Provincia de Margarita

La provincia de Margarita fue una provincia del Imperio español creada en el año 1510, siendo la primera en erigirse dentro de territorio de la actual Venezuela que ocupó en su totalidad la superficie de la isla de Margarita y adyacentes.[3]

Margarita
Provincia desaparecida
1525-1864

Provincia de Margarita en 1840.

Localización de la provincia de Margarita en Venezuela
Coordenadas 11°02′00″N 63°51′00″O
Capital La Asunción
Entidad Provincia desaparecida
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1840[1] 862 km²
Población hist.  
 • 1840[2] est. 18 305 hab.
Religión Católica
Moneda Real español
Peso venezolano
Período histórico Colonización española de América
siglo XIX
 • 1525 Creación
 • 1864 Erección en Estado
Miembro de Virreinato de Nueva España, Virreinato de Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela, Primera República de Venezuela, Gran Colombia, República de Venezuela
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Nueva Andalucía y Paria
(1821) Departamento del Orinoco
(1864) Estado Nueva Esparta

Historia

En 1498 la isla fue descubierta por Cristóbal Colón durante su tercer viaje. Más tarde, el 18 de marzo de 1525, el emperador Carlos V erigía la Provincia o Gobernación de Margarita siendo concedida en propiedad por dos vidas a Marcelo Villalobos, cuando este murió el 24 de junio de 1526[4] le sucedería su hija Aldonza Villalobos Manrique, según la capitulación real del 13 de junio de 1527,[5] pero debido a que era menor de edad fue su madre Isabel Manrique, la que asumió el gobierno de la isla.[6]

Isabel Manrique se preocupó con la tarea pobladora trayendo grupos de colonizadores que se instalaran en forma permanente, y ante la imposibilidad de ocuparse de todas las tareas administrativas nombró como teniente de gobernador de Margarita a Pedro de Villárdiga.[5]

Aldonza Villalobos Manrique se casó al cumplir los 16 años y pasó a gobernar la isla durante 33 años hasta el año de su muerte, en 1575.[6] Había nombrado como gobernador interino a su yerno Juan Sarmiento quien en el mismo año le entregó el interinato al gobernador colonial Miguel Maza Lizana que lo ejerció por seis años, y luego de tres gobernadores interinos pasaría el gobierno titular en 1583 al bisnieto del primer propietario insular: Juan Sarmiento de Villandrando.

Colón bautizó la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la rebautizaron con el nombre de "La Margarita" debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, otras hipótesis sugieren que el nombre de "Margarita" se refiere a la reina Margarita de Austria.

La provincia dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de Nueva Granada, junto con las demás provincias venezolanas; en 1830, al surgir la República de Venezuela, fue una de sus 13 provincias originales. En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un distrito federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta.[6]

La isla de Margarita lanza su grito de independencia el día 4 de mayo de 1810, en un movimiento liderado por Juan Bautista Arismendi; aquel día Margarita se unió al movimiento independentista que fue proclamado en Caracas el 19 de abril de ese mismo año. Un año más tarde, para ser más precisos el 5 de julio de 1811, las provincias de Barcelona, Barinas, Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo se declararon libres e independientes y firmaron el Acta de la Independencia, con la cual conformaron la Primera República de Venezuela. A estas se une más tarde la provincia de Guayana.[6]

División territorial

En 1835 la provincia de Margarita estaba dividida en los cantones de La Asunción (compuesto por las parroquias de Paraguachí, Pampatar, Los Robles, El Valle y Porlamar) y Norte (compuesto por las parroquias de Tacarigua, Juangriego, San Juan, Pedro González y Sabana Grande).[7]

En 1856 la provincia de Margarita estaba dividida en los cantones Norte (compuesto por las parroquias de Norte, Juangriego, Tacarigua, Pedro González, Los Hatos, Pedregales, San Juan y las Islas Tortuga, Blanquilla, Testigos y Aves de Barlovento), con cabecera en Santa Ana del Norte, y Sur (compuesto por las parroquias de Asunción, Pampatar, Porlamar, Paraguachí, Espíritu Santo, Robles, y Sabana Grande), con cabecera en La Asunción.[7]

Propietarios por dos vidas

PropietarioPeriodo
Marcelo Villalobos1525-1526
Isabel Manrique (interina)1526 / 1527-1542
Aldonza Villalobos Manrique1542-1575
Juan Sarmiento (interino)1575

