Semana Santa en Salamanca

La Semana Santa en Salamanca es una de las celebraciones más arraigadas de la ciudad, constituyendo el principal acontecimiento religioso de la capital charra, con sus consecuentes connotaciones culturales y turísticas. Con alrededor de diez mil cofrades, la ciudad fue pionera en la inclusión de la mujer en las cofradías, especialmente en el acceso a los turnos de carga para portar los pasos.[1] Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2003.[2]

Semana Santa en Salamanca

Procesión del Amor y de la Paz cruzando el Puente Romano la noche del Jueves Santo
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Localidad Salamanca
Datos generales
Tipo Religioso
Comienzo El último viernes de cuaresma o Viernes de Dolores
Finalización Domingo de Resurrección
Fecha Marzo o abril, se determina según el computus
Participantes Las dieciocho Hermandades penitenciales de Salamanca
Significado Representar y celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo
Distinciones Fiesta de Interés Turístico Internacional
www.semanasantasalamanca.es

Cuenta con dieciocho Cofradías, Congregaciones y Hermandades, agrupadas en la Junta de Semana Santa de Salamanca,[3] que organizan veinticuatro procesiones y actos, siendo los más antiguos el Acto del Descendimiento y la Procesión del Santo Entierro, iniciados en 1615,[4] y la Procesión del Encuentro, instituida en 1616.[5]

El carácter universitario de la ciudad tiene también su reflejo en las celebraciones de la Semana Santa. La Universidad tiene desde antiguo el privilegio de que sus miembros puedan cumplir con la obligación cristiana de la Pascua dentro del edificio universitario con la solemne liturgia del Jueves y Viernes Santo en la Capilla de San Jerónimo, a las que acuden los profesores revestidos de toga y muceta. La Universidad también participa en las procesiones el Martes Santo, asistiendo un representante a la promesa de silencio de la Hermandad Universitaria y acompañando al paso varios doctores revestidos.[6]

Historia

Siglos XVI a XVIII

La Hermandad más antigua es la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre, Vera Cruz, cuya fundación data de 1506 aunque tiene sus orígenes en torno a 1240, cuando los hermanos de la penitencia de Cristo fundaron el Hospital de la Santa Cruz en el Campo de San Francisco.[7] Esta cofradía organizaba desde muy antiguo la Procesión de Disciplina en la tarde del Jueves Santo.[8]

En el siglo XVI se realizaron intentos de creación de nuevas hermandades que también practicaban la disciplina. En 1573 o 1574, el convento de San Esteban organizó una cofradía de disciplina formada por estudiantes, y en 1576 se intentó organizar otra con sede en el convento de San Agustín. Ese mismo año, la Vera Cruz consiguió frustrar esas iniciativas, ya que Felipe II, en sendas provisiones dirigidas al corregidor y al obispo de la ciudad, mandó que no se permitiese otra procesión de disciplina que no fuese la de la Cofradía de la Vera Cruz.[9] Debido a esta Provisión Real la Vera Cruz tuvo el privilegio de organizar todos los desfiles de Miércoles, Jueves, Viernes Santo y Domingo de Pascua.[10] Este privilegio, por el que las demás cofradías se irían incorporando a los desfiles organizados por la Vera Cruz, en ocasiones mediando pleitos, se ejerció hasta principios del siglo XX.[11]

En el Período barroco la Vera Cruz instauró y organizó con toda solemnidad las celebraciones del Viernes Santo: el Acto del Descendimiento, con su sermón, seguido por la Procesión del Santo Entierro a continuación. Estos actos se mantienen desde su instauración en 1615 hasta la actualidad.[4] El Acto del Descendimiento, punto álgido de la Pasión Charra, consiste en el desclavamiento de Cristo de la Cruz por dos hermanos de la Vera Cruz ante los ojos del pueblo, para ser introducido en el Sepulcro y dar comienzo la Procesión del Santo Entierro.[10] El 15 de septiembre de 1615 la Cofradía decidió hacer una procesión de Resurrección no sólo en 1616, como se estaba debatiendo, sino perpetuamente. Ofreciéndose Juan de Santillana a costear la imagen de Cristo Resucitado y el tablero sobre el que desfilaría.[5] En 1617 la cofradía empezó a celebrar la Procesión de los Nazarenos. Realizada en la madrugada del Viernes Santo con el paso de Jesús Nazareno, actualmente conocido como La Caída. Los cofrades vestían de morado con soga al cuello y cargaban con cruces. El desfile se distinguía por su seriedad y por salir en silencio. En 1619 pasó a celebrarse en la tarde del Miércoles Santo.[12]

A lo largo del siglo XVII la procesión de disciplina del Jueves Santo fue perdiendo seriedad y los cofrades que participaban ella no lo hacían de forma decorosa. Por estos motivos un grupo de devotos que acompañaban el desfile de nazarenos del Miércoles Santo, aunque ajenos a la Vera Cruz, se integraron en el desfile del Jueves vestidos de manera similar a los cofrades y cargando una cruz para dar ejemplo de penitencia. El 11 de noviembre de 1688 estos devotos fundaron la Congregación de Jesús Nazareno en el Convento de San Francisco el Real, sede también de la Vera Cruz, siendo refrendada canónicamente el 1 de mayo de 1689.[13] La Congregación decidió en 1714 tener su propio paso encargándose la hechura de un grupo de ocho figuras con el momento del encuentro de Jesús con las hijas de Jerusalén. La imagen del Nazareno en su encuentro con las mujeres se encargó a José de Larra Domínguez, desfilando el Jueves Santo de 1716.[14] Debido a la incorporación de este paso surgió una discordia con la Vera Cruz, por la que la Congregación fue expulsada del Convento de San Francisco, trasladándose al Colegio de Clérigos Menores de San Carlos Borromeo. A partir de ese momento la Congregación abandonó las procesiones de la Vera Cruz, organizando su propio desfile. El 24 de marzo de 1724, tras varios pleitos y con la mediacion del obispo y caballeros comisionados, se firmó la concordia entre las dos cofradías, por la que la Congregación del Nazareno se incorporó a la procesión de la Vera Cruz del Jueves Santo, dejando de organizar la suya propia.[15]

La Congregación de Jesús Rescatado y la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad surgieron también en el siglo XVII, aunque no se incorporaron a las procesiones hasta el siglo XIX y siempre dentro de los desfiles organizados por la Vera Cruz.[10]

Siglo XIX

El paso de Jesús Nazareno en la Plaza Mayor en el Santo Entierro de 1898

En 1806 el obispo Tavira, según lo acordado por el Consejo de Castilla y siguiendo las luces de la Ilustración, redujo las procesiones salmantinas a dos. El Viernes Santo se celebraba la Procesión General del Santo Entierro, con la participación de todos los pasos de la Vera Cruz y la Congregación del Nazareno que salían repartidos hasta esa fecha entre Miércoles, Jueves y Viernes Santo. La segunda procesión era la Procesión del Encuentro, que se realizaba el Domingo de Resurrección.[16]

Con la Guerra de la Independencia (1808-1814) se produjo la extinción de varios colegios y conventos en la ciudad, circunstancia que hizo que la Congregación de Jesús Nazareno tuviese que trasladar sus imágenes del Colegio de Clérigos Menores de San Carlos Borromeo al Convento de las Agustinas el 4 de septiembre de 1809. Un año después de este traslado la Congregación fue disuelta. En 1811 las imágenes se trasladaron de nuevo a la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, en principio de forma provisional. En 1812 se solicitó la restauración de la Congregación que se retrasó por la guerra. Se produjo el 15 de agosto de 1814, estableciéndose definitivamente en la parroquia de San Julián.[17] La Cofradía de la Vera Cruz perdió gran parte de su patrimonio en la primera mitad del siglo XIX debido a la Guerra de la Independencia y los procesos desamortizadores de los gobiernos liberales. Desde ese momento conservará la capilla y las obras artísticas que han llegado a nuestros días.[18]

La Congregación de Jesús Rescatado se unió a los desfiles penitenciales a principios de la segunda mitad del siglo, siendo la referencia más antigua que existe un oficio enviado por la Vera Cruz el 5 de abril de 1868 por el que se les autorizaba a vestir la túnica morada con la que asistirían a la procesión del Viernes Santo.[19] La Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad se incorporó a las procesiones de Semana Santa el Viernes Santo de 1890.[20] La reducción de desfiles decretada en 1806 y el privilegio de la Vera Cruz para organizarlos hizo que las dos cofradías se integrasen en la Procesión del Santo Entierro.[16]

Siglo XX

En el siglo XX perdieron su vigencia la Provisión de Felipe II y el decreto del obispo Tavira, lo que favoreció la fundación de nuevas hermandades y el aumento del número de desfiles. La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad fue la primera en desfilar sin la tutela de la Vera Cruz, saliendo del Santo Entierro en 1905 y procesionando en solitario la noche de Viernes Santo.[21] En 1909 comenzó a realizarse la procesión de la Dolorosa de la Vera Cruz el Viernes de Dolores.[22] En 1926 se fundó la Seráfica Hermandad, notable hermandad de gran importancia histórica en el desarrollo de la Semana Santa Salmantina, que desfila el Jueves Santo.[23]

Debido al clima de división social que acompañó a la llegada de la Segunda República, las cofradías suspendieron sus procesiones en 1932 y años siguientes.[24] En 1936 tan solo hay referencias a la Congregación de Jesús Nazareno, cuyos hermanos realizaron el rezo del rosario a cara descubierta por las calles de la ciudad en la mañana del Viernes Santo y por la tarde acompañaron a la imagen del Nazareno, a la que tuvieron que defender de algunos intentos de agresión.[25] Tampoco hubo procesiones en 1937, cuando Salamanca acogía el cuartel general del bando golpista en la Guerra Civil, aunque hay noticia de que la Soledad realizó una procesión por las naves de la Catedral Nueva. Hubo que esperar a 1938 para que las cofradías volviesen a organizar sus procesiones por las calles de Salamanca.[24]

