Tejidos tradicionales huni kuin
Los tejidos tradicionales huni kuin son una manifestación cultural del pueblo huni kuin (o cashinahua) de la amazonía de Perú y Brasil que forma parte de su memoria histórica e identidad cultural.[1][2] Las mujeres huni kuin plasman complejos diseños geométricos que llaman kene y aplican en la decoración estructural de sus creaciones textiles, principalmente en hamacas y cestería para uso doméstico y vestimenta variada de uso en ceremonias festivas tradicionales.[1][3] Según la cosmovisión huni kuin, los diseños propician la fertilidad de la tierra, el nacimiento de niños, la buena cosecha y la buena caza.[1]
El 18 de febrero del 2022 el arte de tejer huni kuin fue declarado parte del Patrimonio Cultural de la Nación en Perú a través de la Resolución Viceministerial n.° 000045-2022-VMPCIC del Ministerio de Cultura del Perú.[4]
Véase también
Referencias
- «Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al arte de tejer de los indígenas huni kuin o cashinahua | SPDA Actualidad Ambiental». 20 de febrero de 2022. Consultado el 17 de julio de 2023.
- «Arte de tejer del Pueblo Huni Kuin fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación - AIDESEP». 21 de febrero de 2022. Consultado el 17 de julio de 2023.
- «Cosmovisão têxtil». Urdume (en portugués). 15 de agosto de 2022. Consultado el 18 de julio de 2023.
- «Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y prácticas asociados al arte de tejer del pueblo Huni Kuin». El Peruano. 18 de febrero de 2022. Consultado el 17 de julio de 2023.