Robert T. Paine
Prof. Dr. Robert T. Paine (13 de abril de 1933 – 13 de junio de 2016) fue zoólogo y profesor emérito estadounidense, de la Universidad de Washington, quien acuñó[1] el concepto de Especie clave como medio de explicar las relaciones entre Pisaster ochraceus, una especie de Asteroidea, y Mytilus californianus, una especie de mejillón.[2] En su clásico artículo de 1966, el Dr. Robert Paine describió como un sistema en la bahía Makah, en el Estado de Washington.[3] Esto llevó a su artículo en 1969, proponiendo el concepto de especie clave.[4] Posee un PhD.
Robert T. Paine | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de abril de 1933 Cambridge (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
13 de junio de 2016 Seattle (Estados Unidos) | |
Causa de muerte | Neoplasia hematológica | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Familia | ||
Padres |
Robert Treat Paine Barbara Birkhoff | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Washington | |
Información profesional | ||
Área | zoólogo, profesor emérito | |
Cargos ocupados | Presidente (1979-1980) | |
Empleador | Universidad de Washington | |
Estudiantes | Jane Lubchenco | |
Obras notables | Especie clave | |
Abreviatura en botánica | R.T.Paine | |
Abreviatura en zoología | Paine | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Algunas publicaciones
- robert t. Paine. 1969a. Calorific values of benthic marine algae and their postulated relation to invertebrate food preference. Edición reimpresa. 8 pp.
- --------------------. 1969b. The effects of grazing by sea urchins, Strongylocentrotus spp., on benthic algal populations. Edición reimpresa. 10 pp.
Libros
- anne wertheim Rosenfeld, robert t. Paine. 2002. The intertidal wilderness: a photographic journey through Pacific Coast tidepools. Edición revisada, ilustrada de University of California Press, 174 pp. ISBN 0-520-21705-5 algunas pp. en línea
- robert t. Paine, otto Kinne, tom Fenchel. 1994. Marine rocky shores and community ecology: an experimentalist's perspective. Volumen 4 de Excellence in ecology. Editor Ecology Institute, 152 pp.
Honores
- 2002: Premio Sewall Wright
Experimento de la estrella de mar
Robert T. Paine extrajo del mar una estrella de mar. La estrella era ese animal comúnmente conocido como "malo", el depredador. Esto debido a que se comía una especie de mejillón que habitaba en el mismo lugar que la estrella. Se creía que al quitar a la especie depredadora, entonces el mejillón lograría ser más abundante. Efectivamente eso fue lo que ocurrió. Sin embargo, al reproducirse en mayor cantidad, el mejillón comenzó a desplazar a otras especies más pequeñas. El motivo es que el mejillón era más apto que las otras especies pequeñas haciendo que la comunidad se quedara sin suficiente alimento para mantener a todos los mejillones y a las otras especies. Con esto se concluye que el depredador en un ecosistema es el que permite la diversidad de éste.[5]
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Paine se emplea para indicar a Robert T. Paine como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
Fuente
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Robert T. Paine (zoologist)» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Referencias
- «Keystone Species Hypothesis». University of Washington. Archivado desde el original el 10 de enero de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2011.
- Stolzenberg, William (2008). Where the Wild Things Were: Life, death and ecological wreckage in a land of vanishing predators. Bloomsbury USA. ISBN 1-59691-299-5.
- Paine, R.T. (1966). «Food Web Complexity and Species Diversity». The American Naturalist 100 (910): 65-75. JSTOR 2459379. doi:10.1086/282400.
- Paine, R.T. (1969). «A Note on Trophic Complexity and Community Stability». The American Naturalist 103 (929): 91-93. JSTOR 2459472. doi:10.1086/282586.
- Guttman, B. S. (1999): Biology, Boston.