Serie Nacional de Béisbol

La Serie Nacional de Béisbol es el torneo amateur de primera división de esta disciplina en Cuba. Se creó a partir de la disolución de la Liga Cubana de Béisbol, de carácter profesional, al triunfo de la Revolución Cubana. La Serie forma parte del Sistema cubano de béisbol.

Serie Nacional de Béisbol
Temporada o torneo actualSerie Nacional de Béisbol 2024
Datos generales
Deporte Béisbol
Sede Cuba Cuba
Continente América
Lema El pasatiempo nacional
Organizador INDER
Presidente Juan Reynaldo Pérez Pardo
Vicepresidente Rodolfo Puentes
Equipos participantes 16
Datos históricos
Fundación 14 de enero de 1962 (62 años)
Primera temporada 1962
Primer campeón Occidente
Datos estadísticos
Campeón actual Leñadores de Las Tunas (2.º Título)
Subcampeón actual Industriales de La Habana
Más campeonatos Industriales de La Habana (12 Títulos)
Datos de competencia
Clasificación a Baseball Champions League Americas
Otros datos
Socio de TV Tele Rebelde Cubavision Internacional HD2 Cheche Toirac
Sitio web oficial www.beisbolcubano.cu

Inicios

En 1960, todavía con el profesionalismo vigente, la Dirección General de Deportes (DGD), encabezada por el entonces capitán del Ejército Rebelde Felipe Guerra Matos, organizó el primer campeonato de béisbol amateur posterior al triunfo de la Revolución Cubana. Aquel torneo tuvo calendarios eliminatorios en las entonces seis provincias del país y al final resultaron campeones de los respectivos territorios: Minas de Matahambre, en Pinar del Río; Universidad de La Habana, en La Habana; Acueducto, en Matanzas; central Obdulio Morales, en Las Villas; Cooperativa arrocera René Almanza, en Camagüey y los Mulos de Nicaro, en Oriente. El campeonato tuvo de escenario a estadios orientales: Julio Antonio Mella, de Las Tunas; Liceo Park, de Holguín, José Martí, de Palma Soriano y Antonio Maceo, de Santiago de Cuba. Fue un evento corto por el sistema de todos contra todos a una sola vuelta y los Mulos de Nicaro (Oriente) se llevaron la corona con balance de cuatro triunfos y un fracaso, tras imponerse en el choque decisivo a la novena de la Universidad de La Habana con cerrado marcador de 6 x 5 tras 10 peleados episodios.

El 23 de febrero de 1961 se creó el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) como organismo rector de las actividades físicas en Cuba, bajo el lema Deporte, Derecho del Pueblo. En 1962 mediante la Resolución 83-A del INDER, se abolió la práctica del béisbol profesional en Cuba. Con la creación del INDER y la abolición del profesionalismo, desapareció la Liga Cubana de Béisbol con sede en el Estadio Latinoamericano o “coloso del Cerro”, cuya última temporada se celebró en el invierno de 1960-1961, la cual tuvo de elemento distintivo que en las nóminas de Habana, Almendares, Marianao y Cienfuegos solo había peloteros nativos.

En ese mismo año 1962 surge la Serie Nacional de Béisbol Amateur, la que pasó a ser el torneo de primera división de esta disciplina en Cuba. Para elegir los equipos participantes se realizaron dos torneos regionales de los cuales clasificaron para la serie los campeones, Habana y Azucareros, mientras que con los peloteros de los equipos perdedores se integraron Occidente y Oriente. La serie dio comienzo el 14 de enero de 1962, el campeón Nacional resultó el equipo Occidente, Oriente (2.º lugar), Azucareros (3.er lugar) y Habana (4.º lugar), se jugó en un sistema de todos contra todos al mejor de 27 partidos.[1]

Desde entonces la Serie Nacional de Béisbol ha cambiado de estructura, cantidad de participantes y cantidad de juegos. Durante algo más de 20 años se jugó por el sistema de todos contra todos hasta que a mediados de la década de 1980 se instauraron las series de postemporada (Play Off) para decidir el campeón Nacional.

Hasta 1977, fecha en que se comenzó a jugar a partir de la nueva división política administrativa, se jugó con bate de madera, implemento que fue sustituido por el aluminio por espacio de 22 años, al mismo tiempo que se instauraba el bateador designado en sustitución del pitcher que hasta ese momento formaba parte de la alineación. A mediados de la década de 1980 se establece el nocaut beisbolero, que continúa vigente.

