Alumbres (Cartagena)
Alumbres es una localidad y diputación del municipio de Cartagena de la comunidad autónoma de la Región de Murcia en España. Se encuentra a 6,2 km del núcleo urbano y limita al norte con El Hondón, al sur con Escombreras, al oeste con Santa Lucía y al este con el municipio de La Unión.
Alumbres | ||||
---|---|---|---|---|
diputación de Cartagena y entidad colectiva de población | ||||
| ||||
Alumbres | ||||
Alumbres | ||||
País | España | |||
• Com. autónoma | Región de Murcia | |||
• Provincia | Murcia | |||
• Comarca | Campo de Cartagena | |||
• Partido judicial | Cartagena | |||
• Municipio | Cartagena | |||
Ubicación | 37°36′20″N 0°54′53″O | |||
• Altitud | 60 metros | |||
Población | 3469 hab. (2020) | |||
Código postal | 30351 | |||
Alcaldesa (2021) | Noelia Arroyo (PP) | |||
Sitio web | www.cartagena.es | |||
Hubo una vez en 1996 que el equipo de fútbol de La Esperanza, que ya eran malos con ganas, le metieron 1-23 a LaSalle Minerva ensu propio campo y lo peor es que el primer gol fue el del equipo rojiazul, en lugar de ser el gol del honor, lo llamaron el gol de la desidia, la luz que iluminó a los aficionados por al menos 1 minuto y medio hasta que La Esperanza empezó con su goleada histórica. Dicen que encima los de la Esperanza se pusieron a hacerle calvos desde el autobús a los derrotados y desamparados jugadores de Alumbres. Una historia que todos recuerdan, que aún duele en el alma del más desalmado de aquella barren land pero que todos fingen no recordar.
Aún se siguen celebrando rituales de magia negra cada 1 de noviembre para calmar la sed de los demonios que esa gran derrota de LaSalle Minerva hizo emerger del mismo centro del infierno debido al vortex infradimensional creado por los egregores de los aficionados pero ningún sacrificio calmará su sed ya que pocas semanas después de esa derrota volvieron a perder por mas de 20 goles de diferencia, esta vez contra el San Ginés B, pues alguien entre sollozos y alaridos exclamó a los cielos "¡¡¡pos pos pos pos.... pos menos mal que no han jugao contra el San Ginés A los gandules estos!!!". No se sabe quien dijo esas palabras pero se sospecha que era uno de los que golpeaba la mesa con fiereza y miraba muy serio al de enfrente... cuando jugaban al subastao.
Historia
Su origen se remonta a finales del siglo XV y comienzos del XVI, pero la zona ya había sido visitada y explotada como centro minero desde tiempos de los romanos.
En el siglo XVI, Francisco de los Cobos adquirió las tierras que comprenden actualmente esta diputación para extraer los recursos mineros que se encontraban en su interior. El rey Alfonso X el Sabio otorgó a su hermano el Infante Don Manuel, una mina de alumbre en el Campo de Cartagena, posteriormente le fueron despojadas por rebelarse al monarca y nombrar como soberano a su hermano Don Sancho.
Este pueblo sería denominado Los Alumbres Nuevos, diferenciándolo así de Los Alumbres Viejos (pertenecientes al municipio de Mazarrón). Se fundó en el año 1535, al concederle el rey Carlos a Francisco de Cobos (comendador mayor de León y Adelantado de Cazorla), la explotación de las minas de alumbres. El pueblo comenzó a morarse cuando se les prometió a todos los pobladores los mismos privilegios de los que gozaban los vecinos de Cartagena, erigiéndose casas, una potente torre para defenderse de los ataques de los corsarios, una ermita, etc.
En el contexto de la situación bélica de España y Turquía, en junio de 1558, 800 turcos en ocho galeotas desembarcaron en Cabo de Palos y llegaron a Alumbres. Esta la saquean y se llevan a toda su población.[1][2]
Posteriormente, de acuerdo a la Constitución de 1812 y Decreto del 23 de mayo del mismo año, en el que se establecía un Ayuntamiento para aquellas poblaciones que tuvieran un cierto número de habitantes. Contando el pueblo entonces con 2584 habitantes, superando el número que fijaba la Constitución. Se instauró entonces el Ayuntamiento en dicha población.
En 1842 se fundó en el barrio de Borricén la fábrica de loza La Amistad desaparecida en 1893. También desapareció su contemporánea, la fábrica de loza La Cartagenera (1880-1883), instalada en el mismo barrio de Borricén. Ambas industrias fueron creadas para satisfacer la demanda burguesa de servicios de mesa y otras piezas decorativas, en imitación de la porcelana inglesa.[3]
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 1563 habitantes.[4] Aparece descrito en el segundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
ALUMBRES: ald. de la prov. de Murcia, part. jud., térm. jurisd. y á 1 leg. de Cartagena (V.): tiene igl. parr., varios cas. en su térm. y consta, de 338 vec., 1,563 habitantes.(Madoz, 1845, p. 214)
Demografía
El padrón municipal de 2012 asigna a la diputación 3392 habitantes (187 extranjeros), repartidos en los siguientes núcleos de población: Alumbres (1943), Barranco (72), Borricén (168), El Ferriol (11), El Gorguel (3), El Porche (50) y Vista Alegre (1145).[5]
Transporte
Ferrocarril
Cuenta con tres apeaderos (Alumbres, Abrevadero y Vista Alegre) del ferrocarril de vía estrecha de la compañía Renfe Cercanías AM que opera la línea Cartagena-Los Nietos, que se utilizaban en los años mineros y que, en la actualidad, se utilizan para el transporte de pasajeros hasta Los Nietos. Antiguamente se le llamaba el tren chicharra.
Autobús
El servicio de viajeros por carretera de la localidad se engloba dentro de la marca Movibus, sistema de transporte público interurbano de la Región de Murcia (España), que incluye los servicios de autobús de titularidad autonómica. Las líneas de la concesión MUR-004 «Metropolitana Cartagena-Mar Menor» son operadas por ALSA (TUCARSA).
Línea | Recorrido |
---|---|
42A | Cartagena - La Unión |
43 | Cartagena - Cabo de Palos - La Manga (Pedruchillo) |
Referencias
- Grandal López, Alfonso (2005). Historia de Cartagena para principiantes. Áglaya. p. 165. ISBN 849566956-0.
- Verdad, La. «Alumbres tuvo ayuntamiento». www.laverdad.es. Consultado el 1 de septiembre de 2017.
- Pérez Rojas, Javier (1986). Cartagena, 1874-1936 (transformación urbana y arquitectura). Murcia: Editum. p. 316. ISBN 9788475640389. Consultado el 9 de enero de 2017.
- Madoz, 1845, p. 214.
- «Población de Alumbres». Ayuntamiento de Cartagena. 2012. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2014.
Bibliografía
- Galiana, Ismael (2007). Viaje a otra Cartagena y guía del viajero. Alternativas de Comunicación. ISBN 978-84-935-8390-3.
- Gómez Vizcaíno, Juan Antonio (2003). Pueblos de Cartagena: Diputaciones del municipio, historia y patrimonio. Ayuntamiento de Cartagena. ISBN 84-931-7908-6.
- Madoz, Pascual (1845). «Alumbres». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar II. Madrid. Wikidata Q115624375.