Tyrannus vociferans
El tirano gritón[3][4] (Tyrannus vociferans), también denominado tirano chibiú o tirano de Cassin (en México), pitirre de Cassin o chilero de Cassin (en Honduras),[5] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Tyrannus. Es un ave migratoria parcial de corta distancia que anida en el centro y oeste de Estados Unidos y en México, llegando hasta el extremo norte de América Central en los inviernos boreales.
Tirano gritón | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Tyranninae | |
Tribu: | Tyrannini | |
Género: | Tyrannus | |
Especie: |
T. vociferans Swainson, 1826[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del tirano gritón. En temporada reproductiva Residente todo el año En temporada no reproductiva | ||
Subespecies | ||
Distribución y hábitat
Anida en el centro oeste, suroeste y oeste de Estados Unidos y en el norte y centro sur de México (donde es residente permanente), las aves de Estados Unidos y norte de México migran hacia el sur y este, llegando hasta el extremo suroeste de Guatemala en los inviernos boreales. Registro ocasional en Honduras.[6]
Es una especie bastante común y conspicua en una variedad de hábitats donde pueda construir sus nidos en árboles altos cerca de áreas abiertas, incluyendo bosques riparios; bosques caducifolios diversos, pastizales, áreas cultivadas o de pastorero y matorrales desérticos. Desde el nivel del mar hasta los 3000m de altitud en México.[6]
Descripción
La parte dorsal es de color gris y el pecho de color gris oscuro, su vientre es amarillo, su garganta es de color gris pálido y su cola es de color oscuro de forma cuadrada, excepto sus puntas, que son más claros y angostos. Suele vivir en pequeños grupos de veinte individuos.
Sistemática
Descripción original
La especie T. vociferans fue descrita por primera vez por el naturalista británico William John Swainson en 1826 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Temascaltepec, México, México».[5]
Etimología
El nombre genérico masculino «Tyrannus» proviene del nombre específico Lanius tyrannus, cuyo epíteto en latín significa ‘tirano’, ‘déspota’, ‘dictador’; y el nombre de la especie «vociferans», en latín significa ‘gritando’.[7]
Taxonomía
Las diferencias entre las dos subespecies son mínimas y algunos autores no las reconocen. Son necesarios más estudios para resolver la situación.[6]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird[9] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]
- Tyrannus vociferans vociferans Swainson, 1826 – oeste y centro de Estados Unidos (sureste de Montana, este de Wyoming, suroeste de Dakota del Sur, suroeste de Nebraska, centro y sur de California, extremo sureste de Nevada, sur de Utah, sureoste y centro sur de Colorado, norte y este de Arizona, Nuevo México, oeste de Texas), México (Baja California, y hacia el sur desde el oeste de Sonora y Chihuahua hasta Oaxaca); en los inviernos al sur hasta Baja California Sur, Chiapas y extremo oeste de Guatemala.
- Tyrannus vociferans xenopterus Griscom, 1934 – suroeste de México (tierras altas de Guerrero).
Referencias
- BirdLife International (2020). «Tyrannus vociferans». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de julio de 2021.
- Swainson, W.J. (1826). «On the Tyrant Shrikes of America». The Quarterly Journal of Science, Literature and the Arts (en inglés y latín) (Londres: Royal Institution of Great Britain). 20 no.40: 267–285. Tyrannus vociferans, p. 273. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de agosto de 2023. P. 496.
- Sada, A.M.; Phillips, R., y Ramos, M.A. (1984). «Nombres en castellano para las aves mexicanas». Publicación de Divulgación No. 17. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. México.
- «Tirano gritón Tyrannus vociferans Swainson, WJ 1826». Avibase. Consultado el 21 de agosto de 2023.
- Tweit, R.C. & Tweit, J.C. (2020). «Cassin's Kingbird (Tyrannus vociferans), version 1.0.». En Poole, A.F. & Gill, F.B., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 21 de agosto de 2023.
- Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Tyrannus, p. 394; vociferans, p. 404 ».
- Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 19 de agosto de 2023. Versión/Año: 13.2./2023.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
Bibliografía
- Peterson, R.T. y Chalif, E.L. (2008). Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana, México. ISBN 978-968-13-3207-5
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Tyrannus vociferans en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Tyrannus vociferans en xeno-canto.