En 1942 se fundó la Junta Permanente de Semana Santa, que actualmente se denomina Junta de Semana Santa de Salamanca y tiene encomendada la difusión de los actos procesionales y la coordinación de algunos de ellos.[26] En sus orígenes la Junta Permanente inició un proyecto de estructurar la Semana Santa conforme a un guion en el quedarían representados la Entrada en Jerusalén, la Pasión y Muerte de Cristo simbolizada por las Siete Palabras de Cristo en la Cruz, el Descendimiento, el Santo Entierro, la Soledad de la Virgen y la Resurrección, incrementado el número de hermandades y procesiones. La culminación del proyecto se dio en 1949, cuando se completó el programa de doce procesiones en las que participaban las trece cofradías que existían en ese momento.[27] Durante este periodo se fundó el grueso de la nómina de hermandades: la Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, la Hermandad de Jesús Amigo de los Niños, la Hermandad de N. P. Jesús del Perdón, la Hermandad Universitaria y la Hermandad de Jesús Flagelado (que tenía orígenes como filial de la Vera Cruz en 1913). También se fundaron durante estos años las cofradías de Excombatientes, Jesús de la Promesa y Cristo del Amparo, actualmente inactivas.[28]

La Semana Santa quedó estructurada de la siguiente manera:[27]

Día Simbolismo Procesión
Domingo de Ramos Entrada en Jerusalén Procesión de la Hermandad de Jesús Amigo de los Niños
Las Siete Palabras Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. Nuestro Padre Jesús del Perdón Procesión de la Hermandad de N.P. Jesús del Perdón
Lunes Santo Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso. Nuestro Padre Jesús de la Promesa Procesión de la Hermandad de N.P. Jesús de la Promesa
Martes Santo ¡Mujer, ahí tienes a tu hijo! ¡Ahí tienes a tu madre! Stmo. Cristo de la Luz y Virgen de la Sabiduría Procesión de la Hermandad Universitaria
Miércoles Santo ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has desamparado? Stmo. Cristo del Amparo Procesión de la Hermandad del Stmo. Cristo del Amparo
Tengo sed. Nuestro Padre Jesús del Consuelo Procesión de la Cofradía de los Excombatientes
Jueves Santo Todo está cumplido. Stmo. Cristo de la Agonía Procesión de la Seráfica Hermandad
Viernes Santo Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Stmo. Cristo de la Buena Muerte Procesión de la Hermandad Dominicana
Descendimiento Acto del Descendimiento
Santo Entierro Procesión General del Santo Entierro Cofradía De la Vera Cruz
Congregación de Jesús Rescatado
Congregación de Jesús Nazareno
Hermandad de Jesús Flagelado
Soledad de la Virgen Procesión de la Hermandad de la Soledad
Domingo de Resurrección Resurrección Procesión del Encuentro

Posteriormente, en 1952, se fundó la Cofradía de la Oración en el Huerto, naciendo como filial de la Vera Cruz e integrándose en la Procesión del Santo Entierro.[28]

El fin del Franquismo supuso una dura crisis para la Semana Santa en Salamanca. En 1967, dada la situación de crisis que atravesaba la Cofradía de los Excombatientes, la Hermandad de Jesús Flagelado pasó a acompañar a esta hermandad el Miércoles Santo, dejando de desfilar en el Santo Entierro.[29] Varias cofradías dejaron de desfilar. Aunque algunas se recuperaron posteriormente, las hermandades de Jesús de la Promesa, Excombatientes y Cristo del Amparo dejaron de desfilar definitivamente entre 1970 y 1975.[30] Desde 1972, año en que desapareció la Cofradía de los Excombatientes, la Hermandad de N. P. Jesús Flagelado desfila en solitario en la noche del miércoles.[29] En medio de la situación de declive de las hermandades, en 1971 se fundó la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, con aires renovadores y espíritu postconciliar, que movilizó la Semana Santa Salmantina y contribuyó a sacarla de su profunda crisis.[31]

Los años 80 y 90 fueron de un espectacular incremento por el interés de esta celebración. Se fundaron tres nuevas cofradías: la Real Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora, la Hermandad del Silencio y la Hermandad del Vía Crucis, y se creó la Sección del Cristo de la Liberación dentro de la Hermandad del Amor y de la Paz.[9] Se produjo un incremento en el número de cofrades en las cofradías ya existentes, en parte debido a la incorporación de la mujer en todas las hermandades. Se crearon nuevos pasos, se comenzaron a restaurar los existentes y se recuperaron algunos que habían dejado de desfilar años atrás, con la salida a hombros de la práctica totalidad de las imágenes. En 1990 se fundó la Tertulia Cofrade Pasión, pionera en Castilla y León, con el objetivo de estudiar y difundir en sus distintos ámbitos la religiosidad popular durante la Semana Santa. Además de sus reuniones quincenales para el debate, realiza publicaciones literarias y tres actividades anuales: la entrega del galardón Francisco Rodríguez Pascual a personas o instituciones que hayan destacado por su labor en pro de la religiosidad popular y la Semana Santa; la edición del cartel anunciador de la Semana Santa de la Tertulia, que desde 2002 se encarga a un pintor; y la publicación de la revista cultural “Pasión en Salamanca”, que aborda desde el pensamiento, el arte y la literatura la Semana Santa en sus distintas dimensiones.[32]

En 1995 la Semana Santa salmantina fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León y en 1998 recibió el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Nacional.[33] El auge experimentado en estos años por las distintas cofradías llevó en 1992 al Ayuntamiento a proponer la creación de un Museo de Semana Santa, a imagen de los existentes en ciudades como Zamora. El emplazamiento elegido fue la iglesia de Santa María de la Vega.[34] El hecho de que la iglesia se encontrase relativamente alejada del centro de la ciudad, y la reticencia de iglesias y hermandades a retirar sus imágenes del culto para exponerse hicieron que la idea se fuese enfriando. No obstante en febrero de 1997 se realizó en la capilla del Colegio de los Irlandeses una exposición con imágenes, enseres y hábitos de las distintas cofradías, que daba una idea de lo que podría ser el futuro museo.[35]

Siglo XXI

Reposteros de las Hermandades y de la Junta de Semana Santa en los balcones del Ayuntamiento

En 2002, año en que Salamanca ostentó el título de Ciudad Europea de la Cultura, se celebró en la ciudad el IV Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa.[36] En 2003 la Semana Santa de Salamanca fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.[2] En 2004 la Vera Cruz recuperó la procesión del Viernes de Dolores con la Dolorosa, que había dejado de celebrarse en 1970.[22] En 2006 el Ayuntamiento retomó la idea de fundar un Museo de Semana Santa y Arte Sacro, esta vez en la iglesia nueva del Arrabal. Esta ubicación presentaba los mismos inconvenientes de la anterior, también está alejada del circuito turístico de la ciudad y se mantenía la negativa a ceder las imágenes procesionales, e incluso a realizar copias, a los que se añadía el mal estado del edificio que requería una importante intervención. A pesar de realizarse mejoras en el templo, el Ayuntamiento abandonó el proyecto.[37] En 2008 se fundó la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo, destacando por la labor social que viene realizando desde que se constituyera como pro-hermandad en 2007.[38]

El 14 de octubre de 2016 se erigió la Hermandad Franciscana del Santísimo Cristo de la Humildad, con sede en el monasterio de la Purísima Concepción, cuya primera salida penitencial se realizó el Sábado de Pasión de 2018 desde la iglesia de San Martín.[39] El 16 de junio de 2019 el obispo Carlos López aprobó el Decreto de erección canónica de la Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Santísima Madre de Dios del Rosario, nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Redención en la Institución de la Sagrada Eucaristía, María Stma. del Dulce Nombre, San Juan Evangelista y San Pío V, con orígenes en el siglo XVI como hermandad de gloria y reorganizada en 2009, con sede en el convento de San Esteban.[40]

En 2020 se cancelaron los actos programados y las procesiones debido a la pandemia por coronavirus en España, situación que no se producía desde 1937.[24] La decisión se tomó de forma conjunta por todas las Juntas de Cofradías de Castilla y León.[41] En 2021 tampoco se celebraron procesiones. Las imágenes fueron expuestas en veneración en sus templos con gran afluencia de fieles.[42] En 2022 se recuperaron las procesiones de Semana Santa, con un descenso en la participación de cofrades, especialmente en las cargas de los pasos, que hizo que varias cofradías pidiesen ayuda para completar los grupos de carga y que la Seráfica Hermandad no sacase el paso de Jesús ante Pilatos.[43]

Intentos de reestructuración de la Semana Santa

La organización de la Procesión General del Santo Entierro presentaba serios problemas debido a su duración de más de seis horas en la calle y al hecho de estar integrada por cuatro cofradías, que además tenía que dividir sus cortejos para intercalar en orden cronológico los doce pasos que aportaban, en su mayoría grupos escultóricos. Eran habituales los parones y cortes entre los pasos y tramos de las cofradías, que hacían la procesión larga y pesada, recogiéndose en sus templos pasadas las doce de la noche.[44] Ante esta situación la Cofradía de la Vera Cruz decidió en 2006 desfilar en solitario la tarde del Viernes Santo, lo que suponía la disolución la Procesión General. Entró en conflicto con el resto de cofradías que participaban en la procesión (Nazareno, Rescatado y Oración en el Huerto), que fue resuelto por el Obispado manteniendo la unidad del desfile de la tarde del Viernes Santo, que estaría organizado por la Junta de Cofradías y la Vera Cruz.[45]

