Síndrome de Sakati-Nyhan-Tisdale
El síndrome de Sakati-Nyan-Tisdale, también llamado acrocefalopolisindactilia tipo III, es una rara enfermedad de origen genético que pertenece al grupo de las acrocefalopolisindactilias o ACPS en abreviatura. Se caracteriza porque los niños afectados presentan anomalías en el desarrollo del cráneo (craneosinostosis), los huesos de las piernas, alteraciones cardiacas (cardiopatía congénita) y polidactilia. Fue descrita por primera vez en el año 1971 por los pediatras Nadia Aeni Sakati, William Leo Nyhan y W.K. Tisdale en la Universidad de California.[1][2]
Síndrome de Sakati-Nyhan-Tisdale | ||
---|---|---|
| ||
Especialidad | genética médica | |
Sinónimos | ||
| ||
Véase también
Referencias
- OMIM: Acrocefalopolisindactilia tipo III. Consultado el 24 de mayo de 2012
- Sakati, N.; Nyhan, W. L.; Tisdale, W. K. (1971-07). «A new syndrome with acrocephalopolysyndactyly, cardiac disease, and distinctive defects of the ear, skin, and lower limbs». The Journal of Pediatrics 79 (1): 104-109. ISSN 0022-3476. PMID 4253694. doi:10.1016/s0022-3476(71)80066-5. Consultado el 13 de mayo de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.