Profertil

Profertil es una compañía argentina que se dedica a la producción y comercialización de fertilizantes para los cultivos.[1] Fue fundada en 1996, en partes iguales por la empresa petrolera argentina YPF y la empresa de fertilizantes canadiense Nutrien Inc.,[2] fusión de Agrium Inc. con PotashCorp.[3]

Su planta principal, de aproximadamente 64 hectáreas, está ubicada en el Puerto de Bahía Blanca, en la localidad de Ingeniero White, provincia de Buenos Aires. En la misma genera 1.320.000 toneladas anuales de urea granulada y 790.000 toneladas anuales de amoníaco.[4] Cuenta además con terminales de almacenaje y distribución situadas en las localidades de San Nicolás de los Arroyos y Necochea; una terminal logística de almacenaje y distribución en Puerto General San Martín,[5] y oficinas administrativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.[6]

Actualmente, Profertil es el mayor proveedor de urea de la Argentina. Usa 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para producir 1,3 millones de toneladas para el abastecimiento local. Como la demanda total en el país asciende a 2,1 millones de toneladas, el resto se importa.

Historia

En 1996 se dio inicio al proyecto de Profertil[7]. Dos años después se comenzó a construir la Planta de Producción en Ingeniero White y se inauguró el Centro de Almacenaje y Despacho en San Nicolás[8]. En el 2001, pocos meses después de finalizar la obra en Ingeniero White, se alcanzó la primera producción de Urea Granulada[9]. En ese mismo año, la empresa obtuvo la certificación ISO 9001 y abrió el Programa de Visitas a Plantas.[10]

Tres años más tarde, la compañía comenzó a desarrollar la Terminal de Puerto General San Martín, en Santa Fe. Inaugurada en el año 2013, incorporó una capacidad de almacenaje de 200.000 toneladas de fertilizante.[11]

La empresa tiene una logística y distribución pensada para cubrir la demanda en las principales regiones agrícolas. La urea se distribuye por barcos, trenes y camiones a San Nicolás, Puerto General San Martín y Necochea, donde luego se entrega a todo el país.

Sostenibilidad

En 2013, Profertil inició el Proyecto de Ampliación de Capacidad y Ahorro de Energía en su Planta de Bahía Blanca, una iniciativa que le permitiría ampliar su producción utilizando la misma cantidad de recursos naturales. A partir de esa iniciativa logró la certificación ISO 50001 por los esfuerzos en torno al ahorro de energía.[12]

Un año más tarde, se sumó a la iniciativa de responsabilidad social Pacto Global de la ONU y en 2015 puso en marcha el Proyecto de Ampliación de Capacidad y Ahorro de Energía.[13]

En 2017 recibió el Premio AmCham en la categoría “Involucramiento de las partes interesadas” y recertificó el Sistema Integrado de Gestión.[14]

En 2018 alineó su estrategia a los ODS de Naciones Unidas y firmó un convenio energético para generar 60% de la Urea a partir de energías renovables (energía eólica) en el complejo de Ingeniero White.[15]En 2020, la empresa comienza a producir urea utilizando el 60% de energías renovables.

En 2023 se firma un nuevo convenio con YPF Luz a partir del cual se utilizará 100% de energía renovable en el complejo de Bahía Blanca para producir la urea. Todas las instalaciones de la empresa, tanto en Ingeniero White como en Puerto General San Martín, San Nicolás y Necochea, tienen vigente el Certificado de Aptitud Ambiental para funcionar.

En 2020, Profertil comenzó su Programa de Visitas a Planta de manera virtual. Eso hizo que en 2023, después de 22 años de funcionamiento del programa, la empresa alcanzó la cifra de 50.000 visitantes a su complejo, marcando un hito en el acercamiento de Profertil a la comunidad. [16]

Tiempo después, la Asociación Internacional de Fertilizantes le otorgó la certificación Protect & Sustain Product Stewardship y obtuvo la certificación como Ámbito Laboral Preventivo de SEDRONAR.[17]

En 2022, Profertil cerró un acuerdo con la plataforma digital especializada en el sector agropecuario Ucrop.it para otorgar un beneficio tecnológico a sus clientes. Por medio de la herramienta, se pueden observar sin conexión a internet las prácticas que realiza el productor a lo largo del ciclo de un cultivo, mapeando lotes geolocalizados y registrando un historial cripto resguardado que el productor compartirá solo con quien desee.

La empresa busca seguir impulsando la adopción de sistemas sostenibles de producción, que incluyan las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) en el uso del nitrógeno en un cultivo como el maíz, que es estratégico para el sistema productivo del país. Esas MPM se resumen en 4 requisitos: determinar la dosis, fuente, momento y forma correcta de aplicar los fertilizantes. Apoyarse en las MPM permite aumentar la eficiencia de uso de los fertilizantes, disminuyendo su impacto en el ambiente.

En el año 2022 la empresa emitió su onceavo Reporte de Sostenibilidad, que se publica desde el año 2011 de manera ininterrumpida.[18]El foco en las acciones vinculadas al triple balance —social, económico y ambiental—, se pone de manifiesto en el desarrollo y crecimiento de la compañía.

