Sylvia Molloy
Sylvia Molloy (Buenos Aires, 19 de agosto de 1938-Long Island, 14 de julio de 2022) fue una escritora, editora y docente argentina.[1][2][3][4] Con su primera novela, En breve cárcel (1981), se convirtió en pionera en retratar los temas de la literatura LGBT argentina dentro de su obra, además de haber estudiado e hibridado la autobiografía como género literario en libros como El común olvido (2002) y Vivir entre lenguas (2016).[5][6][7][8]
Sylvia Molloy | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
19 de agosto de 1938 Buenos Aires (Argentina) | |
Fallecimiento |
14 de julio de 2022 (83 años) Long Island (Estados Unidos) | |
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | La Sorbona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, editora y profesora de universidad | |
Empleador | ||
Obras notables | En breve cárcel | |
Miembro de | Asociación de Lenguas Modernas de América | |
Distinciones |
| |
Biografía
Sylvia Molloy nació el 19 de agosto de 1938 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hija de un padre irlandés y una madre francesa.[9] Aprendió a hablar tres idiomas: español, inglés y francés.[10] En 1958, se trasladó a París.[9] Allí, se doctoró en 1967 en Literatura Comparada por La Sorbona.[11]En 1970, se radicó en los Estados Unidos, donde impartió clases en las universidades de Yale y Princeton.[12][13] En 1974, se convirtió en la primera profesora en conseguir un puesto titular en esa última universidad.[14]
Molloy se desempeñó como becaria de la Fundación Guggenheim, del Fondo Nacional para las Humanidades, del Social Science Research Council y de la Fundación Civitella Ranieri.[12]En 1981, publicó su primera novela, En breve cárcel, pionera de la literatura lésbica argentina.[15] En 2001, presidió la Modern Language Association of America y el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.[12][16]En 2002, publicó su segunda, El común olvido, sobre la última dictadura militar argentina.[17] En 2003, publicó el libro de relatos Varia imaginación (2003). [18]
En 2007, creó la maestría en escritura creativa en español en la Universidad de Nueva York, la primera de los Estados Unidos.[1] Allí, también, ocupó la cátedra de Humanidades Albert Schweitzer.[19]Esa misma universidad le otorgó el título de doctora honoris causa y de profesora emérita.[20][21]
En 2010, publicó bajo el sello Eterna Cadencia su tercera novela, Desarticulaciones, sobre el alzheimer.[22] En 2016, publicó en la misma editorial su segundo volumen de relatos, Vivir entre lenguas, una «reflexión autobiográfica» sobre sus distintos idiomas maternos.[23]Además de ficción, escribió ensayos.[1]
Molloy falleció de cáncer en la ciudad de Nueva York el 14 de julio de 2022, a los 83 años.[2] Un año después de su muerte, el sello Eterna Cadencia publicó el libro de relatos, Animalia.[5]
Obra
Narrativa
- En breve cárcel (1981)
- El común olvido (2002)
- Varia imaginación (2003)
- Desarticulaciones (2010)
- Vivir entre lenguas (2016)
- Animalia (2022)
Ensayo
- La Diffusion de la littérature hispano-américaine en France au XXe siècle (1972)
- Las letras de Borges (1979)
- At Face Value: Autobiographical Writing in Spanish America (1991)
- Acto de presencia: la literatura autobiográfica en Hispanoamérica (1997)
- Hispanisms and Homosexualities (1998, en colaboración con Robert McKee Irwin)
- Poéticas de la distancia: adentro y afuera de la literatura argentina (2006, en colaboración con Mariano Siskind)
- Poses de fin de siglo: desbordes del género en la modernidad (2012)
- Escribir París (2013, en colaboración con Enrique Vila-Matas)
- Citas de lectura (2017)
Premios y becas
- 1986: Beca Guggenheim
- 1994: Premio Konex al Ensayo Literario[24]
- 2014: Premio Konex al Ensayo Literario[24]
Referencias
- «A los 83 años, murió la escritora argentina Sylvia Molloy». infobae. 14 de julio de 2022. Consultado el 14 de julio de 2022.
- «Murió en Nueva York la escritora argentina Sylvia Molloy». LA NACION. 14 de julio de 2022. Consultado el 15 de julio de 2022.
- Ojeda, Alan (2 de enero de 2018). «Un recorrido literario por la vida de Sylvia Molloy». Revista Kunst. Archivado desde el original el 9 de enero de 2018. Consultado el 8 de enero de 2018.
- Molloy, Sylvia (20 de septiembre de 2013). «Literatura, una patria sin fronteras». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 30 de enero de 2019.
- Fern, Por. «Sylvia Molloy cuenta cómo los animales definieron su identidad en un adelanto exclusivo de su libro póstumo». infobae. Consultado el 28 de noviembre de 2022.
- Lennard, Patricio. «La palabra en la boca». Página/12. Consultado el 22 de octubre de 2016.
- Speranza, Graciela (10 de noviembre de 2017). «Sylvia Molloy: memorias de una lectora exquisita». Infobae. Consultado el 30 de enero de 2019.
- Sabbattella, Leonardo (2 de mayo de 2018). «Sylvia Molloy, la lectora perfecta». Eterna Cadencia. Consultado el 30 de enero de 2019.
- «Sylvia Molloy archivos». Banda Propia Editoras. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
- Friera, Silvina (14 de julio de 2022). «Sylvia Molloy, una referente y una pionera». PAGINA12. Consultado el 15 de julio de 2022.
- Link, Daniel (3 de agosto de 2002). «Intermitencias». Página/12. Consultado el 22 de octubre de 2016.
- «Sylvia Molloy (1938-2022)». funcionlenguaje.com. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
- Speranza, Graciela (10 de noviembre de 2017). «El libro de la semana: "Citas de lectura", de Sylvia Molloy». Télam. Consultado el 8 de enero de 2018.
- Axtell, James (30 de abril de 2006). The Making of Princeton University: From Woodrow Wilson to the Present (en inglés). Princeton University Press. ISBN 978-0-691-12686-9. Consultado el 14 de julio de 2022.
- de 2022, Por Patricia Kolesnicov14 de Julio. «“En breve cárcel”, la novela lésbica de Sylvia Molloy que más que ruido causó un enorme silencio». infobae. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
- «The One Hundred Twenty-Five Presidents». Modern Language Association (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2016.
- «Página/12 :: las12». www.pagina12.com.ar. Consultado el 10 de noviembre de 2023.
- «Página/12 :: libros». www.pagina12.com.ar. Consultado el 10 de noviembre de 2023.
- «Molloy, Sylvia». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2016.
- «Borges y yo: Conferencia de Sylvia Molloy». Diario de Cultura. Archivado desde el original el 31 de enero de 2019. Consultado el 30 de enero de 2019.
- «Sylvia Molloy». Universidad de Nueva York (en inglés estadounidense). Consultado el 14 de julio de 2022.
- Tolosa, Bernabé. «Nombres vacíos en Desarticulaciones de Sylvia Molloy». 0223.com.ar. Consultado el 10 de noviembre de 2023.
- TÉLAM. «La escritora Sylvia Molloy presentó su nuevo libro, 'Vivir entre Lenguas'». www.telam.com.ar. Consultado el 10 de noviembre de 2023.
- «Sylvia Molloy». Fundación Konex. Consultado el 30 de enero de 2019.