En 2013 fue la Junta de Cofradías quien tomó la iniciativa para reestructurar las procesiones de los días centrales de la Semana Santa. En primer lugar acordó salir de la organización del Acto del Descendimiento y la Procesión del Resucitado, que pasaron a ser nuevamente competencia exclusiva de la Cofradía de la Vera Cruz. Debido a los problemas de su organización, también decidió disolver la Procesión General del Santo Entierro. En su lugar se celebrarían cuatro desfiles independientes en la tarde del Viernes Santo, que compartirían el tradicional recorrido común desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía y la Rúa. La aparición de la lluvia obligó a suspender desfiles y acortar recorridos, por lo que su celebración se vio deslucida.[46]

Para 2014 y años sucesivos la Junta realizó una propuesta a las cofradías que habían integrado la Procesión General, con los objetivos de agilizar la tarde del Viernes Santo y adecuar la salida de los desfiles a un guion más litúrgico, y con la idea de que una vez implantados los cambios se pudiesen estudiar modificaciones similares en los desfiles del resto de días, para lograr una reordenación completa de la Semana Santa. Se propuso que la Cofradía de la Oración en el Huerto desfilase la noche del Jueves Santo cerrando la jornada; la Congregación de Jesús Nazareno desfilaría la mañana del Viernes Santo; la Vera Cruz celebraría el Acto del Descendimiento en la tarde del Viernes Santo, que tendría su continuación en la Procesión del Santo Entierro con los siete pasos de la cofradía; para la Congregación del Rescatado se proponía mantener la salida en la tarde del Viernes Santo, con un itinerario totalmente distinto al de la Vera Cruz. Estas propuestas se estudiaron por las cofradías afectadas, al ser sus órganos de gobierno quienes tenían potestad para modificar los horarios e itinerarios de sus desfiles.[47] La Cofradía de la Vera Cruz fue la primera en tratar los cambios propuestos por la Junta de Cofradías y el 26 de octubre de 2013 aprobó el traslado de la celebración del Acto del Descendimiento a la tarde del Viernes Santo para continuarse con la Procesión del Santo Entierro, recuperando la estructura que tenían estos actos en su fundación en 1615. Por su parte la junta general de la Congregación de Jesús Rescatado acordó un cambio de recorrido para la tarde del Viernes Santo incluyendo como novedad realizar estación de penitencia en la Catedral Nueva. El rechazo del Huerto y Nazareno a cambiar sus salidas procesionales obligó a continuar con las negociaciones.[48] Finalmente las cofradías acordaron mantener los cuatro desfiles independientes y el Descendimiento en la jornada de tarde, contando con el visto bueno del Obispado.[49] La Junta de Semana Santa ha seguido trabajando el proyecto de ubicar los desfiles de las distintas cofradías en los días en que más se ajustan a la liturgia de la jornada. Estando pendiente su presentación al nuevo obispo de la Diócesis, José Luis Retana.[50] En 2022 la Junta y las cofradías de la tarde del Viernes Santo acordaron establecer un recorrido conjunto para las procesiones de esa jornada, en un intento por poner orden y evitar esperas en los cruces de los distintos itinerarios, primando las necesidades y logística de las cofradías sobre el orden litúrgico, entrando primero la Procesión del Santo Entierro de la Vera Cruz, y después Huerto, Nazareno y Rescatado. El recorrido conjunto comienza en las plazas de Juan XXIII y Anaya, pasando las cuatro cofradías junto a la Catedral y continuando por la Rúa Mayor.[51]

El cambió que sí se ha producido progresivamente y de manera natural ha sido dejar la Plaza Mayor como escenario central de las procesiones en favor de la Catedral. El proceso se inició en 2006 cuando la Vera Cruz decidió cambiar su procesión del lunes, eliminando el paso por la Plaza y haciendo estación de penitencia en la Catedral.[52] Hasta ese momento la Hermandad del Amor y de la Paz era la única que entraba en el templo catedralicio, desde 1982, aparte de las cofradías que tenían allí su sede.[53] En 2012 con su primera procesión la Hermandad de Jesús Despojado comenzó a hacer también estación en el templo,,[54] y hasta 2019 no decidió incluir también el paso por la Plaza en su itinerario.[55] Desde 2013 el acto de El Encuentro, que desde 2003 se realizaba en la Plaza Mayor, se celebra en el atrio catedralicio.[56] En 2014 la Congregación del Rescatado comenzó a hacer también entrada en la Catedral.[48] En 2017 la Hermandad Dominicana recuperó la estación de penitencia en la seo, como hacía en sus orígenes.[57] En 2018 las cofradías del Yacente, Vía Crucis y Rescatado eliminaron el paso por la Plaza Mayor.[58] En 2022 las hermandades del Perdón y Vía Crucis establecieron la Catedral como templo de salida de sus desfiles y la Seráfica Hermandad decidió también realizar estación de penitencia en ella.[59] También a partir de 2022 la Archicofradía del Rosario hace estación de penitencia en la Catedral sin pasar por la Plaza.[60]

Hermandades: fecha de fundación y sede canónica

Hermandad Fecha de fundación Sede canónica Templo de Salida
Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre 3 de mayo de 1506
(orígenes en el siglo XIII)
Capilla de la Vera Cruz.
Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad 22 de mayo de 1645 (Incorporación a la Semana Santa en 1890) S.I.B Catedral
Congregación de Jesús Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias 1682 (Incorporación a la Semana Santa en 1868) Iglesia de San Pablo
Ilustre y Venerable Congregación de Jesús Nazareno y el Santo Entierro 1 de mayo de 1689 Iglesia de San Julián y Santa Basilisa
Seráfica Hermandad de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Agonía 8 de marzo de 1926 Iglesia de San Benito Iglesia de la Purísima
Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, N. P. Jesús de la Pasión, Ntra. Sra. de los Dolores y Ntra. Sra. de la Esperanza 27 de marzo de 1944 Convento de San Esteban
y S.I.B Catedral.
Convento de San Esteban
Hermandad de N. P. Jesús del Perdón 8 de diciembre de 1944 Convento de las Bernardas S.I.B Catedral
Hermandad de N. P. Jesús Amigo de los Niños 1945 S.I.B Catedral
Hermandad Universitaria del Stmo. Cristo de la Luz y Ntra. Sra. Madre de la Sabiduría 13 de marzo de 1948 Iglesia de la Clerecía
Hermandad de N. P. Jesús Flagelado 7 de abril de 1948
(orígenes en 1913)
Iglesia de la Clerecía
Cofradía de la Oración en el Huerto de los Olivos 1952 Iglesia del Carmen de Abajo
Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz 2 de febrero de 1971 Iglesia Vieja del Arrabal Iglesia Nueva del Arrabal
Real Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora 5 de mayo de 1984 S.I.B Catedral
Hermandad del Silencio 2 de enero de 1986 Iglesia de Jesús Obrero
Hermandad del Vía Crucis 29 de septiembre de 1989 Iglesia de San Juan de Mata. S.I.B Catedral
Hermandad Sacramental, Mercedaria y de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo 3 de marzo de 2008 Iglesia de San Sebastián Iglesia de la Purísima
Hermandad Franciscana del Santísimo Cristo de la Humildad 14 de octubre de 2016 Monasterio de la Purísima Concepción Convento de los Capuchinos
Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Santísima Madre de Dios del Rosario, nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Redención en la Institución de la Sagrada Eucaristía, María Stma. del Dulce Nombre, San Juan Evangelista y San Pío V 16 de junio de 2019 Convento de San Esteban

Imaginería

Salamanca destaca por su valiosa imaginería. Las hermandades atesoran, dan culto y procesionan imágenes talladas en madera y policromadas que, procedentes de las gubias de insignes imagineros, abarcan más de cinco siglos de historia.

Periodos Gótico y Renacimiento

La talla más antigua que desfila en Salamanca se encuadra entre estos dos estilos. Se trata del Cristo de la Agonía Redentora, que está atribuido a Juan de Balmaseda (siglo XVI).[61] La atribución del Cristo del Amor y de la Paz a Juan de Montejo (siglo XVI), permite incluir esta talla en el periodo renacentista.[62]

Periodo Barroco

Jesús Rescatado (anónimo, siglo XVII)
Jesús Flagelado (Salvador Carmona, 1760)

Las tallas barrocas de las cofradías de Salamanca son las de mayor valor artístico y estético. Se deben a escultores de gran categoría y reconocimiento. En el siglo XVII, Gregorio Fernández talló la Inmaculada Concepción titular de la Vera Cruz.[63] Antonio de Paz realizó los ladrones del grupo del Descendimiento y Pedro Hernández fue el autor del Cristo Nuestro Bien, que también forma parte del grupo del Descendimiento, y de la imagen de Santa Elena, y se le atribuyen además las imágenes de San Juan y la Virgen del Descendimiento, así como las tres Marías que salen en el paso del Sepulcro, todas ellas encargadas por la Vera Cruz.[64]

En el siglo XVIII, la Vera Cruz encargó un gran número de obras. Alejandro Carnicero realizó La Flagelación del Salvador y el Cristo Resucitado.[65] Recientemente se han atribuido a Juan Alonso de Villabrille y Ron los pasos de La Caña y el Nazareno Chico, que tradicionalmente se habían atribuido a Carnicero.[66] A Felipe del Corral se atribuye la Dolorosa de la Vera Cruz.[67] Juan Tenán Coll tiene documentada la autoría del grupo de la Oración en el Huerto.[68] José de Larra Domínguez talló para la Congregación de Nazarenos su paso titular,[14] Virginia Albarrán y Francisco Javier Casaseca le atribuyen también la hechura de Ntra. Sra. de las Angustias, de la Congregación de Jesús Rescatado.[69] La imagen de Jesús Rescatado, de principios del siglo XVIII es de autor anónimo.[70]

