28]
- 15 de junio: Ataque de carro bomba de las FARC-EP contra la estación de Policía de San Martín (Meta).[29]
- 23 de junio: 500 guerrilleros del bloque sur de las FARC-EP intentaron tomarse la base de Coreguaje, localizada en zona selvática de Puerto Leguízamo, en el suroriente del Putumayo y deja como saldo 30 militares y 26 guerrilleros muertos en combates.[30]
- 23 de junio: Fuga masiva en la Cárcel La Picota de Bogotá deja 109 los presos fugados y 5 muertos.[31]
- 27 de junio: Guerrilleros de las FARC-EP secuestraron al vicepresidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), Hernán Mejía Campuzano y además el embajador argentino en Colombia, Alberto Carrasco, denuncia amenazas contra la Selección Argentina de Fútbol para que no participe en la Copa América 2001.[32]
- 28 de junio: Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia aseguran que la guerrilla de las FARC-EP ha utilizado la zona de distensión para rearmarse, preparar los atentados dinamiteros, ocultar secuestrados y traficar con drogas ilegales. Critican además el show creado por la liberación, en el municipio de La Macarena, de 242 soldados y policías que habían sido secuestrados para presionar al gobierno a un acuerdo humanitario.[3]
Julio
- 11 de julio: Comienza a disputarse en Barranquilla la Copa América 2001 de fútbol.
- 15 de julio: El exgobernador del departamento del Meta, Alan Jara es secuestrado cuando viajaba en un vehículo de la ONU por guerrilleros de las FARC-EP.[27]
- 26 de julio: Las FARC-EP asalto al edificio Miraflores en Neiva y secuestran a los dos hijos del senador Jaime Lozada, a su esposa, Gloria Polanco, y a doce personas más.[27]
- 29 de julio: Finaliza en Bogotá la Copa América 2001, con la Selección de fútbol de Colombia campeona.
Agosto
- 4 de agosto: El padre del ciclista rigoberto úran murio a manos de un grupo paramilitar.
- 28 de agosto: El congresista Orlando Beltrán Cuéllar es secuestrado en el departamento del Huila.[27]
- 30 de agosto: Luis Elías Marín tomó posesión como alcalde de Cartagena del Chairá, (Caquetá).
- 30 de agosto: En un multitudinario entierro los habitantes de Puerto Rico, (Caquetá), enterraron al alcalde José Lizardo Rojas, asesinado por las FARC-EP.
Septiembre
- 10 de septiembre: Secuestran en el departamento del Huila a la congresista Consuelo González de Perdomo.[27]
- 13 de septiembre: En el corregimiento Los Pondores, en San Juan del Cesar, departamento de La Guajira, guerrilleros del ELN activaron un carro bomba contra un puesto de control del gasoducto "Centrogas" que lleva gas natural desde la estación de bombeo "Ballenas" hasta el interior del país, interrumpiendo el servicio en los municipios de El Molino, Villanueva y San Juan del Cesar.[33]
- 19 de septiembre: Paramilitares de las AUC asesinan en Tumaco a la monja y líder social de la comunidad afrocolombiana Yolanda Cerón.[34]
- 27 de septiembre: La Comisión de personalidades; Vladimiro Naranjo, Ana M Gómez, Carlos Lozano y Alberto Pinzón entregaron sus recomendaciones con propuestas para el gobierno y las FARC-EP en la forma de destrabar los diálogos de paz, pero no se dieron las condiciones.
- 29 de septiembre: La ministra de Cultura, Consuelo Araújo Noguera, secuestrada días antes cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta en inmediaciones de Valledupar, muere en una operación de rescate.[27]
Octubre
- 2 de octubre: El representante a la cámara por el departamento de Arauca, Octavio Sarmiento es asesinado por sicarios cuando salía de su finca en la localidad de Tame, departamento de Arauca.[35]
- 5 de octubre: El gobierno y las FARC-EP suscriben el "Acuerdo de San Francisco de la Sombra", que los compromete a dialogar sobre un cese al fuego y hostilidades.[1]
- 7 de octubre: El presidente Pastrana anunció una nueva prórroga para la zona de distensión hasta el 20 de enero de 2002 y refuerzo de los controles militares en los alrededores de dicha zona.[27]
- 8 de octubre: El representante a la cámara por el departamento de Arauca, Luis Alfredo Colmenares Chía, fue asesinado por sicarios en el norte de Bogotá.[35]
- 17 de octubre: Las FARC-EP anuncian que no volverán a la mesa de diálogo hasta que el Gobierno no suspenda los sobrevuelos con aviones de guerra y los controles del Ejército Nacional a la zona de distensión.[27]
- 21 de octubre: El ELN activa explosivos que averiaron una válvula del gasoducto de Ballenas-Mamonal causando su destrucción y suspensión del servicio en la Costa Caribe colombiana.[33]
Noviembre
- 6 de noviembre: El presidente Pastrana reiteró que el reinicio del proceso de paz depende de la voluntad de los guerrilleros y no acepta las exigencias de las FARC-EP.[3]
- 7 de noviembre: Manuel Marulanda Vélez anuncia que en dos semanas daría por terminado el proceso de paz, si Pastrana no respondía a las exigencias de las FARC-EP.
