Vicente Agustí Elguero
Vicente Agustí Elguero (f. 31 de marzo de 1942)[1] fue un arquitecto español, de origen valenciano.[2] Desarrolló inicialmente su carrera profesional en Madrid. Tras ingresar en la Dirección General de Prisiones, diseñó establecimientos penitenciarios por toda España.
Vicente Agustí Elguero | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Fallecimiento | 31 de marzo de 1942 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Recibió el título de arquitecto en 1913 en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid,[3] en la misma promoción que Secundino Zuazo.[4] Perteneció a la denominada generación cosmopolita[5] y fue colaborador durante algunos años de José Espeliús. En esa época diseño varios edificios en Madrid, como el edificio de viviendas en la esquina entre la recién creada Gran Vía y la calle Montera. En 1920 ingresó como arquitecto en el Ministerio de Gracia y Justicia,[6] y fue nombrado ese mismo año arquitecto de la Dirección General de Prisiones.[7] Como tal fue el responsable del proyecto de numerosas prisiones en toda España, como las de Cartagena, de mujeres de Valencia o de Carabanchel en Madrid.
Galería
Obras
- Edificio de viviendas de Gran Vía, 23, esquina con la calle Montera, con José Espelius Anduaga (proyectado en 1917, construido en 1918-1922), en Madrid.
- Hotel de Joaquín Cobián (1919-1920), en Madrid, hoy desaparecido, con .[3]
- Prisión de mujeres de Valencia (1925), hoy un colegio público.[8]
- Rehabilitación de la sede del Colegio Notarial de Madrid y sede de la Academia Matritense del Notariado, en la calle Juan de Mena, 9 (1925-1927), en Madrid.[9]
- Cine Legazpi (1930), en Madrid.[10]
- Antigua Prisión del Partido Judicial de Úbeda (1927-1928).[cita requerida]
- Prisión Provincial de Málaga (1932-1933).[11]
- Cárcel de San Antón, de Cartagena (1935-1936).[12]
- Prisión de Carabanchel en Madrid, con José María de la Vega y Luis de la Peña Hickman.[13]
- Prisión Provincial de Alicante (1923-1925).[14]
Referencias
- «Esquela de D. Vicente Agustí Elguero». ABC: 27. 12 de marzo de 1942.
- Alonso Pereira, José Ramón; Chueca Goitia, Fernando (1985). Madrid 1898-1931: de corte a metrópoli. Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid. p. 84.
- Da Rocha Aranda, Óscar (2009). El modernismo en la arquitectura madrileña: génesis y desarrollo de una opción ecléctica. Biblioteca de historia del arte 15. Madrid: CSIC. p. 316. ISBN 9788400088897.
- Vega y March, Manuel (1913). «Crónica artística - Arquitectura». Arquitectura y Construcción (Barcelona): 32.
- «En los ministerios». La Correspondencia de España: 5. 6 de octubre de 1920.
- «Noticias varias». La Época: 3. 22 de noviembre de 1920.
- Caballer, Neus (31 de mayo de 2009). «Arquitectura escolar: arte y funcionalidad». El País.
- Pérez Sanz, Antonio (septiembre-octubre de 2013). «El edificio del Colegio Notarial y de la Academia Matritense del Notariado». El Notario del Siglo XXI (51).
- Cebollada, Pascual; Santa Eulalia, Mary G. (2000). Madrid y el cine: panorama filmográfico de cien años de historia. Madrid: Consejería de Educación, Comunidad de Madrid. pp. 305-306. ISBN 84-451-1821-8.
- «El Director general visita las prisiones andaluzas». Vida Penitenciaria: 9. 18 de agosto de 1932.
- Ayuntamiento de Cartagena (4 de octubre de 2010). «La prisión de San Antón, un nuevo centro de arte». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 30 de noviembre de 2013.
- Plataforma por un centro para la paz y la memoria en la antigua cárcel de Carabanchel (2008). «Anexo A - Cárcel de Carabanchel. Descripción y resumen histórico». p. 2. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013.
- Martínez Medina, A. (1998). Arquitectura de la ciudad de Alicante, 1923-1943. La aventura de la Modernidad. Alicante, España: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Colegio de Arquitectos de Alicante. p. 428. ISBN 84-7784-304-X.