Otras obras, realizadas para conventos e iglesias en este periodo, se incorporaron a las procesiones en el siglo XX, con la creación de nuevas cofradías penitenciales. A Bernardo Pérez de Robles se deben tres notables crucificados. El de la Agonía de la capilla de la Venerable Orden Tercera, el del Perdón de las Bernardas y el del Amparo, en la iglesia del Carmen de Arriba.[71] Esteban de Rueda realizó el Cristo de la Luz de la Clerecía.[72] Luis Salvador Carmona esculpió para Salamanca obras cumbre como Jesús Flagelado, con los ángeles pasionarios que lo acompañan, creados para el retablo de la sacristía de la Clerecía, y la Piedad de la Catedral.[73] De la Virgen Madre de la Sabiduría (siglo XVII), de las imágenes secundarias del grupo de la Caída (siglo XVIII) y del Cristo de los Doctrinos (siglo XVIII) se desconoce la autoría.[74]

Siglo XX

El Prendimiento (Damián Villar, 1948)

En el siglo XX se desarrolló la denominada Escuela de Imaginería de Salamanca, que realizó pasos para toda España entre 1940 y 1960. Inocencio Soriano Montagut talló en 1939 la Dolorosa de la Seráfica Hermandad. Francisco González Macías esculpió el grupo de Jesús ante Pilato para la Seráfica Hermandad, el Santo Entierro para la Congregación de Jesús Nazareno, la primera imagen de la Virgen de la Esperanza para la Hermandad Dominicana y reformó del grupo de la Caída para la Vera Cruz.[28] De las manos de Damián Villar salieron cuatro pasos para dos cofradías: Jesús de la Pasión y la Virgen de la Esperanza para la Hermandad Dominicana y el grupo de El Prendimiento y el Cristo de la Agonía para la Seráfica Hermandad.[75]

Cristo de la Liberación (Vicente Cid, 1988)

Dicha escuela tuvo continuidad a finales de siglo con la incorporación de obras de Enrique Orejudo, autor de la Virgen del Silencio y el Cristo Yacente de la Misericordia,[28] y el Cristo de la Liberación de Vicente Cid.[76] Hay otras valiosas aportaciones de fuera de Salamanca destacando la imagen de la Virgen de la Soledad de Mariano Benlliure.[77] La imagen de María Nuestra Madre de la Hermandad del Amor y de la Paz es obra del escultor zamorano Hipólito Pérez Calvo.[28]

En el pasado siglo también se adquirieron grupos e imágenes procedentes de los talleres de imaginería de Olot. Actualmente estas imágenes ya no desfilan en la ciudad: algunas por ser devueltas a las cofradías foráneas que las habían cedido, caso de la Coronación de Espinas que desfiló con la Hermandad del Amor y de la Paz,[78] y otras por haber sido sustituidas por nuevas imágenes en los últimos años, como la Borriquilla y el Vía Crucis.[79]

Siglo XXI

Las imágenes que se han incorporado en el siglo XXI se deben a las gubias de distintos autores, destacando la incorporación de imaginemos andaluces junto a las de artistas locales.

Cristo de la Humildad (Fernando Mayoral, 2017)

En cuanto a las aportaciones realizadas por escultores vinculados a Salamanca, Antonio Malmierca realizó la actual imagen de Jesús del Vía Crucis, bendecida en 2007.[80] En diciembre de 2017 se bendijo la imagen del Cristo de la Humildad, de Fernando Mayoral para la Hermandad Franciscana.[81] También para la Hermandad Franciscana, Ricardo Flecha realizó una reinterpretación de la imagen del Cristo de las Batallas de la Catedral que es utilizada como cruz de guía.[82] En febrero de 2020 la Cofradía de la Vera Cruz recibió la donación de la imagen del Ángel anunciador de la Resurrección. Se trata de una talla realizada por Víctor de los Dolores Pablos, destinada a completar el paso de Las tres Marías ante el Sepulcro Vacío.[83]

Paso de Jesús Despojado (Romero Zafra, 2012 y Madroñal Isorna, 2015-2019)

Respecto a las creaciones de artistas andaluces, Carlos Guerra realizó entre 2008 y 2010 el grupo de la Entrada en Jerusalén, que quedó incompleto debido al reiterado incumplimiento en los plazos por el escultor.[84] Francisco Romero Zafra es el autor de las imágenes de Jesús Despojado, bendecida el 11 de febrero de 2012,[85] y de María Santísima de la Caridad y del Consuelo, cuya bendición se celebró el 28 de septiembre de 2013.[86] Manuel Madroñal Isorna es el artífice de las imágenes secundarias del grupo del Despojado, incorporadas entre 2015 y 2019.[87] Durante los trámites de aprobación de la rama penitencial de la Archicofradía del Rosario, en la cuaresma de 2011 se recibió la obra Nuestro Padre Jesús de la Redención, titular del grupo de la Sagrada Cena, realizada por Luis Sergio Torres Romero, que no llegó a bendecirse.[88] Posteriormente la Archicofradia anunció el encargo de una nueva talla cristifera para la Santa Cena al imaginero José Antonio Navarro Arteaga, que fue bendecida el 13 de junio de 2015 en el Convento de San Esteban,[89] que se completará con el apostolado proyectado por el mismo autor.[90] También realizadas por Navarro Arteaga para la Archicofradía del Rosario son las imágenes de san Juan Evangelista y María Santísima del Dulce Nombre, talladas entre 2019 y 2020 y presentadas el Jueves Santo de 2021.[91] En 2022 la Hermandad del Perdón incorporó a su patrimonio la imagen de María Santísima de Gracia y Amparo, del imaginero hispalense Juan Manuel Montaño Fernández.[92]

Varios proyectos presentados por las cofradías no llegaron a materializarse. La Hermandad de la Borriquilla presentó en 2002 el proyecto de un nuevo paso de la Entrada Triunfal a cargo de Fernando Mayoral que finalmente no se realizó.[93] La Cofradía de la Oración en el Huerto dio a conocer en 2011 la maqueta del proyecto encargado en 2007 a Fernando Mayoral para incorporar el paso de la Santa Cena. La propuesta del artista difería del paso con la misma temática que había realizado para la Cofradía de la Vera Cruz de Zamora. Inspirado en la pintura de la Última Cena de Goya del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz, presentaba a los apóstoles sentados en el suelo, con Cristo de pie frente a ellos y Judas de espaldas al resto de imágenes. La situación de crisis económica general vivida en aquellos años hizo que el proyecto no llegase a término.[94] En el caso de la Hermandad del Vía Crucis, que presentó en enero de 2011 el boceto de la imagen mariana, obra de Antonio Malmierca Zúñiga, para incorporarla a su desfile una vez que la situación económica de la Hermandad lo permitiese, no se han producido nuevos avances.[95]

Imágenes más veneradas y de mayor valor artístico

Ntra. Sra. de los Dolores, La Piedad (Salvador Carmona, 1760)

Las imágenes más veneradas son Jesús Rescatado (Anónimo, siglo XVII), como queda patente en su multitudinario besapiés celebrado el primer viernes de marzo,[96] y la Virgen de la Soledad (Mariano Benlliure, 1941-1943), que cuenta con la hermandad con mayor número de cofrades.[97] Las tallas de mayor valor artístico son la Piedad y Jesús Flagelado de Luis Salvador Carmona, la Dolorosa de Felipe del Corral, el grupo escultórico de "Jesús en la Calle de la Amargura" de José de Larra Domínguez, y los grupos de Alejandro Carnicero para la Vera Cruz, todas obras del siglo XVIII. Podría decirse que el siglo XVIII constituyó el momento de mayor esplendor en la imaginería procesional salmantina, tanto por la cantidad de obras como por su calidad artística.[98]

Los pasos procesionales

Los pasos salen en procesión a hombros de hermanos, cuyo número varía en función del tamaño y peso del mismo, pero también de su número de devotos, pudiendo ser la carga interior, exterior o mixta. Una minoría de pasos, generalmente grupos escultóricos, son portados en carrozas de ruedas empujadas por hermanos.[99] Con la incorporación de la Hermandad del Despojado a los desfiles penitenciales, en 2012, salió a la calle el primer paso portado a costal de la Semana Santa salmantina,[100] aunque este sistema de carga ya había sido empleado anteriormente en Salamanca en las procesiones de gloria de la Virgen del Rosario, tanto con la Hermandad Dominicana entre 2003 y 2008,[101] como con su propia archicofradía desde 2009, y en la procesión extraordinaria de Ntra. Sra. de la Peña de Francia en 2005.[102] La Archicofradía del Rosario también emplea la carga a costal con un caminar sobrio, acorde al estilo solemne con el que se quiere caracterizar el desfile.[103]

La Dolorosa (Felipe del Corral, 1715) sobre el paso donado por Gonzala Santana

Las andas son denominadas en Salamanca "carrozas", talladas elegantemente en madera de nogal muchas de ellas con motivos platerescos, también las hay doradas, plateadas y policromadas, así como de forja y orfebrería. Hasta principios del siglo XX las imágenes desfilaban sobre sencillos tableros o parihuelas alumbrados por faroles y sin decoración floral, ninguna de estas estructuras se han conservado. Las andas más antiguas conservadas son las de la Virgen de las Angustias (1923), la Dolorosa de la Vera Cruz (1926), y la Dolorosa de Montagut (1926). La mayoría de las carrozas encargadas por las cofradías a partir de los años 30 se realizaron en los Talleres Merchán de Salamanca. Con la recuperación de la Semana Santa en los años 80 y 90 se realizaron nuevos encargos a distintos escultores y tallistas locales como Agustín Cruz, Enrique Orejudo o Vicente Cid.[99] En la década de 2010 dos cofradías iniciaron los proyectos de andas de estilo neobarroco realizadas por tallistas andaluces. Es el caso del paso para el misterio de Jesús Despojado, encargado a Pedro Manuel Benítez Carrión,[104] y de las andas de Jesús de la Pasión, inspiradas en el retablo del convento de San Esteban, con diseño y ejecución de David Medina Soto.[105]

