Siphonogorgia
Siphonogorgia es un género de corales blandos de la familia Nidaliidae, del orden Alcyonacea.
Siphonogorgia | ||
---|---|---|
Siphonogorgia godeffroyi | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Filo: | Cnidaria | |
Clase: | Anthozoa | |
Subclase: | Octocorallia | |
Orden: | Alcyonacea | |
Suborden: | Alcyoniina | |
Familia: | Nidaliidae | |
Género: |
Siphonogorgia Kölliker, 1874 | |
Especies | ||
ver texto | ||
Comúnmente llamados en inglés China corals, corales de China.
Especies
El Registro Mundial de Especies Marinas acepta las siguientes especies:[1]
Morfología
Las colonias tienen una estructura arbórea, con ramificaciones primarias, éstas con escasos o ningún pólipo, y muchas secundarias estrechas y repletas de pólipos. En su interior, el cenénquima, o tejido común de la colonia, alberga unos canales para la circulación interna de la misma. Su tejido contiene espículas calcáreas.
Sus tentáculos, que son retráctiles, tienen ocho tentáculos, y son de color blanco, rosa o amarillo. En contraste con el color del cenénquima, que suele ser rojo vivo. Alcanzan los 80 cm y habitan aguas profundas.[2]
Suelen confundirse frecuentemente con especies de gorgonias del Pacífico.[3]
Hábitat y distribución
Asociados a arrecifes. Normalmente anclados en rocas y cuevas. En zonas de fuertes corrientes y bien oxigenadas.
Se les encuentra tanto en el océano Indo-Pacífico, desde África oriental a Australia, Japón y Filipinas, como en el océano Atlántico en Caribe, Golfo de México y Brasil.
Alimentación
No son fotosintéticos, se alimentan del plancton marino que atrapan con los tentáculos de sus pólipos y absorbiendo materia orgánica disuelta en la columna de agua.
Mantenimiento
Su mantenimiento en cautividad requiere alimentarlos diariamente con microplancton, ya que no poseen zooxantelas y, por tanto, no son fotosintéticos.
Los acuaristas expertos no recomiendan su mantenimiento, dado el que las experiencias conocidas no han sido satisfactorias y se desconoce casi todo sobre su mantenimiento. No se comercializa usualmente.
Referencias
- van Ofwegen, L. (2015). Siphonogorgia Kölliker, 1874. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=206094 Consultado el 19 de marzo de 2015.
- Erhardt, Harry y Moosleitner, Horst (1998-2006). (en inglés) «Marine Atlas. Vol. 2 ». Mergus. Pág. 229
- Borneman, Eric H. (2001-2009) (en inglés) Aquarium Corals: Selection, Husbandry and Natural History. TFH Publications.Pág.145.
Bibliografía
- Wilkens, Peter y Birkholz, Johannes (1997). «Invertebrados marinos». Karl-Heinz Dähne Publishing.
- Sprung, Julian y Delbeek, J.Charles. (1997). «The Reef Aquarium. Volume two (en inglés)». Ricordea Publishing.
- Debelius, Helmut y Baensch, Hans A (1997-2006). «Atlas Marino». Mergus.
- Erhardt, Harry y Moosleitner, Horst (1998-2006). «Marine Atlas. Vol. 2 (en inglés)». Mergus.
- Borneman, Eric H (2001-2009). «Aquarium Corals: Selection, Husbandry and Natural History (en inglés)». T.F.H.Publications.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Siphonogorgia.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Siphonogorgia.