Urco (sitio arqueológico)
Urco es un sitio arqueológico ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, específicamente en el distrito de Calca en la provincia homónima en la región Cusco, Perú. Fue un importante sitio histórico que tuvo una ocupación continua desde el período Intermedio Tardío (cultura killke) hasta el Horizonte Tardío (cultura inca).[1]
Urco | ||
---|---|---|
Urqo | ||
Torreón circular de Calca | ||
Localización geográfica | ||
Continente | Sudamérica | |
Coordenadas | 13°19′17″S 71°59′04″O | |
Localización administrativa | ||
País | Perú | |
Municipio | Distrito de Calca, Calca | |
Localidad | Distrito de Calca | |
Historia | ||
Tipo | Urbano | |
Uso original | Agrícola y ceremonial | |
Época |
Intermedio Tardío Horizonte Tardío | |
Cultura | Killke, Inca | |
Dimensiones del sitio | ||
Superficie | Área agrícola: 17,135 m2 | |
Altura | 2926 m s.n.m. | |
Mapa de localización | ||
Urco Localización en Perú | ||
Urco Localización en Cusco | ||
El yacimiento arqueológico se ubica dentro del valle del río Vilcanota a 4.8 kilómetros de la ciudad de Calca. Para llegar desde Calca, es preciso tomar la carretera hacia Urubamba (2 km) y luego una vía afirmada (2.8 km).[2] El lugar se encuentra a los pies de la montaña Pitusiray.[1]
El primer domingo de octubre de cada año se celebra en el recinto circular la fiesta del culto al agua o Unu Urco (que significa «el agua de Urco»). La fiesta se encuentra asociada a un mito relacionado al inca Urco Huaranqa.[2]
Descripción
El sitio tiene dos sectores: el sector I, denominado sector ceremonial, y el sector II, denominado sector agrícola.[3]
Sector I
El sector ceremonial consta de un torreón con una puerta, dos ventanas y hornacinas interiores y exteriores. Más abajo, se encuentra el lugar llamado Wiracocha Urco en cuyo centro se encuentra una gran piedra con una canaleta labrada para conducir que desemboca en la cabeza de lo que aparenta ser un anfibio, una serpiente o un puma.[4]
La pequeña canaleta que rodea la enorme roca antiguamente conducía el agua que en el pasado era traída por un canal desde la montaña. Esta misteriosa roca tallada es otro ejemplo más de la veneración de los santuarios rupestres en el área central del poder político inca.[1]
Sector II
El sector agrícola consiste en un sistema de andenerías con una extensión aproximada de 17,135 m2 distribuida en 11 niveles y una longitud de más de 200 metros lineales en cada plataforma.[5]
Véase también
Referencias
- Broda (2015): 232.
- Valdivia, Rolly. «Descubrimiento en Calca | Diario Oficial El Peruano». El Peruano. Consultado el 20 de mayo de 2022.
- Paz Valencia (2016): 138.
- «Sitios Turísticos». Municipalidad de Calca. Consultado el 20 de mayo de 2022.
- Paz Valencia (2016): 139.
Bibliografía
- Paz Valencia, Shelby (22 de junio de 2016). «Puesta en valor y uso social del sistema de andenerías agrícolas de la zona arqueológica de Urco, sector II Qosqopata, Calca». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3 (5): 133-154. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v3i5.291.
- Broda, Johanna (2015-02). «Political Expansion and the Creation of Ritual Landscapes: A Comparative Study of Inca and Aztec Cosmovision». Cambridge Archaeological Journal (en inglés) 25 (01): 219-238. ISSN 0959-7743. doi:10.1017/S0959774314001061.
- Ayala, Margot Valenzuela (20 de marzo de 1985). «Historia de Calca antiguo». Anthropologica 3 (3): lxxxix-ciii. ISSN 2224-6428.