Relación empuje a peso

La relación empuje a peso (donde peso se refiere al peso en la superficie de la tierra) es un parámetro adimensional característico de los motores de cohete, los motores a reacción, y los vehículos propulsados por este tipo de motores (típicamente vehículos espaciales y aviones de reacción). Se usa como figura de mérito para comparaciones cuantitativas de diseño de vehículos y motores.

Evidentemente el valor es mayor para el motor que para la totalidad del vehículo de lanzamiento; el último tiene que ser mayor que uno (por ejemplo 1,4) en el lanzamiento desde la superficie de la tierra (desde la Luna puede ser menor).

Existen muchos factores que afectan a la relación empuje a peso y para una comparación válida, el empuje debería ser medido bajo condiciones controladas. Entre los factores que afectan al empuje está, la temperatura, presión, densidad y composición del flujo libre de aire. Dependiendo del motor o vehículo bajo consideración, el peso efectivo puede cambiar por el consumo de combustible y la gravedad en el punto de uso.

Ejemplos

El motor de cohete ruso RD-180 produce 3.820 kN de empuje a nivel del mar y tiene una masa en vacío de 5.307 kg. Utilizando una gravedad de 9,80665 m/s², la relación empuje a peso se calcula como sigue: (1 kN = 1000 N = 1000 kg⋅m/s²)

Aviones

La relación empuje a peso y la carga alar son los dos parámetros más importantes para determinar el rendimiento de un avión.[1] Por ejemplo, la relación empuje a peso de un avión de combate es un buen indicador de la maniobrabilidad del aparato.[2]

La relación empuje a peso varía constantemente durante el vuelo. El empuje varía con la configuración del acelerador, la velocidad aerodinámica, la altitud y la temperatura del aire. El peso varía con la cantidad de combustible disponible y los cambios de carga. Para un avión, la relación empuje a peso calculada suele ser el empuje estático máximo a nivel del mar dividido por el peso cargado.[3]

Referencias

  1. Daniel P. Raymer, Aircraft Design: A Conceptual Approach, Section 5.1
  2. John P. Fielding, Introduction to Aircraft Design, Section 4.1.1 (p.37)
  3. John P. Fielding, Introduction to Aircraft Design, Section 3.1 (p.21)
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.