Tres son los pasos de palio que desfilan en la Semana Santa salmantina. Realizados en metal repujado, acusan distintas influencias andaluzas: El paso de Ntra. Sra. de la Soledad sigue el modelo de los tronos malagueños, con varales externos con cabeceras ricamente talladas y arbotantes (faroles de varios brazos con guardabrisas) en las cuatro esquinas del paso.[106] El palio de Ntra. Sra. de la Esperanza sigue patrones sevillanos con la variante de ser cargado a hombros.[107] El último en incorporarse a las procesiones ha sido el de María Santísima de la Caridad y del Consuelo, de la Hermandad del Despojado, que bajo diseño de Alejandro Escobar sigue el modelo estructural de los palios sevillanos, con inspiración churrigueresca en los detalles ornamentales. Está siendo realizado por fases en los talleres de Orfebrería Sanlucar.[108]

Procesiones

Los desfiles de la Semana Santa de 2023 son los siguientes.[109]

Día Madrugada Mañana Tarde Noche
Viernes de Dolores
  • Procesión del Vía Matris (Vera Cruz).
  • Traslado del Cristo de la Liberación (Amor y Paz).
  • Sábado de Pasión
  • Procesión de la Archicofradía del Rosario.
  • Procesión de la Hermandad Franciscana.
  • Domingo de Ramos
  • Procesión de "La borriquilla" (Hermandad de Jesús Amigo de los Niños).
  • Procesión de la Hermandad de Jesús del Perdón.
  • Procesión de la Hermandad de Jesús Despojado.
  • Lunes Santo
  • Procesión del Cristo de los Doctrinos (Vera Cruz).
  • Martes Santo
  • Procesión de la Hermandad Universitaria.
  • Miércoles Santo
  • Procesión de la Hermandad de Jesús Flagelado.
  • Jueves Santo
  • Procesión de la Cofradía del Cristo Yacente.
  • Procesión de la Hermandad de Jesús del Vía Crucis.
  • Procesión de la Seráfica Hermandad.
  • Procesión de la Hermandad del Amor y de la Paz.
  • Viernes Santo
  • Procesión de la Hermandad Dominicana.
  • Acto del Descendimiento (Vera Cruz).
  • Procesión del Santo Entierro (Vera Cruz).
  • Procesión de la Congregación de Jesús Nazareno.
  • Procesión de Cofradía de la Oración en el Huerto.
  • Procesión de la Congregación de Jesús Rescatado.
  • Sábado Santo
  • Procesión de la Hermandad de la Soledad.
  • Procesión del Cristo de la Liberación (Amor y Paz).
  • Procesión de la Hermandad del Silencio.
  • Domingo de Resurrección
  • Procesión del Encuentro (Vera Cruz).
  • Pasajes de la Pasión representados en la Semana Santa Salmantina

    Pasaje de la Pasión Pasos que lo representan
    Entrada triunfal en Jerusalén
  • N. P. Jesús Amigo de los Niños (La Borriquilla)
  • Santa Cena
  • N. P. Jesús de la Redención en la Institución de la Eucaristía
  • Oración en Getsemaní
  • La Oración en el Huerto
  • Prendimiento de Jesús
  • N. P. Jesús en su Prendimiento
  • Jesús testificando ante Pilatos
  • N. P. Jesús ante Pilatos
  • Flagelación de Jesús
  • La Flagelación del Salvador (Los azotes)
  • Jesús recoge sus vestiduras tras la flagelación
  • N. P. Jesús Flagelado
  • Jesús presentado al pueblo
  • El balcón de Pilatos (La Caña)
  • N. P. Jesús Rescatado
  • Jesús condenado a muerte
  • N. P. Jesús del Vía Crucis
  • Jesús cargando con la cruz
  • N. P. Jesús de la Pasión
  • N. P. Jesús con la cruz a cuestas (Nazareno Chico)
  • Encuentro de Jesús con la Virgen María camino del Calvario
  • N. P. Jesús Nazareno en la calle de la Amargura
  • Encuentro de Jesús con la Verónica
  • La Caída
  • Jesús es despojado de sus vestiduras
  • N. P. Jesús Despojado
  • Jesús agonizando en la cruz
  • Stmo. Cristo de la Humildad
  • N. P. Jesús del Perdón
  • Stmo. Cristo de la Agonía
  • Stmo. Cristo de la Vela
  • Jesús muerto en la cruz
  • Stmo. Cristo de los Doctrinos
  • Stmo. Cristo de la Agonía Redentora
  • Stmo. Cristo del Amor y de la Paz
  • Stmo. Cristo de la Buena Muerte
  • El Calvario
  • Stabat Mater
  • Stmo. Cristo de la Luz y Ntra. Sra. Madre de la Sabiduría
  • Descendimiento de la cruz
  • Acto del Descendimiento
  • Cristo muerto en brazos de la Virgen María
  • Ntra. Sra. de los Dolores (Piedad)
  • Ntra. Sra. de las Angustias.
  • Entierro de Jesús
  • Santo Entierro
  • Jesús en el sepulcro
  • Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia
  • Santo Sepulcro
  • Stmo. Cristo de la Liberación
  • Virgen María Dolorosa
  • Ntra. Sra. de los Dolores (Vera Cruz)
  • María Stma. de Gracia y Amparo
  • María Stma. de la Caridad y del Consuelo
  • Ntra. Sra. de la Amargura
  • Ntra. Sra. de las Lágrimas
  • Dolorosa de Montagut
  • María Nuestra Madre
  • Ntra. Sra. de la Esperanza
  • Ntra. Sra. de la Soledad
  • Ntra. Sra. del Silencio
  • Resurrección de Jesús
  • N. P. Jesús Resucitado
  • Las santas mujeres descubren el sepulcro la mañana de Pascua
  • Las tres Marías ante el sepulcro vacío
  • La Virgen María tras la Resurrección
  • Ntra. Sra. de la Alegría
  • Pasos alegóricos
  • Soledad de la Cruz
  • Lignum Crucis.
  • Señas de identidad

    Mujer vistiendo traje de ventioseno en la procesión de la Liberación

    Salamanca destaca por su Universidad y su Semana Santa por su marcado carácter Universitario. Gala de ello hace el Martes Santo la Hermandad Universitaria, referente absoluto de las procesiones del Tormes, los Oficios Universitarios, y el antiguo tránsito de los pasos por el claustro universitario hasta 1969. El Viernes Santo de 2015, año en que se cumplían cuatrocientos años de la institución de la procesión del Santo Entierro, la Vera Cruz volvió a hacer estación en la capilla universitaria, aunque solo con el paso del Santo Sepulcro.[110] La entrada del Santo Sepulcro en el edificio histórico de la Universidad se repitio en 2018, con motivo del VIII centenario del Estudio Salmantino, y 2022 por el IV centenario de la talla de la Inmaculada de la Vera Cruz.[111]

    El entorno monumental, barroco y plateresco, por el que discurren las procesiones le confiere una fuerte personalidad. Como ya destacara Unamuno:[112]

    "La ciudad de Salamanca, y en ella muy especialmente, la calle llamada de la Compañía, parece un escenario secular, en piedra de oro, para las representaciones anuales del Drama de la Pasión y Acción de Nuestro Señor, que es el fondo de la historia que no pasa sino queda. En estas representaciones se han re-creado generaciones de salmantinos."

    Sus hermandades reflejan distintas estéticas fruto de la condición cosmopolita de la ciudad, centro de estudiantes de todo el país, si bien prima la austeridad. Hay que destacar el carácter andaluz que preside la procesión de la Hermandad Dominicana en la mañana del Viernes Santo, perceptible en la decoración de las carrozas, la forma de llevar los pasos, la música, los caballos y los tres colores distintos en los capirotes dependiendo de la sección a que pertenezcan.[113]

    Algunos pasos destacan por su costumbrismo y popularidad entre pequeños y mayores, siendo conocidos por sobrenombres como Bocarratonera en alusión a la ruin dentadura del sayón que increpa a Cristo en el paso de El balcón de Pilatos, Culocolorao para el paso de Loa Azotes por los calzones rojos que viste el sayón de la delantera del paso, o La Ramona para la Dolorosa de Montagut, recordando el nombre de la modelo que posó para el escultor catalán, Romana Serra. La imagen de Nuestro Padre Jesús Flagelado es conocida también como El Torero por la postura que tiene el Cristo de Carmona al recoger sus vestiduras, similar a tener un capote entre las manos.[114]

    En varias procesiones participan hermanos ataviados con el típico traje charro. Así en la procesión de la Hermandad Dominicana un grupo de charros y charras enlutados preceden al paso de Ntra. Sra. de la Esperanza. Las mujeres que desfilan en la procesión del Cristo de la Liberación visten el traje de ventioseno, empleado antiguamente en el Campo Charro para el luto. En la Procesión del Resucitado participan charros y charras bailando delante del paso.[115]

    Cultos y actos

    El Cristo de la Agonía en besapiés (Damián Villar, 1959)

    Las cofradías realizan múltiples actos religiosos y culturales a lo largo del año.

