Phoenicircus carnifex
El cotinga rojo guayanés[4] (Phoenicircus carnifex), también denominado cotinga roja o rojo (en Venezuela),[3] es una especie de ave paseriforme, una de las dos pertenecientes al género Phoenicircus, de la familia Cotingidae. Es nativo del este de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en América del Sur.
Cotinga rojo guayanés | ||
---|---|---|
Ejemplar macho de cotinga rojo guayanés (Phoenicircus carnifex) en la Serra dos Carajás, estado de Pará, Brasil. | ||
Ejemplar hembra en el mismo lugar | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Superfamilia: | Cotingoidea | |
Familia: | Cotingidae | |
Subfamilia: | Rupicolinae | |
Género: | Phoenicircus | |
Especie: |
P. carnifex (Linnaeus, 1758)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del cotinga rojo guayanés. | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye desde el sureste de Venezuela (este de Bolívar), Guyana, Surinam, Guayana francesa y la Amazonia oriental en Brasil (hacia el este desde el este de Roraima y área de Manaus y, al sur del río Amazonas, desde el bajo río Tapajós hacia el este hasta el noroeste de Maranhão).[5]
Esta especie es considerada poco común en los estratos medio e inferior del bosque húmedo hasta altitudes de 600 m.[6]
Descripción
Mide cerca de 21 cm de longitud. El macho presenta la corona de color rojo brillante; los lados de la cabeza, el cuello y la espalda de color marrón negruzco; la garganta y pecho de color marrón rojizo; las partes más bajas de rojo escarlata. La hembra tiene la corona y la cola roja oscura, el dorso , las alas, el cuello y la parte superior del pecho color oliva a castaño y el vientre y la parte inferior del pecho rojos.[7]
Reproducción
Durante el período reproductivo se reúnen grupos de 8 a 20 machos para hacer exhibiciones ante las hembras.[7]
Sistemática
Descripción original
La especie P. carnifex fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Lanius carnifex; localidad tipo «Surinam».[5]
Etimología
El nombre genérico masculino «Phoenicircus» deriva del griego «phoinix, phoinikos»: escarlata, y «kerkos»: cola; significando «de cola escarlata».[8] y el nombre de la especie «carnifex», proviene del latín «carnifex, carnificis»: verdugo, asesino, por ejemplo, «teñido de sangre» en referencia a su color predominante.[9]
Taxonomía
Es pariente próxima a Phoenicircus nigricollis; tal vez podrían ser consideradas conespecíficas, excepto por el hecho de que sus zonas de distribución se sobreponen en la región del bajo río Tapajós y tal vez entre este y el río Xingú. Es monotípica.[5]
Referencias
- BirdLife International (2012). «Phoenicircus carnifex». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de enero de 2016.
- Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín). Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. Lanius carnifex, descripción original, p.94, en Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.542.
- Cotinga Rojo Guayanés (Phoenicircus carnifex) (Linnaeus, 1758) en Avibase. Consultada el 17 de enero de 2016.6.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de enero de 2016. P. 492.
- Guianan Red Cotinga (Phoenicircus carnifex) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 13 de agosto de 2018.
- Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Phoenicircus carnifex, p. 515, lámina 72(5) en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Saurá en Wikiaves.
- Jobling, J. A. (2017). Phoenicircus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
- Jobling, J. A. (2017) carnifex Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 13 de agosto de 2018.
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre Phoenicircus carnifex.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Phoenicircus carnifex.
- Videos, fotos y sonidos de Phoenicircus carnifex en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Phoenicircus carnifex en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Phoenicircus carnifex en Wikiaves.
- Foto (macho); Bird in Suriname
- Stamps (para Suriname) con RangeMap
- Bird Watching in the Brownsberg Natur Park (en inglés) planktonik.com
- Photo-High Res; Biological Diversity of the Guiana Shield Smithsonian Natural Museum f natural History
- Graphic-"Red Cotinga"; Article Archivado el 30 de enero de 2009 en Wayback Machine. montereybay–Best Birds of the World