Estructura de la Liga

Primeras series. Inestabilidad en el formato (1962-1977)

La primera Serie Nacional fue inaugurada en enero de 1962, siendo la única ocasión en que la temporada transcurrió en un mismo año calendario, a partir de la segunda edición el torneo ha comenzado en noviembre extendiéndose hasta el año siguiente.

El formato original incluía 4 equipos que jugaban todos contra todos hasta completar 27 juegos. La cantidad de juegos se incrementó en las series siguientes: 30 (1962-1963), 38 (1963-1964) y 39 (1964-1965).

En las temporadas 1965-1966 y 1966-1967 participaron 6 equipos en un torneo a 65 juegos. En la temporada 1967-1968 se aumentó la cantidad de equipos a 12, número que se mantuvo hasta la serie XI (1971-1972) aunque la cantidad de partidos se mantuvo variando en el periodo: 99 (1967-1969) y 66 (1969-1972).

En la temporada 1973-1974 nuevamente se incrementó el número de equipos a 14, cifra que se mantuvo hasta la serie XVI (1976-1977), mientras el número de partidos fue de 78 (1972-1974) para luego reducirlos a 39 (1974-1977).

Series de 18 equipos (1978-1992)

Desde la temporada 1977-1978 (serie XVII) y hasta la temporada 1991-1992 (serie XXXI) el campeonato adoptó una estructura de 18 equipos, los cuales competían todos contra todos en un calendario que comenzó con 51 juegos (1977-1983). Posteriormente se cambió a 75 juegos (1983-1985) para terminar con 48 partidos (1985-1992). Los equipos que participaron en esta etapa representaban a las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud tal y como quedaron establecidas en la división política-administrativa que se aprobó con la constitución de 1976. Los equipos utilizaban el mismo nombre de la provincia que representaban excepto en aquellas provincias que presentaban dos equipos: Pinar del Río (Vegueros y Forestales), Ciudad de la Habana (Industriales y Metropolitanos) y Matanzas (Henequeneros y Citricultores).

A partir de la temporada de 1983-1984 el campeonato se dividió en dos zonas: Occidental y Oriental. En la temporada 1985-1986 se incluyó por primera vez la postemporada (PlayOff) en un sistema de todos contra todos a doble vuelta entre 4 equipos, los dos mejores de cada zona.

Series de 16 equipos (1993-2012) (2013- Actualidad)

Desde la temporada 1992-1993, el campeonato cuenta con 16 equipos, cada equipo representa a una provincia, según la división político administrativa de Cuba, excepto en el caso de Ciudad de La Habana; la capital del país, la cual estuvo representada por 2 equipos, Industriales y Metropolitanos, hasta la temporada 2012-2013, donde se eliminó a este último equipo. Cada equipo está compuesto por los jugadores nativos de la provincia que representan. En Ciudad de La Habana, los mejores jugadores integran la selección de Industriales, tradicionalmente el equipo más ganador de la liga con 12 victorias. Otros equipos tradicionalmente fuertes son: Pinar del Río (10 títulos, 6 como Vegueros), Santiago de Cuba (8) y Villa Clara (4), conocidos popularmente como los cuatro grandes de la pelota cubana. Hasta la Serie XLVII, 2007-2008, la temporada regular de 90 juegos se extendía desde noviembre hasta marzo, y terminaba con una postemporada (Play Off), donde juegan los ocho equipos clasificados durante la etapa regular se disputan el título de la Serie.

Desde la temporada 2008-2009 la Serie Nacional fue reorganizada, de forma que la clasificación fue por zonas (Los ocho equipos de los grupos A y B en la zona occidental y los ocho equipos de los grupos C y D en la zona oriental).

En la temporada 2011-2012 se eliminó el equipo La Habana producto de la nueva división administrativa de esa provincia y se incluyeron las nuevos equipos Mayabeque y Artemisa, con lo que participaron por única vez 17 equipos. La serie se extiende a 96 juegos, 6 más que el anterior formato, conservándose el mismo esquema ya existente para la postemporada.