Gobernadores coloniales

GobernadorPeriodo
Miguel Maza Lizana (interino)1575-1577
Antonio Luis de Cabrera (interino)1577-1578
Miguel Maza Lizana (interino)1578-1581
Pedro de Arce (interino)1581
Antonio Enríquez (interino)1582
Juan Sarmiento de Villandrando1583-1593
Nicolás Aguiar (interino)1593
Cristóbal Velázquez (interino)1593
Francisco Gutiérrez Flores (interino)1594-1595
Pedro de Salazar1595-1596
Alonso Suárez del Castillo (interino)1597
Pedro Fajardo1598-1602
Fadrique Cáncer1602-1608
Bernardo de Vargas Machuca1608-1614
Juan Rodríguez de las Varillas1614-1619
Andrés Rodríguez de Villegas1619-1625
García Álvarez de Figueroa1625-1630
Juan de Eulate1630-1638
Juan Luis Camarena1638-1643
Francisco de Santillán y Argote1643-1649
Fernando de Mendoza Mate de Luna1649-¿?
Francisco de Santillán y Argote¿?-1668
Martín de Tellerfa1668-1671
Francisco Mejía y Alarcón1671 / 1672-1676
Juan Muñoz Gadea1676-1681
Juan Fermín de Huidobro1681-1683
Juan Muñoz Gadea1683-1685
Martín Cabeza de Vaca1686-1688
Sancho de Zapata de Mendoza1688-1690
¿?
José Leoz y Echalaz1692-1699
Diego Suinaga y Orbea1699-1706
¿?
Diego Antonio de Molina Miñano1712 / 1713-1717
José Arias1717 / 1718-1723
Juan de Vera y Fajardo1724-¿?
José Longar y Cobián1746-1750
Joaquín Sabás Moreno de Mendoza1750-1756
Alonso de Río y Castro1757-1764
José de Matos y Rabel1764-1776
Félix Francisco Bejarano1776-1785
Miguel González Dávila1785-1792
Juan de Dios Valdés de Yarza1793-1796

Gobernadores de la Provincia de Margarita 1830-1864

GobernadorPeriodo
Juan Bautista Arismendi18??-1829
Gral. Rafael de Guevara1829-1830
Gral. Policarpo de Mata1830-1830
José Jesus Guevara1831-1831
Manuel Placido Maneiro (hijo del prócer de mismo nombre)1832-1836
Coronel Simón de Irala1836-1836
Gral. Policarpo de Mata1836-1837
Comandante Marcos Silva1837-1837
Manuel Maneiro1837-18??
???18??-1840
Manuel Maneiro1840-1843
???1843-1845
Ramon Perez Marcano1845-1845
???1845-1847
Francisco Esteban Gómez1847-1847
???1847-1851
Juan Bautista Campo1851-1851
Coronel Manuel Rivas1851-1851
Juan Francisco Campo Velásquez1851-1852
José María Otero Guerra1852-1852
Francisco Esteban Gómez1853-1853
Coronel Pedro Vicente Aguado1853-1853
José del Carmen Guevara1853-1853
???1853-1856
Juan Larrazábal1856-1857
???1857-1859
Gral. Eleuterio Garcia1859-1859
???1859-1860
Manuel Vicente Maneiro1860-1861
Ángel Víctor Mata1861-186?
???186?-1863
Gral. Gerónimo Ortega Rodríguez1863-1863
Gral. Eleuterio Garcia1863-1864

Véase también

Notas

  1. «States of Venezuela» (en inglés). Statoids.com. Consultado el 5 de octubre de 2015.
  2. «States of Venezuela» (en inglés). Statoids.com. Consultado el 5 de octubre de 2015.
  3. Emmanuel Buchot. «Historia de Venezuela : Las gobernaciones venezolanas y las provincias=21 de enero de 2013».
  4. Hermann González, Manuel, y Alberto Donis Ríos (op. cit., p. 56).
  5. Hernández Garvi, José Luis (op. cit., p. s/d).
  6. «La historia de la isla de las perlas». Margarita.info. Consultado el 12 de abril de 2010.
  7. Verni Salazar. «El territorio en las Constituciones (I)». El Sol de Margarita. Consultado el 11 de enero de 2016.

Referencias

  • Hermann González, Manuel, y Alberto Donis Ríos, en "Historia de las fronteras de Venezuela" (Ed. Lagoven, 179 págs., año 1989).
  • Hernández Garvi, José Luis; en "Adonde quiera que te lleve la suerte. La apasionante aventura de las mujeres que descubrieron y colonizaron América" (Ed. EDAF, Madrid, España, año 2014).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.