Phacellodomus inornatus
El espinero liso (Phacellodomus inornatus), también denominado güaití (en Venezuela),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al género Phacellodomus. Es nativa del norte de América del Sur.
Espinero liso | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Furnariidae | |
Subfamilia: | Furnariinae | |
Tribu: | Synallaxini | |
Género: | Phacellodomus | |
Especie: |
P. inornatus Ridgway, 1887[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del espinero liso. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Phacellodomus rufifrons inornatus Ridgway, 1887[3] | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye desde el noreste de Colombia, hacia el este, por el oeste y centro norte de Venezuela.[4]
Esta especie es considerada común en sus hábitats naturales: las áreas de campo abierto, con grandes árboles dispersos y los bordes de bosques, hasta los 950m de altitud; es especialmente numeroso en la región de los llanos.[5]
Sistemática
Descripción original
La especie P. inornatus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1887 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Caracas, Venezuela».[3]
Etimología
El nombre genérico masculino «Phacellodomus» se compone de las palabras del griego «φακελλος phakellos» que significa ‘amontonado de palitos’, y «δομος domos» que significa ‘casa’; en referencia al típico nido de estas especies; y el nombre de la especie «inornatus», proviene del latín y significa ‘liso’, ‘sin adornos’.[6]
Taxonomía
El grupo de subespecies inornatus/castelloi fue considerado una especie separada del espinero común Phacellodomus rufifrons por Ridgely y Greenfield (2001)[7] y por Hilty (2003)[8] con base en diferencias morfológicas y de vocalización; sin embargo, la Propuesta N° 41 al Comité de Clasificación de Sudamérica fue rechazada debido a insuficiencia de datos publicados.[9] El Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[10] Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International] (BLI)[11] y más recientemente Clements checklist/eBird,[12] lo tratan como especie plena.
Las diferencias morfológicas entre las especies apuntadas por HBW son la ausencia o apenas vestigios de rufo en la corona, que es marcadamente rufa desde la frente hasta la mitad de la corona en rufifrons y la ausencia (o virtual ausencia) de lorum y lista superciliar blanquecinos; y el canto de timbre más alto, envolviendo una frecuencia mayor y más amplia.[4]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] y Clements Checklist/eBird[12] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]
- Phacellodomus inornatus inornatus Ridgway, 1887 – centro norte de Venezuela (sureste de Falcón, Yaracuy y Carabobo al este hasta Miranda).
- Phacellodomus inornatus castilloi Phelps, Jr. & Aveledo, 1987 – oeste y centro de Venezuela (Lara, Portuguesa, Barinas y Apure al este hasta Sucre y Monagas) y noreste de Colombia (Boyacá, Arauca, Casanare, Vichada, noreste de Meta).
Referencias
- BirdLife International (2019). «Phacellodomus inornatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de abril de 2019.
- Ridgway, R. (1887). «Description of a new species of Phacellodomus from Venezuela». Proceedings of United States National Museum (en inglés) (Washington: Government Printing Office). 10: 152. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0096-3801.
- «Espinero liso Phacellodomus inornatus Ridgway, 1887». Avibase. Consultado el 11 de abril de 2019.
- Kirwan, G.M. (2023). «Plain Thornbird (Phacellodomus inornatus)». En Billerman, S.M., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.ruftho3.01. Consultado el 1 de noviembre de 2023. (requiere suscripción).
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Phacellodomus inornatus, p. 296 ».
- Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Phacellodomus, p. 300; inornatus, p. 205 ».
- Ridgely, R.S. & Greenfield, P.J. (2001). The birds of Ecuador. Vol. I. Status, distribution, and taxonomy. Cornell University Press, Ithaca, New York.
- Hilty, S.L. (2003). Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
- Van Remsen, julio de 2003. «Separar Phacellodomus inornatus de P. rufifrons» Propuesta (41) al South American Classification Committee. En inglés.
- Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 11 de abril de 2019. Versión/Año: 9.1./2019.
- del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
- Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel )(en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Phacellodomus inornatus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Phacellodomus inornatus en xeno-canto.