En la temporada 2012-2013 se eliminó al equipo de Metropolitanos regresando al formato de 16 equipos, además se eliminó la división por zonas y se establecieron dos fases en la temporada: en la primera cada equipo juega 3 partidos contra cada uno de los demás (45 juegos en total), luego los 8 primeros clasifican a la segunda fase (con 5 refuerzos de los equipos no clasificados) donde celebran 6 juegos contra cada rival (42 juegos en total), los resultados de la primera fase se arrastran a la segunda. Los primeros 4 equipos clasifican a las semifinales donde juegan 1.º vs. 4.º y 2.º vs. 3.º en series de 7 partidos a ganar 4, los triunfadores se enfrentan en otra serie de 7 partidos a ganar 4.

A partir de la temporada 2016-2017 se reestructuró la segunda fase reduciendo el número de clasificados a seis equipos. Los cuatro primeros lugares de la primera etapa clasifican de forma directa a la segunda etapa, mientras que las dos plazas restantes la disputan en la llamada Serie de Comodines donde el quinto lugar enfrenta al octavo y el sexto lugar enfrenta al séptimo en una serie de tres partidos a ganar dos. En la segunda etapa se realizan 45 juegos en tres subseries de a tres juegos enfrentando a los cinco rivales restantes arrastrando la puntuación de la fase anterior. Al finalizar la etapa los primeros 4 equipos se clasifican a las semifinales donde juegan 1.º vs. 4.º y 2.º vs. 3.º en series de 7 partidos a ganar 4, los triunfadores se enfrentan en otra serie de 7 partidos a ganar 4.

EventoAñoEquipos participantesSistema de juegoTotal de juegosPlay Off (equipos/sistema)
I Serie Nacional de Béisbol19624Todos vs. todos27-
II Serie Nacional de Béisbol19634Todos vs. todos30-
III Serie Nacional de Béisbol19644Todos vs. todos38-
IV Serie Nacional de Béisbol19654Todos vs. todos39-
V Serie Nacional de Béisbol19666Todos vs. todos65-
VI Serie Nacional de Béisbol19676Todos vs. todos65-
VII Serie Nacional de Béisbol196812Todos vs. todos99-
VIII Serie Nacional de Béisbol196912Todos vs. todos99-
IX Serie Nacional de Béisbol197012Todos vs. todos66-
X Serie Nacional de Béisbol197112Todos vs. todos66-
XI Serie Nacional de Béisbol197212Todos vs. todos66-
XII Serie Nacional de Béisbol197314Todos vs. todos78-
XIII Serie Nacional de Béisbol197414Todos vs. todos78-
XIV Serie Nacional de Béisbol197514Todos vs. todos39-
XV Serie Nacional de Béisbol197614Todos vs. todos39-
XVI Serie Nacional de Béisbol197714Todos vs. todos39-
XVII Serie Nacional de Béisbol197818Todos vs. todos51-
XVIII Serie Nacional de Béisbol197918Todos vs. todos51-
XIX Serie Nacional de Béisbol198018Todos vs. todos51-
XX Serie Nacional de Béisbol198118Todos vs. todos51-
XXI Serie Nacional de Béisbol198218Todos vs. todos51-
XXII Serie Nacional de Béisbol198318Todos vs. todos51-
XXIII Serie Nacional de Béisbol198418Dos divisiones75-
XXIV Serie Nacional de Béisbol198518Dos divisiones75-
XXV Serie Nacional de Béisbol198618Dos zonas484 / Todos vs. todos (doble vuelta)
XXVI Serie Nacional de Béisbol198718Dos zonas484 / Todos vs. todos (doble vuelta)
XXVII Serie Nacional de Béisbol198818Dos zonas484 / Todos vs. todos (doble vuelta)
XXVIII Serie Nacional de Béisbol198918Dos zonas484 / Todos vs. todos (doble vuelta)
XXIX Serie Nacional de Béisbol199018Dos zonas484 / Todos vs. todos (doble vuelta)
XXX Serie Nacional de Béisbol199118Dos zonas484 / SF (3 de 5), F (3 de 5)
XXXI Serie Nacional de Béisbol199218Dos zonas484 / SF (3 de 5), F (4 de 7)
XXXII Serie Nacional de Béisbol199316Cuatro grupos / Dos zonas654 / FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XXXIII Serie Nacional de Béisbol199416Cuatro grupos / Dos zonas654 / FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XXXIV Serie Nacional de Béisbol199516Cuatro grupos / Dos zonas654 / FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XXXV Serie Nacional de Béisbol199616Cuatro grupos / Dos zonas654 / FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XXXVI Serie Nacional de Béisbol199716Cuatro grupos / Dos zonas654 / FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XXXVII Serie Nacional de Béisbol199816Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XXXVIII Serie Nacional de Béisbol199916Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XXXIX Serie Nacional de Béisbol200016Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XL Serie Nacional de Béisbol200116Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XLI Serie Nacional de Béisbol200216Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XLII Serie Nacional de Béisbol200316Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XLIII Serie Nacional de Béisbol200416Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XLIV Serie Nacional de Béisbol200516Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XLV Serie Nacional de Béisbol200616Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XLVI Serie Nacional de Béisbol200716Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XLVII Serie Nacional de Béisbol200816Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XLVIII Serie Nacional de Béisbol200916Cuatro grupos / Dos zonas908 / Q (3 de 5), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
XLIX Serie Nacional de Béisbol201016Dos zonas908 / Q (4 de 7), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
L Serie Nacional de Béisbol201116Dos zonas908 / Q (4 de 7), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
LI Serie Nacional de Béisbol201217Dos zonas968 / Q (4 de 7), FZ (4 de 7), F (4 de 7)
LII Serie Nacional de Béisbol201316Una zona, dos fases45(1.ª)+42(2.ª)4 / SF (4 de 7), F (4 de 7)
LIII Serie Nacional de Béisbol201416Una zona, dos fases45(1.ª)+42(2.ª)4 / SF (4 de 7), F (4 de 7)
LIV Serie Nacional de Béisbol201516Una zona, dos fases45(1.ª)+42(2.ª)4 / SF (4 de 7), F (4 de 7)
LV Serie Nacional de Béisbol201616Una zona, dos fases45(1.ª)+42(2.ª)4 / SF (4 de 7), F (4 de 7)
LVI Serie Nacional de Béisbol201716Una zona, dos fases45(1.ª)+45(2.ª)4 / SF (4 de 7), F (4 de 7)
LVII Serie Nacional de Béisbol201816Una zona, dos fases45(1.ª)+45(2.ª)4 / SF (4 de 7), F (4 de 7)
LVIII Serie Nacional de Béisbol201916Una zona, dos fases45(1.ª)+45(2.ª)4 / SF (4 de 7), F (4 de 7)
LIX Serie Nacional de Béisbol202016Una zona, dos fases45(1.ª)+45(2.ª)4 / SF (3 de 5), F (4 de 7)
LX Serie Nacional de Béisbol202116Una zona, una fase758 / QF (3 de 5), SF (4 de 7), F (4 de 7)