    A pesar de poder no coincidir con la cuaresma, el inicio de las celebraciones cofrades tiene lugar el primer viernes de marzo con el besapiés a la imagen de Jesús Rescatado, atrayendo a numerosos salmantinos y habitantes de la provincia.[96]

    Es en cuaresma cuando más actos se celebran. Comienza el Miércoles de Ceniza con la festividad y procesión claustral del Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad Dominicana.[116] A lo largo de este periodo se celebran cultos a los titulares de la mayoría de las hermandades, incluyendo besamananos como los de N. P. Jesús en su Prendimiento, N. P. Jesús de la Pasión o la Virgen de la Soledad.[117] Muchas cofradías realizan también vía crucis con sus imágenes titulares, entre los que se pueden mencionar el de la Hermandad de Jesús Despojado, el de Jesús Flagelado por el claustro de la Universidad Pontificia, el celebrado por la Hermandad Dominicana con la imagen de Jesús de la Pasión por los alrededores del Convento de San Esteban, el Vía Crucis de las Dueñas celebrado por la Hermandad del Amor y de la Paz, o el que realizan los hermanos adultos de Jesús Amigo de los Niños en la madrugada del Domingo de Pasión con el Cristo de la Paz.[118] La Real Cofradía del Yacente celebra el acto "Poeta ante la Cruz" en el coro de la Catedral Nueva.[119] La bisagra entre los actos cuaresmales y los que se celebran en Semana Santa es la procesión del Vía Matris de la Vera Cruz, con la que culmina la novena a la Dolorosa el Viernes de Dolores.[120]

    En los días de Semana Santa destaca la celebración de "Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz" de la Hermandad del Amor y de la Paz y la celebración de las Cinco Llagas de la Hermandad Dominicana, ambas el Lunes Santo.[121] Las cofradías celebran los Oficios en los templos en que están asentadas. Las celebraciones de los Oficios más destacables por su importancia social e histórica no están vinculadas a las cofradías, se trata de las de la Catedral Vieja, en Rito mozárabe, y las de la Universidad de Salamanca.[122]

    En Pascua la Cofradía de la Vera Cruz celebra el Via Lucis con la imagen del Resucitado.[123] En la Octava del Corpus celebran Fiesta Sacramental la Vera Cruz y la Archicofradía del Rosario.[124] En septiembre coincidiendo con las festividades de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores la Vera Cruz celebra un triduo a la Santa Cruz, y las hermandades Dominicana, Seráfica y del Flagelado celebran cultos a sus titulares marianas (Piedad, Dolorosa y Lágrimas, respectivamente).[125] Los días 1 y 2 de noviembre la Hermandad del Amor y de la Paz rinde culto al Stmo. Cristo de la Liberación en la Capilla del Cementerio con un besapiés. La mayoría de hermandades celebran misas de réquiem por los hermanos fallecidos a lo largo del mes de noviembre.[126] El 8 de diciembre la Cofradía de la Vera Cruz celebra la Festividad de su titular, la Inmaculada Concepción de María y también se celebra el besamanos de la Virgen de la Caridad de la Hermandad del Despojado.[127] La Hermandad Dominicana celebra el besamanos a Ntra. Sra. de la Esperanza en torno al 18 de diciembre.[128]

    Los actos más importantes organizados por la Junta de Semana Santa son el Vía Crucis oficial que se realiza al principio de cuaresma presidido cada año por una talla cristifera,[129] el Pregón de Semana Santa, celebrado desde 1965 y que ha contado con importantes pregoneros como el Reverendo Padre Ramón Cué S. J., José Ledesma Criado, Francisco Rodríguez Pascual, o Gonzalo Torrente Ballester,[130] la celebración del día del Cofrade, con Misa y Comida de Confraternidad,[131] la convocatoria del Concurso Fotográfico y edición del cartel anunciador de la Semana Santa, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca,[132] la publicación de la revista Christus, oficial de la Semana Santa,[133] y la representación del Miserere de Doyagüe, recuperada en 2013,[134] que desde 2018 se celebra en la Catedral.[129]

    Gastronomía

    Limones, tradicional plato cofrade

    Entre las costumbres gastronómicas de la Semana Santa en Salamanca está "comer los limones", guiso típico de Jueves y Viernes Santo, que viene a ser una fuerte ensalada a base de verduras, huevo cocido, limón, naranja, vinagre y pescado en escabeche, cuyo origen son los desayunos entre hermanos vinculados al paso de la Oración en el Huerto, tradicionalmente hortelanos. De ahí que los productos que componen el plato sean de la huerta. Muchas hermandades y la Universidad suelen agasajar a sus hermanos o invitados tras la procesión, oficios, etc. con desayunos o convites a base de chocolate con churros. Otra costumbre es que los niños comen barquillos, obleas y "pirulís" de caramelo mientras se espera el paso de la procesión, habitualmente precedida por el barquillero. Como en muchas otras partes son típicas de estas fiestas las torrijas y los pestiños, a base de harina, huevo miel y canela.[135]

