Robert Ganzo

Isaac Robert Ganzo, mejor conocido como Robert Ganzo (Caracas, 22 de agosto de 1898-Boulogne-Billancourt, 6 de abril de 1995) fue un poeta venezolano en lengua francesa.

Biografía

Primeros años

Ganzo fue hijo de Moïse y Esther Ganzo, judíos provenientes de Puerto Saíd en Egipto. Fue el mayor de cuatro hermanos. En abril de 1900, la familia dejó Venezuela rumbo a Bélgica debido a dificultades económicas. Se instalaron en el número 330 de la calle Chaussée d'Alsemberg, en Bruselas.[1]

Desde los 12 años, Robert comenzó a escribir poemas y obras de teatro que representaba en el Théâtre des Galeries. Se trasladó a París hacia 1920, donde se convirtió en librero de segunda mano.

Carrera literaria

En 1949, traducirá el poemario de Vicente Gerbasi, Mi padre, el inmigrante, y en 1950 La vara mágica de Ida Gramcko.[2]

Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la lucha de la resistencia, especialmente a través de sus poemas.[3]Siendo judío, y comunista, fue arrestado por la Gestapo y llevado a una sala de interrogatorios bajo la Ópera de París. Escapó con la ayuda de un guardia.

A partir de los años 1960 se dedicó a la prehistoria y publicó Histoire avant Sumer et Livres de pierre ou la Préhistoire reconsidérée.

Murió el 6 avril 1995 en Boulogne-Billancourt.[4]Su última voluntad fue cumplida por Yvonne Ganzo, su viuda, mediante la creación de un premio literario , otorgado a autores de poesía "en contacto con el movimiento del mundo, lejos del campo cerrado de los laboratorios formalistas y las afectaciones posmodernas".[5]

Legado

Su última voluntad fue cumplida por Yvonne Ganzo, su viuda, mediante la creación de un premio literario.[5]El Premio Robert Ganzo de poesía es concedido por la Fundación Robert Ganzo, bajo los auspicios de la Fundación de Francia, gracias al legado de su esposa Yvonne Thomas Ganzo, ya fallecida.[6]

Este premio fue otorgado por primera vez en abril 2007, bajo la dirección del festival internacional del libro y del cine producido por la asociación Étonnants Voyageurs.[7]

Es otorgado en Saint-Malo. Entre sus premiados se encuentran:

  • 2007: René Depestre, por Poésies complètes.
  • 2008: Abdellatif Laâbi, por toda su obra.
  • 2009: Franck Venaille, por toda su obra y, en particular, su libro It.
  • 2010: Bernard Noël, por Les Plumes d’Éros
  • 2011: Jean-Pierre Verheggen, por toda su obra y, en particular, su libro Poète bin qu'oui, poet bin qu'non ?
  • 2012: Marie-Claire Bancquart, por toda su obra y, en particular, su libro Violente vie.
  • 2013: Serge Pey, por toda su obra, incluido el libro Ahuc : poèmes stratégiques 1985-2012.
  • 2014: Dominique Sampiero, por toda su obra y, en particular, su libro La vie est chaude.
  • 2015: Valérie Rouzeau, por toda su obra y, en particular, su libro Va où.
  • 2016: Anise Koltz, por su libro Somnambule du jour.
  • 2017: Zéno Bianu, por toda su obra.
  • 2018: Patrick Laupin, por toda su obra.
  • 2019: Christian Bobin, por toda su obra.
  • 2020: Valère Novarina, por toda su obra.

Bibliografía

Poesía

  • (???): Si même...
  • 1924: Pirouettes sentimentales : poèmes et chansons
  • 1937: Orénoque
  • 1938: Sept chansons pour Agnès Capri
  • 1940: Lespugue
  • 1941: Rivière
  • 1942: Domaine
  • 1947: Langage
  • 1950: Chansons
  • 1951: Colère
  • 1954: Résurgences

En 1956, la Éditions Grasset publicó L'Œuvre Poetique, que reúne las colecciones Orénoque, Lespugue, Rivière, Domaine, Langage, Colère y Résurgences. Este libro fue reeditado en 1997 por Éditions Gallimard.

Novela

  • 1924: Moi, danseur

Libros ilustrados

  • 1942: Lespugue, 11 litografías originales en dos tonos de Jean Fautrier (primer libro ilustrado del pintor), 123 ejemplares.
  • 1947: Langage, 12 litografías originales en color de Gérard Schneider, París, Lydia Conti, 112 ejemplares.
  • 1966: Lespugue, 6 grabados originales de Ossip Zadkine, París, de Marcel Sautier, 200 ejemplares.
  • Amérique, con grabados de Ginette Litt.

Otras publicaciones

  • 1917: Du bout des lèvres
  • 1920: À celles qui furent nos amantes : Nouvelles chansons anciennes
  • 1928: Le Génie prisonnier
  • 1930: Du dancing ou le Danseur sentimental
  • 1947: Tracts
  • 1955: Tonia Cariffa
  • 1957: Hajdu, vingt-deux reproductions
  • 1960: José Charlet
  • 1961: Olive Tamari
  • 1963: Histoire avant Sumer
  • 1974: Livres de pierre ou Préhistoire reconsidérée
  • 1987: Au citoyen Gustave-Arthur Dassonville
  • 1991: La Rose et l'Orchidée

Referencias

  1. «La Venus de Robert Ganzo». Consultado el 4 de septiembre de 2020.
  2. Notice de la traduction sur le catalogue général de la Bibliothèque nationale de France. Page consultée le 20 août 2014.
  3. Roberto Ganzo (1947). Tracts (en français). Paris: Jean Aubier.
  4. L'Humanité, 14 avril 1995, mort du poète Robert Ganzo
  5. Charte du prix Robert-Ganzo
  6. Le prix Robert-Ganzo, doté de 10 000 , distingue l’auteur d’un livre de poésie d’expression française en prise avec le mouvement du monde, loin du champ clos des laboratoires formalistes et des afféteries post-modernes.
  7. Site du festival Étonnants Voyageurs.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.