Leyenda

Q: cuartos de final; SF: semifinal; FZ: final de zona; F: final (3 de 5), (4 de 7): esquema de series de PlayOff, el primer número es la cantidad de partidos que debe ganar un equipo para triunfar en la serie, el segundo el número de partidos máximo a celebrarse.

Equipos en las tres primeras posiciones en Series Nacionales

SerieAño1.er Lugar2.º Lugar3.er Lugar
I1962OccidenteOrienteAzucareros
II1963IndustrialesOrientalesOccidentales
III1964IndustrialesOccidentalesAzucareros
IV1965IndustrialesOccidentalesGranjeros
V1966IndustrialesOrientalesHenequeneros
VI1967OrientalesIndustrialesOccidentales
VII1968HabanaIndustrialesAzucareros
VIII1969AzucarerosIndustrialesHabana
IX1970HenequenerosMinerosAzucareros
X1971AzucarerosHabanaGranjeros
XI1972AzucarerosMinerosIndustriales
XII1973IndustrialesHabanaAzucareros
XIII1974HabanaConstructoresAzucareros
XIV1975AgricultoresVeguerosConstructores
XV1976GanaderosMetropolitanosVegueros
XVI1977CitricultoresVeguerosMetropolitanos
XVII1978VeguerosIndustrialesCamagüey
XVIII1979Sancti SpíritusVilla ClaraVegueros
XIX1980Santiago de CubaVilla ClaraForestales
XX1981VeguerosVilla ClaraCitricultores
XXI1982VeguerosCitricultoresMetropolitanos
XXII1983Villa ClaraCitricultoresCamagüey
XXIII1984CitricultoresIndustrialesVilla Clara
XXIV1985VeguerosCamagüeyLa Habana
XXV1986IndustrialesVeguerosVilla Clara
XXVI1987VeguerosSantiago de CubaIndustriales
XXVII1988VeguerosSantiago de CubaLa Habana
XXVIII1989Santiago de CubaIndustrialesGranma
XXIX1990HenequenerosSantiago de CubaIndustriales
XXX1991HenequenerosCamagüeyLa Habana
XXXI1992IndustrialesHenequenerosCamagüey
XXXII1993Villa ClaraPinar del RíoIndustriales
XXXIII1994Villa ClaraIndustrialesSantiago de Cuba
XXXIV1995Villa ClaraPinar del RíoLa Habana
XXXV1996IndustrialesVilla ClaraSantiago de Cuba
XXXVI1997Pinar del RíoVilla ClaraSantiago de Cuba
XXXVII1998Pinar del RíoSantiago de CubaCamagüey
XXXVIII1999Santiago de CubaIndustrialesIsla de la Juventud
XXXIX2000Santiago de CubaPinar del RíoIndustriales
XL2001Santiago de CubaPinar del RíoCamagüey
XLI2002HolguínSancti SpíritusPinar del Río
XLII2003IndustrialesVilla ClaraPinar del Río
XLIII2004IndustrialesVilla ClaraPinar del Río
XLIV2005Santiago de CubaLa HabanaSancti Spíritus
XLV2006IndustrialesSantiago de CubaSancti Spíritus
XLVI2007Santiago de CubaIndustrialesVilla Clara
XLVII2008Santiago de CubaPinar del RíoVilla Clara
XLVIII2009La HabanaVilla ClaraCiego de Ávila
XLIX2010IndustrialesVilla ClaraLa Habana
L2011Pinar del RíoCiego de ÁvilaCienfuegos
LI2012Ciego de ÁvilaIndustrialesMatanzas
LII2013Villa ClaraMatanzasCienfuegos
LIII2014Pinar del RíoMatanzasIndustriales
LIV2015Ciego de ÁvilaIsla de la JuventudMatanzas
LV2016Ciego de ÁvilaPinar del RíoMatanzas
LVI2017GranmaCiego de ÁvilaMatanzas
LVII2018GranmaLas TunasMatanzas
LVIII2019Las TunasVilla ClaraSancti Spiritus