    Referencias

    1. «Salamanca, Pasión monumental». La Posada. Suplemento del diario El Mundo, edición Castilla y León. 20 de enero de 2023. p. 10.
    2. «Publicación en el BOE de la RESOLUCIÓN de 14 de marzo de 2003, de la Secretaría General de Turismo, por la que se concede el título de "Fiesta de Interés Turístico Internacional" a la Semana Santa de Salamanca.». Consultado el 2 de julio de 2019.
    3. Benito, Ángel. «La Semana Santa salmantina suma una nueva procesión para la víspera del Domingo de Ramos». www.lagacetadesalamanca.es. Consultado el 24 de enero de 2020..
    4. Blázquez Vicente, 2011, pp. 292-305.
    5. Blázquez Vicente, 2011, pp. 444-445.
    6. Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1995). «Semana Santa en Salamanca». La Semana Santa en Castilla y León (Junta de Castilla y León y Edilesa): 157-167.
    7. Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (2005). Estudios sobre arquitectura y arte en Salamanca y su provincia. Fundación Salamanca Ciudad de Cultura. p. 447. ISBN 84-934558-5-7.
    8. Morales Izquierdo, 2007, pp. 202-205.
    9. Ferrero Ferrero, Florian (2008). «La Semana Santa en el antiguo reino de León». La Semana Santa: antropología y religión en Latinoamérica (Ayuntamiento de Valladolid): 373-394. ISBN 978-84-96864-25-2. Consultado el 28 de octubre de 2022.
    10. Morales Izquierdo, 2007, pp. 259-265.
    11. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 85.
    12. Morales Izquierdo, 2007, p. 202-204.
    13. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 105.
    14. de No Soler, 2001, pp. 29-37.
    15. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, pp. 105-107.
    16. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 119.
    17. de No Soler, 2001, p. 19.
    18. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 120.
    19. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 101.
    20. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 128.
    21. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 129.
    22. Blázquez Vicente, 2011, pp. 24-25.
    23. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 57.
    24. Tabernero, Carlos M.; Gómez, Paco (2021). «Aquella pandemia que no pudo con las procesiones». Christus. Revista oficial de la Semana Santa de Salamanca (XXVII. Época II): 18-21.
    25. de No Soler, 2001, pp. 19-20.
    26. Hernández, Cecilia (3 de junio de 2016). «Los 75 años de la Junta de Cofradías deben ser un acontecimiento». El Norte de Castilla. Consultado el 3 de julio de 2016.
    27. Santos, José Fernando (2002). «Simbología». Christus. Revista oficial de la Semana Santa de Salamanca (III. Época II): 35-38.
    28. Muñoz Pérez, Laura (2017). El resurgimiento de la Semana Santa de Salamanca durante el siglo XX a través de su prensa : Los nuevos pasos procesionales de sus cofradías de penitencia 2. R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones. pp. 741-760. ISBN 9788469754009. Consultado el 16 de octubre de 2018.
    29. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, pp. 35-41.
    30. Benito, Ángel (5 de marzo de 2017). «Imágenes en el "banquillo". Patrimonio oculto de la Semana Santa». La Gaceta Regional de Salamanca. p. 16.
    31. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, pp. 61-67.
    32. Blázquez Vicente, Francisco Javier. «El entorno cofrade». Opuscle Setmana Santa Tarragona (Edición 2011): 91-95.
    33. Hernández Villanueva, Gustavo (2018). «Semana Santa de Salamanca. Mucho más que una semana de Interés Turístico». Christus. Revista oficial de la Semana Santa de Salamanca (XXIV. Época II): 36-39.
    34. «La iglesia de Santa María de la Vega podrá convertirse en Museo de Semana Santa de Salamanca». Madrugada. Boletín de la Hdad. Dominicana del Stmo. Xto. de la Buena Muerte (1): 8-9. 1992.
    35. Ordás Gómez, Heliodoro (1997). «Una gran exposición». Madrugada. Boletín de la Hdad. Dominicana del Stmo. Xto. de la Buena Muerte (3): 34-37.
    36. de Dios, Jorge; [et al.] (2002). «Cofradías, hermandades y congregaciones. Salamanca, punto de encuentro». Christus, revista oficial de la Semana Santa de Salamanca (III. Época II): 49-56.
    37. «El Ayuntamiento descarta realizar a corto plazo el Museo de la Pasión en la iglesia nueva del Arrabal». www.lagacetadesalamanca.es. 25 de enero de 2011. Consultado el 2 de febrero de 2020.
    38. «Nota de prensa sobre el decreto de erección canónica de la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo.». www.salamancacofrade.com. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 27 de enero de 2018.
    39. Benito, Ángel (21 de octubre de 2016). «Nace una nueva cofradía de Semana Santa para ayudar a los cristianos en Tierra Santa». La Gaceta de Salamanca. p. 16. Consultado el 21 de octubre de 2016.
    40. «La Cofradía del Rosario saldrá por fin en Semana Santa». www.lagacetadesalamanca.es. Consultado el 19 de junio de 2019.
    41. Benito, Ángel (14 de marzo de 2020). «La Semana Santa de Salamanca se suspende por primera vez desde 1936». La Gaceta de Salamanca. p. 10.
    42. Benito, Ángel (2 de abril de 2021). «Lleno y colas por el Jueves Santo». La Gaceta de Salamanca. p. 13.
    43. Benito, Ángel (18 de abril de 2020). «Que la ilusión no nos robe la autocrítica». La Gaceta de Salamanca. p. 5.
    44. Benito, Ángel (6 de marzo de 2012). «La Junta de Cofradías recupera la dirección del Santo Entierro». La Gaceta de Salamanca. p. 19.
    45. L.G (5 de marzo de 2007). «La Vera Cruz acatará el Decreto del Obispado de mantener la unidad en el Santo Entierro».
    46. «El Santo Entierro no respetará el orden de la Pasión.». La Gaceta de Salamanca. 12 de febrero de 2013. Consultado el 17 de febrero de 2013.
    47. Benito, Ángel (4 de junio de 2013). «Radical propuesta para ‘desatascar’ de procesiones la tarde del Viernes Santo». La Gaceta de Salamanca: 13.
    48. Hernández, Cecilia (14 de noviembre de 2013). «Las hermandades intentarán un acuerdo 'in extremis' antes de acudir al obispo.». El norte de Castilla. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 19 de agosto de 2020.
    49. Martín, Raúl (25 de febrero de 2014). «Las procesiones del Viernes Santo ya tienen horarios sin todos los cambios pretendidos.». Salamanca24horas. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2014.
    50. Benito, Ángel (20 de septiembre de 2020). «Entrevista a Francisco Hernández, presidente de la Junta de Semana Santa». La Gaceta de Salamanca. p. 10.
    51. «Principales novedades en los recorridos de las procesiones de esta Semana Santa». Diócesis de Salamanca. 10 de marzo de 2023. Consultado el 11 de marzo de 2023.
    52. Blázquez Vicente, 2011, pp. 76-77.
    53. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, p. 65.
    54. «Jesús Despojado accederá al interior de la Catedral en su primera procesión». La Gaceta de Salamanca. 21 de febrero de 2012. p. 16.
    55. Benito, Ángel (14 de abril de 2019). «La Plaza Mayor recibe a Jesús Despojado». La Gaceta de Salamanca. p. 16.
    56. Benito, Ángel (25 de febrero de 2013). «La procesión de El Encuentro se celebrará en el atrio de la Catedral». La Gaceta de Salamanca. p. 15.
    57. Benito, Ángel (30 de marzo de 2017). «La Dominicana entrará con todos los pasos en la Catedral y elimina el encuentro de La Piedad». La Gaceta de Salamanca. p. 20.
    58. Benito, Ángel (15 de febrero de 2018). «Las procesiones rehúyen la Plaza por el bullicio que se forma en la Semana Santa». La Gaceta de Salamanca. p. 7.
    59. Benito, Ángel (29 de marzo de 2022). «La Catedral, nuevo eje de la Semana Santa en detrimento de la Plaza Mayor». La Gaceta de Salamanca. p. 10.
    60. Benito, Ángel (10 de abril de 2022). «Estreno de Redención en el regreso de las procesiones a una Salamanca abarrotada». La Gaceta de Salamanca. p. 6.
    61. Blázquez Vicente, 2014, pp. 95-98.
    62. Benito, Ángel (4 de marzo de 2016). «Javier Casaseca atribuye el anónimo Cristo del Amor y de la Paz al escultor Juan de Montejo». La Gaceta de Salamanca. p. 14.
    63. Casaseca Casaseca, Antonio (2006). «Inmaculada Concepción». Lignum Crucis [catálogo de la exposición del Vº centenario de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca]: 50-53.
    64. Morales Izquierdo, 2007, pp. 145-197.
    65. Albarrán, Virginia (2012). El escultor Alejandro Carnicero (1693-1756) entre Valladolid y la Corte. Diputación de Valladolid.
    66. Benito, Ángel (16 de marzo de 2015). «Un historiador atribuye “La Caña” y “El Nazareno Chico” al maestro de Carmona». La Gaceta de Salamanca: 7.
    67. Brasas Egido, Juan Carlos (2006). «Virgen de los Dolores». Lignum Crucis [catálogo de la exposición del Vº centenario de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca].: 84-86.
    68. Morales Izquierdo, 2007, p. 136.
    69. Hernández, Cecilia (25 de marzo de 2017). «Atribuyen la Virgen de las Angustias a Larra Domínguez». elnortedecastilla.es. Consultado el 23 de abril de 2017.
    70. Blázquez Vicente, 2014, pp. 82-85.
    71. Ramos Sosa, Rafael (2003). «Nuevas noticias del escultor Bernardo Pérez de Robles en Perú». Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte (16): 453-464. ISSN 1130-5762. Consultado el 26 de enero de 2018.
    72. «Ficha de la imagen del Cristo de la Luz en la exposición Kyrios, celebrada en Ciudad Rodrigo.». 2006. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2010. Consultado el 14 de marzo de 2010.
    73. «Semblanzas: Luis Salvador Carmona». www.lahornacina.com. Consultado el 26 de enero de 2018.
    74. Imágenes barrocas de autor desconocido:
      • Para la Virgen de la Sabiduría, véase: Blázquez Vicente, Francisco Javier;[et al.] (2014). Semana Santa en Salamanca: arte y cultura en la Semana Santa salmantina. Salamanca: Edifsa. pp. 131-132. ISBN 978-84-941805-5-2.
      • Para el grupo de La Caída, véase: Morales Izquierdo, Francisco (2007). La ermita de la Vera Cruz de Salamanca. Arte y Arquitectura. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. pp. 168-174. ISBN 978-84-86820-76-3.
      • Para el Cristo de los Doctrinos, véase: Blázquez Vicente, Francisco Javier;[et al.] (2014). Semana Santa en Salamanca: arte y cultura en la Semana Santa salmantina. Salamanca: Edifsa. pp. 103-104. ISBN 978-84-941805-5-2.
    75. Benito, Ángel (25 de enero de 2017). «Agonía y Perdón darán un homenaje a Damián Villar en el centenario de su nacimiento». La Gaceta de Salamanca. p. 17.
    76. Cañas, Eva (2014). «Del barro al alabastro». Christus. Revista oficial de la Semana Santa de Salamanca (XV. Época II): 41.
    77. «Mariano Benlliure. 150 Aniversario: Nuestra Señora de la Soledad - Salamanca». LaHornacina.com.
    78. Comunicado de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz (18 de septiembre de 2004). «El paso de La Coronación de Espinas vuelve a León». www.salamancacofrade.com. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 30 de abril de 2017.
    79. Sustitución de la obras seriadas provenientes de los talleres Olot:
    80. Rincón, Carlos (27 de febrero de 2007). «La nueva imagen de Nuestro Padre Jesús del Vía Crucis está lista para la Semana Santa». La Gaceta de Salamanca.
    81. Benito, Ángel (7 de diciembre de 2017). «El Cristo de la Humildad une a la Pasión de Salamanca con las raíces de Tierra Santa». La Gaceta de Salamanca. p. 14.
    82. Navarro, Tamara (19 de abril de 2017). «Ricardo Flecha realizará la Cruz Guía para la Hermandad Franciscana del Cristo de la Humildad». Consultado el 13 de mayo de 2017.
    83. Benito, Ángel (9 de febrero de 2020). «La Vera Cruz incorpora un ángel para sustituir el desaparecido del paso de ‘Las Tres Marías’». La Gaceta de Salamanca. p. 12.
    84. Benito, Ángel (2 de abril de 2011). «Escultor a la fuga. La Hermandad de “La Borriquilla” denunciará al imaginero Carlos Guerra tras intentar localizarle, sin éxito, para que concluya la última talla del hebreo y el niño.». La Gaceta de Salamanca: 21.
    85. «La Purísima, abarrotada en la bendición de Jesús Despojado.». http://www.lagacetadesalamanca.es. 2012. Consultado el 12 de febrero de 2012..
    86. «La Virgen de la Caridad y el Consuelo ya está en casa.». http://www.tribunasalamanca.com/. 2013. Consultado el 1 de octubre de 2013..
    87. Imágenes de Manuel Madroñal Isorna para el grupo escultórico de Jesús Despojado:
    88. «Nueva obra de Luis Sergio Torres Romero para Salamanca». http://www.lahornacina.com. 2011. Consultado el 31 de enero de 2011..
    89. González, Montserrat, Pasión en Salamanca. Revista on line de la Tertulia Cofrade Pasión (15 de junio de 2015.). «Nuestro Padre Jesús de la Redención.». http://www.pasionensalamanca.com/. Consultado el 15 de junio de 2015..
    90. Comas Rodríguez, José Javier (11 de diciembre de 2016). «Navarro Arteaga proyecta un nuevo misterio de la Cena para Salamanca». sevilla.abc.es. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
    91. «Nuevas obras de José Antonio Navarro Arteaga: María Santísima del Dulce Nombre y San Juan.». www.lahornacina.com. Consultado el 19 de marzo de 2022.
    92. Benito, Ángel (19 de marzo de 2022). «El Perdón incorporará una Virgen en su primera salida desde la Catedral Nueva». La Gaceta de Salamanca. p. 9.
    93. Juanes, Santiago (Marzo de 2002). «El Nuevo paso de "La Borriquilla" depende del apoyo económico de las instituciones.». www.salamancacofrade.com. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2017. Consultado el 12 de marzo de 2017.
    94. Coco, Abraham (14 de abril de 2011). «Una Santa Cena de Mayoral para el Huerto». El Adelanto de Salamanca. p. 38.
    95. «La Hermandad del Vía Crucis presentó a la Semana Santa salmantina la maqueta de la imagen de Santa María del Vía Crucis.». asanber.org. 29 de enero de 2011. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2017. Consultado el 19 de octubre de 2016.
    96. Benito, Ángel (3 de marzo de 2018). «Más de 9.000 personas desafían la borrasca ‘Emma’ por Jesús Rescatado». La Gaceta de Salamanca. pp. 16-17.
    97. «La Soledad encabeza el censo de cofrades de la capital, donde hay registrados 9.370 penitentes». El Norte de Castilla. 14 de abril de 2014. Consultado el 17 de octubre de 2019.
    98. Blázquez Vicente, 2011, pp. 17-18.
    99. Blázquez Vicente, 2014, pp. 174-185.
    100. Benito, Ángel (13 de abril de 2014). «El Despojado, al amparo de los santos». La Gaceta de Salamanca. p. 12.
    101. García Palacios, O.P., Luis Miguel (2006). «La Hermandad Dominicana y la fiesta del Rosario en Salamanca». Revista Madrugada (23): 17-19.
    102. Hernández, Ángel (17 de mayo de 2005). «Ensayo de la cuadrilla de costaleros de la Peña de Francia». www.salamancacofrade.com. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2018. Consultado el 20 de octubre de 2018.
    103. Gómez, Paco (2020). «Esperamos completar la Santa Cena en Seis años». Christus, revista oficial de la Semana Santa de Salamanca (XXVI. Época II): 38-39.
    104. Guillén, Alberto (22 de noviembre de 2015). «Pedro Benítez tallará el nuevo paso de misterio de Jesús Despojado de Salamanca». sevilla.abc.es. Consultado el 15 de agosto de 2016.
    105. Benito, Ángel (24 de mayo de 2017). «El nuevo paso de Jesús de la Pasión se inspirará en el retablo churrigueresco de San Esteban». La Gaceta de Salamanca. p. 16.
    106. Blázquez Vicente y Monzón Pérez, 1992, pp. 125-131.
    107. Coco, Abraham (1 de abril de 2010). «La Esperanza estrenará su palio». El Adelanto de Salamanca. p. 36.
    108. Sánchez, Toni (Marzo de 2018). «El Sueño Azul se hace realidad». Chistus. Revista oficial de la Semana Santa de Salamanca. (XXIV Época II): 24-31.
    109. «Semana Santa 2023 Procesiones, Horarios y Recorridos.».
    110. Benito, Ángel (3 de abril de 2015). «Tarde del Viernes Santo para la historia con el Santo Sepulcro en la Universidad». La Gaceta de Salamanca. p. 20.
    111. Benito, Ángel (15 de abril de 2022). «El Santo Sepulcro vuelve a la Universidad». La Gaceta de Salamanca. p. 8.
    112. Blázquez Vicente, 2011, pp. 19-20.
    113. Blázquez Vicente, 2011, p. 16.
    114. Blázquez Vicente, 2014, pp. 268-269.
    115. Blázquez Vicente, 2014, p. 277.
    116. Romo, Luis (7 de marzo de 2019). «Miércoles de Ceniza en Salamanca es sinónimo de Buena Muerte». Diario de Pasión. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2022. Consultado el 22 de junio de 2020.
    117. Besamanos de cuaresma:
    118. Vía Crucis de las hermandades:
      • Para los Vía Crucis de Jesús Despojado y del Flagelado, véase: Benito, Ángel (23 de marzo de 2019). «Incienso en las calles a falta de 20 días para la Pasión». La Gaceta de Salamanca. p. 17.
      • Para el Vía Crucis de Jesús de la Pasión, véase: Benito, Ángel (5 de abril de 2014). «Proyecto Hombre medita junto a Jesús de la Pasión». La Gaceta de Salamanca. p. 18.
      • Para el Vía Crucis de las Dueñas, véase: «XLVIII Via Crucis de las Dueñas». www.diocesisdesalamanca.com. 31 de marzo de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2020.
      • Para el Vía Crucis de la Hermandad de Jesús Amigo de los Niños, véase: Benito, Ángel (18 de marzo de 2015). «´La Borriquilla´ recupera para su vía crucis nocturno el Cristo de la Paz tras más de 40 años». lagacetadesalamanca.es. Consultado el 17 de julio de 2016.
    119. «HIstoria del Poeta ante la Cruz». www.realcofradiayacentesalamanca.com. Consultado el 20 de julio de 2022.
    120. Navarro, Tamara (2 de abril de 2019). «La Vera Cruz celebrará el Novenario a la Virgen de los Dolores del 4 al 11 de abril». www.tribunasalamanca.com. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2022. Consultado el 2 de agosto de 2020.
    121. Celebraciones del Lunes Santo:
      • Para la celebración de las Siete Palabras, véase: Rodríguez, Coral (15 de abril de 2019). «La parroquia de San Juan de Sahagún acoge la meditación de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz». La Gaceta de Salamanca. p. 8.
      • Para la meditación de las Cinco Llagas, véase: Benito, Ángel (15 de abril de 2019). «Meditación de las Cinco Llagas ante Jesús de la Promesa en San Esteban». La Gaceta de Salamanca. p. 8.
    122. Celebraciones de los Santos Oficios:
    123. Reglamento de Régimen Interno de la Cofradía de la Vera Cruz. Aprobado por la Junta General Extraordinaria el 24 de junio de 2012
    124. «Fiesta Sacramental en la Vera Cruz y en San Esteban». Diócesis de Salamanca. 8 de junio de 2018. Consultado el 6 de agosto de 2020.
    125. Benito, Ángel (5 de septiembre de 2015). «El septiembre más cofrade». La Gaceta de Salamanca. p. 28.
    126. Rábade, Ricardo (2 de noviembre de 2019). «Siempre vivos en nuestros corazones». El Norte de Castilla. Consultado el 6 de agosto de 2020.
    127. Cultos por la Inmaculada:
    128. «La Hermandad Dominicana celebra la festividad de Nuestra Señora de la Esperanza». El Norte de Castilla. 17 de diciembre de 2018. Consultado el 6 de agosto de 2020.
    129. Rodríguez, F. (17 de febrero de 2018). «Entrevista al presidente de la Junta de Semana Santa». El día de Salamanca: 16-17.
    130. «Francisco Javier Blázquez pregonero de la Semana Santa en Salamanca 24 horas». Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014. Consultado el 2 de octubre de 2012.
    131. Coco, Abraham (14 de abril de 2011). «Entrevista al presidente de la Junta de Semana Santa». El Adelanto de Salamanca. pp. 34-35.
    132. Benito, Ángel (24 de noviembre de 2022). «Hoja de ruta para la Semana Santa 2023». La Gaceta de Salamanca. p. 14.
    133. «Revista Christus». Semana Santa Salamanca. Consultado el 27 de noviembre de 2022.
    134. «Salamanca recupera del "olvido" un miserere que fue "sumamente importante"». música antigua.com. 11 de marzo de 2013. Consultado el 10 de septiembre de 2016.
    135. Blázquez Vicente, 2014, pp. 290-295.