- 8 de noviembre: Es asesinado el estudiante de la Universidad Nacional sede Bogotá, Carlos Geovanni Blanco, en una manifestación antiimperialista, por el ESMAD.[36]
- 14 de noviembre: La Selección de fútbol de Colombia le gana a Paraguay por 4 a 0 pero no le alcanzó para clasificar al repechaje de la Copa Mundial de Futbol de 2002 rompiendo la racha de 3 mundiales consecutivos clasificados.
- 20 de noviembre: Las FARC-EP responsabilizan al gobierno de Andrés Pastrana de una eventual ruptura del proceso. La ONU hace un llamado a las partes para continuar con los diálogos.[3]
- 26 de noviembre: La guerrilla de las FARC-EP propuso un encuentro de esa guerrilla con los poderes del Estado para el 15 de enero de 2002.[3]
Diciembre
- 1 de diciembre: Los paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Casanare (ACC) cometen la Masacre del Páramo de La Sarna: 15 muertos en Aquitania (Boyacá).[37]
- 6 de diciembre Nicaragua inició ante la Corte Internacional de Justicia el "Caso de la República de Nicaragua contra la República de Colombia con respecto a los "aspectos legales subsistentes" entre los dos Estados "en relación con el título sobre el territorio y la delimitación marítima" en el Caribe occidental
- 12 de diciembre al 15 de diciembre: el gobierno colombiano y Ejército de Liberación Nacional, se reúnen en La Habana, Cuba, en la primera ronda de trabajo bilateral convenida en el Acuerdo por Colombia, para buscar una la solución política al conflicto armado colombiano. Crean la "Declaración de La Habana".[38]
- 22 de diciembre: El gobierno del presidente Pastrana le devolvió el estatus político a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), lo que reinicia formalmente las negociaciones de paz, suspendidas desde hace cuatro meses. Pastrana afirmó que la medida es por el cese al fuego temporal declarado por el ELN.[39]
- 24 de diciembre: El alto comisionado para la Paz, Camilo Gómez, anuncia la reanudación de los contactos con las FARC-EP.[1]
- 25 de diciembre: Las FARC-EP anuncian que el proceso de paz sigue en crisis.[1]
Libros
Novela
- La multitud errante de Laura Restrepo.
Referencias
- BBC Mundo: Cronología del proceso de paz
- Chengue: una masacre sin ruido. Semana (Colombia). 30 de julio de 2008. Consultado el 30 de julio de 2008.
- educared.net: Cronología-Momentos cruciales del proceso de paz
- Fiscalía General de la Nación: Boletín de Prensa No. 17 POR HOMICIDIO DE DIPUTADO DE CAQUETÁ ACUSADAS CUATRO PERSONAS
- El Mercurio: FARC y ELN Se Unen contra Paramilitares
- El Mercurio: Colombia: ELN liberó a 34 trabajadores secuestrados
- ADN: Cronología y desenlace de algunos de los secuestros de las FARC
- Al gran rebelde indígena Kimy Pernía. A los 15 años de su desaparición, sus amigos lo recuerdan
- reliefweb.int: Derechos Humanos en el departamento de La Guajira
- La hermana Yolanda Cerón, una resistente a la violencia en Tumaco
- BBC Mundo (8 de octubre de 2001). «Colombia: otro congresista asesinado». Consultado el 12 de octubre de 2010.
- «Asesinato de Carlos Giovanni Blanco cumple 9 años de impunidad». sintraelecol.org. Consultado el 24 de enero de 2023.
- Gómez, Ángela Ballesteros (16 de diciembre de 2022). «Marcas de la Memoria: 21 años de la masacre del Páramo de La Sarna». Revista Cien Días. Consultado el 24 de enero de 2023.
- The Center for International Policy (CIP): "Declaración de La Habana", gobierno colombiano y ELN, 15 de diciembre del 2001
- BBC Mundo (22 de diciembre de 2001). «Devuelven estatus político al ELN». Consultado el 14 de octubre de 2010.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.