LIX2020MatanzasCamagüeyLas Tunas
LX2021GranmaMatanzasLas Tunas
LXI2022GranmaMatanzasSancti Spíritus
LXII2023Las TunasIndustrialesSantiago de Cuba

Campeones en Series Nacionales de Béisbol

SerieAñoCampeónMentorG-P temporadaG-P PlayOff
11962OccidentalesFermín Guerra18-9-
21963IndustrialesRamón Carneado16-142-1*
31964Industriales (2)Ramón Carneado22-13-
41965Industriales (3)Ramón Carneado25-14-
51966Industriales (4)Ramón Carneado40-25-
61967OrientalesRoberto Ledo36-29-
71968HabanaJuan Gómez74-25-
81969AzucarerosServio Borges69-30-
91970HenequenerosMiguel A. Domínguez50-16-
101971Azucareros (2)Servio Borges49-16-
111972Azucareros (3)Pedro P. Delgado52-142-1*
121973Industriales (5)Pedro Chávez53-25-
131974Habana (2)Jorge Trigoura52-26-
141975AgricultoresOrlando Leroux24-15-
151976GanaderosCarlos Gómez29-9-
161977CitricultoresJuan Bregio26-12-
171978VeguerosJosé M. Pineda36-14-
181979Sancti SpíritusCándido Andrade39-12-
191980Santiago de CubaManuel Miyar35-16-
201981Vegueros (2)José M. Pineda36-15-
211982Vegueros (3)Jorge Fuentes36-15-
221983Villa ClaraEduardo Martín41-8-
231984Citricultores (2)Tomás Soto52-23-
241985Vegueros (4)Jorge Fuentes57-18-
251986Industriales (6)Pedro Chávez37-116-0
261987Vegueros (5)Jorge Fuentes34-135-1
271988Vegueros (6)Jorge Fuentes35-135-1
281989Santiago de Cuba (2)Higinio Vélez29-195-1
291990Henequeneros (2)Gerardo Junco37-114-2
301991Henequeneros (3)Gerardo Junco33-156-1
311992Industriales (7)Jorge Trigoura36-127-1
321993Villa Clara (2)Pedro Jova42-238-3
331994Villa Clara (3)Pedro Jova43-228-5
341995Villa Clara (4)Pedro Jova44-188-2
351996Industriales (8)Pedro Medina41-228-2
361997Vegueros (7)Jorge Fuentes50-158-0
371998Vegueros (8)Alfonso Urquiola56-3411-5
381999Santiago de Cuba (3)Higinio Vélez46-4411-7
392000Santiago de Cuba (4)Higinio Vélez62-2811-0
402001Santiago de Cuba (5)Higinio Vélez55-3511-4
412002HolguínHéctor Hernández55-3511-6
422003Industriales (9)Rey Vicente Anglada66-2311-2
432004Industriales (10)Rey Vicente Anglada52-3811-4
442005Santiago de Cuba (6)Antonio Pacheco55-3511-2
452006Industriales (11)Rey Vicente Anglada56-3411-7
462007Santiago de Cuba (7)Antonio Pacheco57-3211-6
472008Santiago de Cuba (8)Antonio Pacheco61-2911-2
482009La HabanaEsteban Lombillo57-3312-3
492010Industriales (12)Germán Mesa47-4312-6
502011Vegueros (9)Alfonso Urquiola50-3912-6
512012Ciego de ÁvilaRoger Machado54-4212-6
522013Villa Clara (5)Ramón Moré50-378-3
532014Vegueros (10)Alfonso Urquiola52-358-5
542015Ciego de Ávila (2)Roger Machado50-378-4
552016Ciego de Ávila (3)Roger Machado54-328-3
562017GranmaCarlos Martí50-408-3
572018Granma (2)Carlos Martí51-398-4
582019Las TunasPablo Civil61-448-2
592020MatanzasArmando Ferrer52-387-3
602021Granma (3)Carlos Martí48-2711-6
612022Granma (4)Carlos Martí43-3212-4
622023Las Tunas (2)Abeysi Pantoja45-2912-2