Ese mismo año, Profertil fue reconocida por la IFA (International Fertilizer Association), máximo organismo internacional del sector, por la seguridad y sustentabilidad con las que lleva a cabo sus procesos de producción. IFA otorgó a la compañía la recertificación Protect & Sustain, certificación obtenida en 2019.

Servicios

Al ser la única empresa que produce urea granulada, Profertil cumple un rol clave en la industria agropecuaria argentina, ya que en todo el mundo se busca avanzar en la nutrición racional de los cultivos.

Con una producción de (nota que lo diga), no alcanza para cubrir la demanda interna de la Argentina, más aún en la producción de fertilizantes nitrogenados. Allí hay una oportunidad con Vaca Muerta, ya que el principal destino del shale gas, en donde el país cuenta con la segunda reserva a nivel mundial (nota que lo diga), es la elaboración de urea. Profertil, propiedad de la canadiense Nutrien e YPF, está lista para una expansión y con nueva tecnología.

En 2022, la empresa desarrolló junto a la Bolsa de Comercio de Rosario la aplicación Muvin a fin de agilizar la logística de sus operaciones. Con la actualización, los transportistas podrán ver los cupos asignados, gestionar cambios de unidades o choferes, sacar turno para tomar la carga en las terminales y ver la ruta en un mapa, para tener exacto el lugar de carga y descarga. La logística digitalizada de Muvin comenzó a funcionar en julio de 2021 en las terminales de Profertil en San Nicolás, Buenos Aires, y Puerto General San Martín, Santa Fe, pero rápidamente se fue extendiendo. Actualmente está operativa en las cinco terminales de despacho que la empresa tiene en distintas regiones del país y con sus clientes.

Referencias

  1. «Día Mundial de los Fertilizantes: su importancia en la cadena productiva». Consultado el 7 de mayo de 2021.
  2. dice, Efrain Dutari (10 de noviembre de 2020). «Nielsen anunció que YPF invertirá U$S 1200 millones para ampliar la planta de Profertil en Bahía Blanca • EconoJournal». EconoJournal. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  3. «Potash Corp y Agrium logran aprobación final para fusión y crean Nutrien». 28 de diciembre de 2017. Consultado el 20 de julio de 2022.
  4. «Profertil lanzó una licitación internacional para ampliar su planta en Bahía Blanca • EconoJournal». EconoJournal. 8 de agosto de 2019. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  5. «Una cumbre mundial de fertilizantes debatió el desafío de la sustentabilidad y Profertil mostró su liderazgo». www.agrositio.com.ar. Consultado el 15 de junio de 2021.
  6. Nueva, La. «La Nueva.». La Nueva. Consultado el 15 de junio de 2021.
  7. «Martina Azcurra, la primera mujer en ocupar la presidencia de Profertil • Agroverdad - Noticias e Información del Agro». Agroverdad - Noticias e Información del Agro. 14 de abril de 2022. Consultado el 16 de agosto de 2022.
  8. Nueva, La. «Profertil lanzó un producto hecho en Bahía Blanca para mejorar el medio ambiente en todo el país». La Nueva. Consultado el 16 de agosto de 2022.
  9. «YPF: Fuimos el 2º país del mundo en tener petrolera estatal, tesoro malversado una vez, hoy volvió a ser nuestra». Diario Junio Digital. Consultado el 16 de agosto de 2022.
  10. Veronica (6 de noviembre de 2017). «Profertil está lista para abastecer la demanda del mercado nacional de Arnox32». Horizonte A Digital. Consultado el 16 de agosto de 2022.
  11. Camandone, Julieta. «Profertil invierte u$s 60 millones para levantar una planta en Santa Fe». www.cronista.com. Consultado el 12 de septiembre de 2022.
  12. Nueva, La. «Profertil: 20 años nutriendo la tierra de manera sustentable». La Nueva. Consultado el 12 de septiembre de 2022.
  13. «Profertil se adhiere al Pacto Global de la ONU | Agrofy News». news.agrofy.com.ar. Consultado el 12 de septiembre de 2022.
  14. «AmCham Argentina entregó el Premio Ciudadanía Empresaria a Guayaki en la categoría Nuevo Paradigma Empresario».
  15. «Profertil produce en Bahía Blanca con un 60% de energía renovable». Futuro Sustentable. 19 de noviembre de 2020. Consultado el 6 de febrero de 2023.
  16. «Profertil – AG Sustentable». Consultado el 6 de febrero de 2023.
  17. «Profertil Fue Reconocida Con El Más Alto Estándar Mundial Entre Las Empresas De Fertilizantes - BioEconomia». 19 de octubre de 2022. Consultado el 6 de febrero de 2023.
  18. EconoJournal, Redaccion (12 de octubre de 2022). «🟢 Profertil presentó su Reporte de Sostenibilidad 2021». EconoJournal. Consultado el 6 de febrero de 2023.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.