    Bibliografía

    • Andrés Matías, Juan José (1986). Semana Santa en Salamanca: historia de una tradición. Salamanca: Junta Permanente de Semana Santa.
    • Blázquez Vicente, Francisco Javier; Monzón Pérez, Luis (1992). Semana Santa salmantina. Historia y guía ilustrada. Salamanca: Amarú Ediciones. ISBN 978-84-86368-51-7.
    • Blázquez Vicente, Francisco Javier; [et al.] (2011). Semana Santa en Salamanca: las procesiones de Semana Santa en la ciudad de Salamanca. Salamanca: Edifsa. ISBN 978-84-96603-82-0.
    • Blázquez Vicente, Francisco Javier; [et al.] (2014). Semana Santa en Salamanca: arte y cultura en la Semana Santa salmantina. Salamanca: Edifsa. ISBN 978-84-941805-5-2.
    • Casaseca Casaseca, Antonio (1991). «La cofradía de la Vera Cruz de Salamanca». I Congreso Internacional do Barroco. Actas. I Vol. (Oporto).
    • de No Soler, José Luis; [et al.] (2001). Historia de la Ilustre y Venerable Congregación de Jesús Nazareno y Santo Entierro. Salamanca: Congregación de Jesús Nazareno.
    • Escudero Sánchez, Gaspar; González Blázquez, Tomás (2005). «Descendimiento y entierro a la antigua usanza». Lignum Crucis (Salamanca) (5): 7-11.
    • Ferrero Duque, Carlos (2006). «Nuestra historia: El Flagelado en la Vera Cruz». Lignum Crucis (Salamanca) (6): 7-8.
    • González Blázquez, Tomás (2001). «Historia. La Vera Cruz en la calle». Lignum Crucis (Salamanca) (1): 7-8.
    • Morales Izquierdo, Francisco (2007). La ermita de la Vera Cruz de Salamanca. Arte y Arquitectura. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. ISBN 978-84-86820-76-3.
    • Velasco Morgado (2006). Lignum Crucis [catálogo de la exposición del V centenario de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca]. Salamanca: Cofradía de la Vera Cruz.
    • VV.AA., (2006) Revista CHRISTUS, Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca, Reedición números 1941 - 1950 y 1951 - 1960.Salamanca: Junta de Semana Santa de Salamanca.
    • VV.AA., (2001-2009) Revista de la Seráfica Hermandad de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Agonía. Salamanca, Seráfica Hermandad de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Agonía.

    Enlaces externos

    Junta de Semana Santa de Salamanca

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.