Leyenda

G-P: juegos ganados y perdidos

  • En estas temporadas no existían los juegos de PlayOff, al quedar dos equipos empatados en la fase de todos contra todos se celebró una serie de 3 partidos a ganar dos para definir el campeón.

Equipos campeones en Series Nacionales (1962-2023)

EquipoTemporada debutCampeonatos2.º lugar3.er lugarAños de Campeón
Industriales de La Habana1962-1963121161963, 1964, 1965, 1966, 1973, 1986, 1992, 1996, 2003, 2004, 2006, 2010
Avispas de Santiago de Cuba1977-19788541980, 1989, 1999, 2000, 2001, 2005, 2007, 2008
Vegueros Béisbol Club11967-19686321978, 1981, 1982, 1985, 1987, 1988
Naranjas de Villa Clara1977-197851041983, 1993, 1994, 1995, 2013
Vegueros de Pinar del Río1967-19684631997, 1998, 2011, 2014
Alazanes de Granma 1977-19784012017, 2018, 2021, 2022
Tigres de Ciego de Ávila 1977-19783212012, 2015, 2016
Henequeneros de Matanzas21965-19663111970, 1990, 1991
Azucareros de Las Villas31961-19623061969, 1971, 1972
Marrones del Habana41961-19622211968, 1974
Citricultores de Matanzas 21974-19752211977, 1984
Leñadores de Las Tunas 1977-19782122019, 2023
Cocodrilos de Matanzas 1967-19681452020
Orientales1962-19631301967
Occidente 1961-19621221962
Vaqueros de La Habana 1982-19831152009
Gallos de Sancti Spíritus 1977-19781141979
Agricultores de La Habana 1970-19711001975
Ganaderos de Camagüey1967-19681001976
Cachorros de Holguín 1970-19711002002
Toros de Camagüey1977-1978035
Mineros de Oriente1967-1968020
Metropolitanos de La Habana1976-1977012
Constructores de La Habana1973-1974011
Piratas de Isla de la Juventud1977-1978011
Elefantes de Cienfuegos1975-1976002
Granjeros de Camagüey1964-1965002
Forestales Béisbol Club1974-1975001

Leyenda

1 El equipo Vegueros era uno de los dos equipos que representaba a la provincia de Pinar del Río entre 1967 y 1992; entre la VII y XIII serie (1967-1974) junto con el equipo Pinar del Río y entre la XIV y XXXI serie (1974-1992) junto al equipo Forestales. A partir de la temporada 1992-1993 la provincia pasó a ser representada por un único equipo, con el nombre de Pinar del Río.

