Tordelloso
Tordelloso es una localidad y una EATIM española del municipio de La Miñosa,[1] en la provincia de Guadalajara. Está situada en la Ruta de la Lana.
Tordelloso | ||
---|---|---|
núcleo de población y entidad singular de población | ||
Tordelloso | ||
Tordelloso | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla-La Mancha | |
• Provincia | Guadalajara | |
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Municipio | La Miñosa | |
Ubicación | 41°12′22″N 2°55′12″O | |
Población | 15 hab. (INE 2009) | |
Código postal | 19276 | |
Historia
A mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, contaba con una población censada de 61 habitantes.[2] La localidad aparece descrita en el decimoquinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
TORDELLOSO: l. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (12 leg.), part. jud. de Atienza (3/4), aud. terr. de Madrid (22), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Sigüenza (5): sit. en un alto con buena ventilacion y clima sano sin que se conozcan otras enfermedades, que algunos dolores de costado: tiene 25 casas; una fuente de buen agua; escuela de instruccion primaria frecuentada por 10 alumnos, dotada con 17 fan. de trigo; una igl. (Sto. Domingo de Guzman) aneja de la de Cañamares. térm.: confina con los de Alpedroches, Cañamares, Narros y Atienza: el terreno es de inferior calidad y de secano; comprende un monte de encina y marojo. caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes, en mal estado. correo: se recibe y despacha en la cab. del part. prod.: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, guisantes y otras legumbres, leñas de combustible y yerbas de pasto con las que se mantiene ganado lanar y vacuno; hay caza de liebres y perdices. pobl.: 17 vec., 61 alm. cap. prod.: 627,500. rs. imp.: 25,100. contr.: 1,404.(Madoz, 1849, p. 25)
Referencias
- Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas - Gobierno de España (ed.). «Datos del Registro de Entidades Locales». (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Madoz, 1849, p. 25.
Bibliografía
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.