AZA

AZA, o también conocida como Aceros AZA, es una empresa chilena productora de acero fundada en 1953. Su planta principal está ubicada en la comuna de Colina en Santiago y cuenta con una segunda instalación en la comuna de Renca en la misma ciudad.

AZA es el principal productor de acero bajo en emisiones y el mayor reciclador de chatarra de ferrosa de Chile. Al cierre de 2022, tenía una de las huellas de carbono más bajas de la industria a nivel mundial. [1][2][3][4][5]

Historia

La empresa fue fundada en 1953 bajo el nombre Metalúrgicas AZA. En 1964 la compañía instaló el segundo equipo de colada continua de América Latina en una planta en Renca, inaugurando la producción de acero a partir del reciclaje de chatarra ferrosa en el país.[6]

En 1986 AZA invirtió en equipos de colada continua, laminación y sistemas de captación de emisiones. En 1992 la empresa fue adquirida por el Grupo Gerdau de Brasil. Bajo el nombre Gerdau AZA, en 1999 inauguró una acería en Colina con capacidad de 360.000 toneladas anuales.[7]

Logo de la empresa siderúrgica chilena AZA.

En 2006 Gerdau AZA amplió su capacidad productiva a 520.000 toneladas. Entre 2008 y 2012 abrió centros de reciclaje en las ciudades chilenas de Temuco, Concepción y Antofagasta. En 2018 la compañía fue adquirida por empresarios chilenos y pasó a llamarse AZA.[8][9]

Producción

AZA tiene una capacidad instalada para producir 520.000 toneladas de acero al año, las que provienen de más de 600 millones de kilogramos de chatarra ferrosa reciclada. Además de contar con centros de reciclaje en el país, la firma cuenta con una red de cerca de 10 mil recicladores, de los cuales el 90% son primarios o de base.[10]

La compañía utiliza un horno de arco eléctrico para fundir chatarra y producir acero nuevo. Esto reduce la huella de carbono en comparación a la producción en altos hornos, ya que el proceso en horno eléctrico emite menos CO2 por tonelada de acero.[11]

La compañía fabrica productos de acero que cumplen con estándares nacionales e internacionales, permitiendo su uso en la construcción civil, industria metalmecánica y minería.

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.