2 Los equipos Henequeneros y Citricultores representaban a la provincia de Matanzas. A partir de la temporada 1992-1993 la provincia pasó a ser representada por un único equipo, con el nombre de Matanzas.

3 El equipo Azucareros representaba a la provincia de Las Villas la que luego de la división política-administrativa de 1976 se dividió en Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

4 Este equipo junto a Industriales representaban a la provincia Habana previa a la división política-administrativa de 1976, luego de ese año la provincia se dividió en Ciudad de La Habana (representada por Industriales y Metropolitanos) y la provincia La Habana (representada por el equipo La Habana que resultó campeón en la XLIX Serie Nacional en el 2010). Luego de nuevos cambios político-administrativos la provincia La Habana desapareció en 2011 dando lugar a Artemisa y Mayabeque.

En negritas se ponen los equipos que en 2012 aún participan en las Series Nacionales, mientras en cursivas aquellos que ya no compiten.

Equipos que más han ganado consecutivamente

Equipo Campeonatos Año Director
Industriales 4 1963,1964,1965,1966 Ramón Carneado
Villa Clara 3 1993,1994,1995 Pedro Jova
Santiago de Cuba 3 1999, 2000, 2001

Mánagers más ganadores en Series Nacionales

NombreCampeonatosEquiposAños
Jorge Fuentes5Vegueros/Pinar del Río1982, 1985, 1987, 1988, 1997
Ramón Carneado4Industriales1963, 1964, 1965, 1966
Higinio Vélez4Santiago de Cuba1989, 1999, 2000, 2001
Carlos Martí4Granma2017, 2018, 2021, 2022
Pedro Jova3Villa Clara1993, 1994, 1995
Rey Vicente Anglada3Industriales2003, 2004, 2006
Antonio Pacheco3Santiago de Cuba2005, 2007, 2008
Alfonso Urquiola3Pinar del Río1998, 2011, 2014
Roger Machado3Ciego de Ávila2012, 2015, 2016
Servio Borges2Azucareros1969, 1972
José Miguel Pineda2Vegueros1978, 1981
Pedro Chávez2Industriales1973, 1986
Gerardo Junco2Henequeneros1990, 1991
Jorge Trigoura2Habana/Industriales1974, 1992

La Serie Nacional y el Equipo Cuba

La Serie Nacional de Béisbol es el inicio de la preparación de todos los compromisos del equipo Nacional de Cuba en el verano. La preselección nacional está conformada por los jugadores con mejor actuación en los juegos de la Serie Nacional y son agrupados en La Habana para realizar las prácticas antes de las competencias. En algunas ocasiones se selecciona más de un equipo y se enfrentan entre ellos en varios topes y se escogen a los jugadores que estén en mejor forma para conformar el CUBA.

Equipos participantes

EquipoSeudónimoSedeEstadioLogo
Pinar del RíoVeguerosPinar del RíoEstadio Capitán San Luis
ArtemisaCazadoresArtemisaEstadio 26 de Julio
Isla de la JuventudPiratasNueva GeronaEstadio Cristóbal Labra
IndustrialesLeonesLa HabanaEstadio Latinoamericano
MayabequeHuracanesSan José de las LajasEstadio Nelson Fernández
MatanzasCocodrilosMatanzasEstadio Victoria de Girón
CienfuegosElefantesCienfuegosEstadio Cinco de Septiembre
Sancti SpíritusGallosSancti SpíritusEstadio José Antonio Huelga
Villa ClaraNaranjasSanta ClaraEstadio Augusto César Sandino
Ciego de ÁvilaTigresCiego de ÁvilaEstadio José Ramón Cepero
CamagüeyTorosCamagüeyEstadio Cándido GonzálezArchivo:Equipo de Béisbol (Camagüey).png
Las TunasLeñadoresLas TunasEstadio Julio Antonio Mella
HolguínCachorrosHolguínEstadio Calixto García Íñiguez
GranmaAlazanesBayamoEstadio Mártires de Barbados
Santiago de CubaAvispasSantiago de CubaEstadio Guillermón Moncada
GuantánamoIndiosGuantánamoEstadio Nguyen Van Troi

Véase también

Referencias

  1. Barros, Sigfredo (13 de enero de 2012). «Nace un nuevo béisbol». Archivado desde el original el 16 de enero de 2012. Consultado el 13 de enero de 2012.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.