Pucará (fortificación)

Pucará, o pukara, es un término de origen quechua que alude principalmente a toda fortificación realizada por los aborígenes de las culturas andinas centrales, desde el actual Ecuador hasta el Valle central chileno y el Noroeste Argentino,[1][2] aunque también algunos investigadores realzan lo ambiguo de su uso «dado que se lo utiliza para denominar tanto fortalezas, poblados fortificados, asentamientos naturalmente inexpugnables o sitios estratégicos que controlan recursos o vías de circulación».[3]

Murallas de la fortaleza de Yaino
Pucará de Tilcara, Argentina.
Asedio de un pucará según Guamán Poma

Pucarás

La honda era el arma de largo alcance estándar entre las civilizaciones andinas. En los pucarás, eran empleadas desde zonas de tiro reforzadas con parapetos y abastecidas por pilas de proyectiles.

Argentina

Bolivia

  • Fuerte de Samaipata, edificación preincaica, de uso de los incas, ubicada a pocos kilómetros del pueblo de Samaipata en la provincia Florida, departamento de Santa Cruz
  • El Saire, sitio arqueológico de Tarija, de posible origen preincaico y de probable uso de los incas tras la invasión a la zona
  • Cuscotuyo, llacta fortificada inca construida en la zona fronteriza contra los chiriguanos
  • Pucará de Pasorapa, fortaleza inca ubicada cerca a Pasorapa
  • Ixiamas, de origen preincaico, fortaleza que sirvió como baluarte inca en su incursión por la selva
  • Las Piedras, de posible origen preincaico, fue de uso de los incas, marca incursiones hacia el este selvático
  • Pucará Comisario, fuerte carangas ubicado cerca al nevado Sajama

Chile

Ecuador

Perú

Referencias

  1. Bustos Zúñiga, Camila. «Grupos originarios, patrimonio cultural y turismo indígena en el desierto de Atacama (Chile)». En Prats, Llorenç; Santana, Agustín, eds. Turismo y Patrimonio, entramados narrativos. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología. p. 305. ISBN 978-84-88429-15-5. Consultado el 30 de octubre de 2013.
  2. Imbelloni, José (1926). «Elementos lingüísticos de Oceanía en el Quechua». En Palavecino, E., ed. Buenos Aires: La Esfinge indiana; El Ateneo. pp. 335-349. Consultado el 30 de octubre de 2013.
  3. Ruiz, Marta; Albeck, María Ester (1995-1996). «El fenómeno pukara visto desde la puna jujeña». Estudios Atacameños (12): 83-95.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.