Viver y Serrateix
Viver y Serrateix (en catalán y oficialmente Viver i Serrateix) es un municipio español de la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Ubicado en la comarca del Bergadá, tiene una población de 173 habitantes (INE 2023).
Viver y Serrateix
Viver i Serrateix | ||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
Escudo | ||
Iglesia de San Miguel de Viver | ||
Viver y Serrateix | ||
Viver y Serrateix | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Cataluña | |
• Provincia | Barcelona | |
• Comarca | Bergadá | |
• Partido judicial | Berga[1] | |
Ubicación | 41°57′00″N 1°46′56″E | |
• Altitud | 972 m | |
Superficie | 66,81 km² | |
Núcleos de población | 3 | |
Población | 173 hab. (2023) | |
• Densidad | 2,59 hab./km² | |
Gentilicio |
(cat.) viverenc, -a serrateixenc, -a | |
Código postal | 08679 | |
Alcalde (2007) | Lluís Torrentó i Calmet | |
Sitio web | www.viveriserrateix.cat | |
Historia
Se formó a mediados del siglo XIX por la unión de los municipios de Serrateix y Viver. Poco después se unieron también Mondrán y Pujol de Planes. El término municipal incluye diversas masías diseminadas, algunas de los siglos XIII y XIV. Durante buena parte de la segunda mitad del siglo XIX el municipio se llamó simplemente Viver.[2][3]
Economía
La principal actividad económica es la ganadería, sobre todo de ganado ovino y algunos rebaños de cabras. La agricultura se centra en el cultivo de cereales de secano, básicamente trigo, centeno y cebada.
Geografía humana
Demografía
Cuenta con una población de 173 habitantes (INE 2023).
Gráfica de evolución demográfica de Viver y Serrateix[4] entre 1857 y 2021 |
En estos Censos se denominaba Viver: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910. |
1900 | 1930 | 1950 | 1970 | 1981 | 1986 |
---|---|---|---|---|---|
479 | 669 | 622 | 538 | 235 | 238 |
Cultura
La iglesia parroquial de Serrateix corresponde a la que fuera la segunda iglesia del antiguo monasterio de Santa María de Serrateix. Es un edificio de estilo románico que conserva uno de los tres ábsides originales. Tiene forma de cruz latina. El claustro es neoclásico del siglo XVIII. Cerca del pueblo se encuentra la iglesia prerománica de San Pedro, cerrada al culto y que se utiliza como sede del ayuntamiento.
El pueblo de Viver está organizado alrededor de la iglesia de San Miguel, consagrada en el 1187. El edificio que puede verse hoy en día fue construido en el siglo XVII. Es de estilo renacentista con mezclas de gótico tardío. El campanario se erigió en 1798. Los barones de Viver tenían aquí su castillo, documentado ya en 1187. Conservaron la baronía hasta mediados del siglo XVII cuando la vendieron a los señores de Rajadell.
Referencias
- «Ministerio de Justicia. Partido judicial de Berga». Consultado el 12 de junio de 2023.
- «Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2014. Consultado el 2 de enero de 2013.
- Nombre oficial en español registrado por el Instituto Nacional de Estadística (España) desde 1920. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 2 de enero de 2013.
- Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 14 de octubre de 2023.
Bibliografía
- Enciclopedia Catalana (en catalán)
- Tomàs Bonell, Jordi; Descobrir Catalunya, poble a poble, Prensa Catalana, Barcelona, 1994
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Viver y Serrateix.
- Ayuntamiento de Viver y Serrateix
- Información de la Generalidad de Cataluña
- Información del Instituto de Estadística de Cataluña