Reserva campesina
Zona de reserva campesina (ZRC) es un territorio protegido en Colombia, en beneficio de la economía campesina, las comunidades, y los ecosistemas.
La reserva campesina es una forma de ordenamiento social de la propiedad,[1] en la medida que limita la cantidad tierra que puede tener en propiedad o posesión una persona; y por otra parte es una determinante del ordenamiento territorial.[2]
El objetivo de las zonas de reserva campesina es generar las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina y de los colonos en las zonas rurales, con el fin de superar las causas de los conflictos sociales que las afectan, y en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas.
Aplicación
Estas fueron establecidas por la ley 160 de 1994,[3] según la cual “son zonas de reserva campesina las áreas geográficas seleccionadas por la junta directiva del organismo competente de tierras, teniendo en cuenta las características agroecológicas y económicas regionales” (artículo 80) y también todas “las zonas de colonización y aquellas donde predomine la existencia de tierras baldías”, excepto las que se declaren de desarrollo empresarial (artículo 81).
Cada reserva campesina cuenta con su plan de vida o desarrollo y manejo ecológico, así como con reglamentos sobre propiedad, unidad agrícola familiar, funcionamiento, requisitos y obligaciones de los ocupantes. En las reservas campesinas solamente puede realizarse compraventa de tierras entre campesinos sin sobrepasar un límite de tamaño en propiedad de una persona o familia.
Las reservas campesinas deben ser entendidas dentro del marco constitucional determinado por el acto legislativo 01 de 2023 que reconoce al campesinado como sujeto de derechos y especial protección, así como sus formas de territorialidad campesina.[4]
En Colombia hay reservas campesinas que buscan proteger a cerca de 5 millones de campesinos. Divididas en diferentes departamentos, se están analizando más hectáreas para así poder ampliar el área de campesinos protegidos:
- En 1997 se constituyeron las reservas campesinas de Guaviare (Calamar (Guaviare)) y
- El Pato – Balsillas (San Vicente del Caguán).
- En 1999 la de Arenal y Morales, en el departamento de Bolívar.
- En el 2000 las de Cabrera (Cundinamarca)
- Bajo Cuembí (Puerto Asís).
- La reserva del Valle del río Cimitarra, en el Magdalena Medio, fue constituida en diciembre de 2002, suspendida en abril de 2003 y reactivada en febrero de 2011.[5]
- El 16 de abril de 2018 se constituyó la reserva de Montes de María (bloque 2) e los municipios de El Guamo, San Juan Nepomuceno, Zambrano y Córdoba, en el departamento de Bolívar.[6]
- En el 2022, se crearon 4 zonas de reserva campesina: La Tuna (Santa Rosa-Cauca), Sumapaz (Distrito Capital), Losada-Guayabero (Meta) y Güejar-Cafre (Meta).[7][8]
- En el 2023, se constituyeron dos ZRC: Paraíso escondido, en Togüí (Boyacá)[9] y Venecia Parta Alta (Cundinamarca)[10]
Existen varias solicitudes comunitarias para la constitución de zonas de reserva campesina, entre ellas[11]:
Ejemplos en otros países
Brasil
En Brasil, a partir de la ley 9.985 de 18 de julio de 2000,[14] existen las reservas extrativistas, que son áreas aprovechadas por poblaciones tradicionales cuya supervivencia se basa en extraer recursos naturales renovables garantizando su conservación o su reproducción y, como complemento, en la agricultura de subsistencia y la cría de especies menores de animales. Dichas reservas pretenden proteger los medios de vida y la cultura de esas poblaciones, y asegurar el aprovechamiento sustentable de los recursos. Las áreas particulares incluidas en sus límites deben ser expropiadas con indemnización. Hasta 2016 habían sido conformadas 72 de estas reservas: 5 en Acre, una en Amapá, 10 en Amazonas, 20 en Pará, 5 en Rondonia, una en Tocantins, una en Alagoas, 4 en Bahia, 2 en Ceará, 5 en Maranhão, una en Paraiba, una en Piauí, 3 en Goiás, una en el estado de Río de Janeiro, otra en el estado de São Paulo y una más en Santa Catarina.[15]
Referencias
- UPRA. (2017). Unidad Agrícola Familiar en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.
- Artículo 10º, numeral 2 de la Ley 2294 de 2023
- «Ley 160 de 1994: Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino en Colombia».
- «Acto Legislativo 01 de 2023». Función Pública. Consultado el 28 de diciembre de 2023.
- Ordóñez Gómez, Freddy (2012) Reservas Campesinas: elementos introductorios y debate. Bogotá: ILSA.
- Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (16 de abril dee 2018) "Acuerdo número 57 de 2018"; Diario Oficial 50.595: 38-43. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 16 de mayo de 2018.
- Espectador, El (30 de diciembre de 2022). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 1 de enero de 2023.
- «¡Histórico! Fueron aprobadas cuatro nuevas Zonas de Reserva Campesina con 387.000 hectáreas». ANT. 30 de diciembre de 2022. Consultado el 8 de julio de 2022.
- «Aprueban Zona de Reserva Campesina Paraíso Escondido en Boyacá y amplían seis resguardos indígenas».
- «Por medio del cual se constituye y delimita la Zona de Reserva Campesina Venecia Parte Alta, ubicada en el municipio de Venecia, departamento de Cundinamarca.».
- «Asociación Nacional De Zonas De Reserva Campesina (ANZORC)».
- González Posso, Camilo (2013) “Las zonas de reserva ya existen”. Indepaz. El Espectador, 18 de marzo de 2013.
- «¿Habrá Zonas de Reserva Campesina en Valle y Cauca?». Verdad Abierta. 7 de julio de 2015. Consultado el 7 de julio de 2015.
- LEI No 9.985, DE 18 DE JULHO DE 2000 Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Sistema nacional de Unidades de Conservación. Consultado el 14 de abril de 2017.
- Reserva Extrativista. Unidades de Conservação no Brasil. ISA. Consultado el 14 de abril de 2017.