Quebrada Escritos
La quebrada Escritos es un curso intermitente de agua que fluye en la Provincia de Tacna, Perú y luego cruza la frontera hacia la Región de Arica y Parinacota, Chile hasta desembocar en el Océano Pacífico.
Quebrada Escritos | ||
---|---|---|
Visita oficial del subsecretario de ejército de los EE. UU. a los trabajos de desminado del lecho de la quebrada de Escritos. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca de la quebrada Escritos | |
Nacimiento | Sierra de Guailillas | |
Desembocadura | océano Pacífico | |
Ubicación administrativa | ||
País | Perú y Chile | |
División | Región de Arica y Parinacota y Tacna | |
Dimensiones | ||
Longitud | 71 km | |
Superficie de cuenca | 415 km² | |
Caudal medio | Ocasional | |
Altitud | Desembocadura: 0 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
| ||
Coordenadas | 18°21′00″S 70°23′00″O | |
Junto a la norteña quebrada de La Concordia son las quebradas chilenas con salida al Pacífico más boreales.
La quebrada limita al norte con la hoya del río Caplina y la quebrada Hospicio. Al este con la quebrada de La Concordia y al sur con la hoya del río Lluta.
Trayecto
Desde su origen en la falda occidental de la Sierra de Guailillas, más precisamente del cerro Lampallares (4258 m), toma dirección general SO por 71 km hasta desembocar en el océano un poco al sur de la frontera internacional. Su afluente más importante es la quebrada Olivar que también se origina en la Sierra Guaillila y corre paralelamente al Escritos por 22 km hasta vaciarse en su sector medio.
Caudal y régimen
Su caudal es esporádico y ocurre tras las lluvias en la Sierra de Guailillas, lo que ocurre rara vez. En tal caso se trata de escurrimientos muy breves.[1]: 13
Historia
Luis Risopatrón la describe brevemente en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924:
- Escritos (Quebrada de) 18° 19' 70° 12'. Seca, corre hácia el W i es cruzada por el ferrocarril de Arica a Tacna, a corta distancia al N del paradero de aquel nombre. 86, p. 4 plano; 134; i 156; i de Escritas en 116, p. 304; i 141, atlas de Raimondi (1874).
Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado en Perú se hicieron en ese país abundantes compras militares que llevaron al gobierno de Chile a aumentar los costos probables de una invasión mediante el minado de algunos sectores de la frontera. Con el paso de los años se disolvieron las tensiones pero quedaron los campos minados.
En 2001, Chile se unió a la Convención o Tratado de Ottawa (Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal) iniciando labores de desminado.[2]
En particular, una franja de 60 m a cada lado de la Ruta 5 fue desminada y certificada en 2010. Sin embargo, las fuertes lluvias del 19 y 20 de febrero de 2011 produjeron deslizamientos de minas desde otros sectores lo que obligó a desminar el terreno nuevamente.[3][4]
En 2018 se continuaban los trabajos en otros sectores de la quebrada.[5] A fin de 2019, Chile anunció que concluiría su labor de desminado en la región en 2020.[6]
Véase también
Referencias
- Niemeyer F.,
- «Convención de Ottawa: Información Chile».
- Informe de Chile a la Organización de Estados Americanos, 30 de abril de 2011.
- Chile despeja 13 campos minados en su frontera con Perú
- Gobierno de Chile, , 2018
- «Declaración de Chile ante Convención de Ottawa». Convención sobre la prohibición de minas antipersonales. Consultado el 24 de febrero de 2020.
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Primera Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018. Consultado el 21 de junio de 2019.