Peroz I Kushanshah
Peroz I Kushanshah (escritura bactriana: Πιρωςο Κοϸανο ϸαηο)[1] fue Kushanshah del reino kushano-sasánida desde 245 hasta 275. Fue el sucesor de Ardashir I Kushanshah. Fue un gobernante enérgico, que acuñó monedas en Balkh, Herat y Gandhara. Bajo su mandato, los kushano-sasánidos expandieron aún más sus dominios hacia el oeste, empujando al debilitado Imperio kushán hasta Mathura en el norte de la India.
Peroz I Kushanshah | ||
---|---|---|
Kushanshah | ||
| ||
Reinado | ||
245–275 | ||
Predecesor | Ardashir I Kushanshah | |
Sucesor | Hormizd I Kushanshah | |
Información personal | ||
Otros títulos | Kushanshah del reino kushano-sasánida | |
Fallecimiento |
275 | |
Religión | Zoroastrismo | |
Peroz I Kushanshah fue sucedido por Hormizd I Kushanshah en 275.
Nombre
"Peroz" es un nombre persa medio que significa "victorioso".[2] Peroz I Kushanshah fue, en particular, el primer gobernante de la familia sasánida que utilizó este nombre. Siglos más tarde, el nombre volvería a ser utilizado por la línea imperial de los sasánidas, comenzando por Peroz I (reinó: 459-484).[2]
Reinado
"Kushano-Sasánida" es un término historiográfico utilizado por los estudiosos modernos para referirse a una dinastía de monarcas que suplantó al Imperio Kushan en la región de Bactria, y finalmente también en Kabulistán y Gandhara.[3] Según el historiador Khodadad Rezakhani, la dinastía era aparentemente una rama joven de la Casa de Sasan, y tal vez un vástago de uno de los Rey de Reyes sasánidas.[3] Fue fundado por Ardashir I Kushanshah (reinó: 230-245) tras su nombramiento por el primer rey de reyes sasánida, Ardashir I (reinó: 224-242).[4][5] Los kushano-sasánidos, al igual que los kushanos, utilizaron el título de Kushanshah ("rey kushano"), demostrando así una continuidad con sus predecesores.[3] Peroz se convirtió en Kushanshah en 245.[6]
Monedas de estilo sasánida
Al igual que su predecesor Ardashir I Kushanshah, Peroz es llamado "Gran Rey Kushan" y "señor mazdeano (zoroastriano)" en sus monedas.[7][8] En algunas de las raras monedas de Peroz, la "emisión de investidura", acuñada en Herat (HLYDY), la leyenda del anverso dice mzdztn bgy pylwcy rb kwšn mdw en Pahlavi, "El señor adorador de Mazda Peroz el Gran Kushan Shah".[9][11][13] En el reverso, se ve a Peroz de pie a la izquierda, frente a Anahita que se levanta de su trono. Peroz sostiene una corona de investidura sobre un altar y levanta la mano izquierda en gesto de bendición. Anahita también sostiene una corona de investidura y un cetro.[8]
Monedas de estilo Kushan
El reinado de Peroz marcó un cambio en las monedas kushano-sasánidas, que pasaron a ser similares a las monedas de los emperadores kushanos.[8] Él fue el primer gobernante kushano-sasánida que acuñó monedas según el modelo kushano.[14] Las monedas de oro de Peroz tienden a ser scyphate e imitar el diseño del gobernante kushano Vasudeva I.[14] A menudo eran acuñadas en Balkh, en Bactria, al norte del Hindu-Kush.[14]
El aspecto visual de este nuevo tipo de moneda era casi idéntico al de los Kushan, aunque con ajustes específicos.[8] El anverso de las monedas de Peroz lo muestra de pie con una armadura Kushan haciendo una ofrenda en un altar, al mismo tiempo que sostiene una lanza en su mano derecha (el estilo de armadura se describe más bien como vestimenta de estilo sasánida por Rezakhani).[14][8] La moneda incluye varios símbolos: un tridente sobre el altar, lo que a menudo se describe como un símbolo de Nandipada detrás del rey y una esvástica entre las piernas.[14] Una letra Brahmi Pi también se observa a la derecha del gobernante, cerca del suelo.[14][7][8] El anverso posee un texto en escritura bactriana alrededor (comenzando a las 14:00 h): Πιρωςο οοςορκο Κοϸανο ϸαηο "Peroz el Gran Rey Kushano"[14] En esto, al igual que su predecesor Ardashir I Kushanshah, Peroz se denominaba a sí mismo "Gran Rey Kushano".[7][8]
El reverso tiene una representación al estilo Kushan del dios Kushan Oesho (en bactriano Οηϸο en las correspondientes monedas Kushan), que utiliza los atributos del dios indio Shiva, parado frente al toro Nandi, y sosteniendo un tridente y una diadema. Esta nueva deidad inversa reemplazó las representaciones anteriores de las deidades zoroástricas Mithra o Anahita en acuñación kushano-sasánida.[8] En las monedas de estilo kushano de Peroz, aunque la representación de la deidad es visualmente similar a la de las monedas kushanas la leyenda ya no es la palabra kushana Oesho (Οηϸο), sino que ha sido sustituida por la leyenda bactriana οορςοανδο ιαςοδο o BΟPZAΟANΔΟ IAZAΔΟ' ' "El Dios excelso".[14][8]
Además de acuñar monedas en la base principal kushano-sasánida de Bactria, Peroz también hizo acuñar monedas en Gandhara y Begram, y muy probablemente también en Peshawar.[15] Fue alrededor de esta época cuando los kushano-sasánidos comenzaron a expulsar a los kushanos de Gandhara, empujándolos a Mathura en el norte de la India, donde su poder disminuyó, pasando de ser reyes a príncipes locales.[16][15] Por lo tanto, Peroz fue el primer gobernante kushano-sasánida que emitió monedas al sur del Hindu-Kush, y es conocido por varias sobrecargas en las monedas del gobernante kushano Kanishka II.[17]
Referencias
- Cribb, 2010, p. 98.
- Rezakhani, 2017, p. 78.
- Rezakhani, 2017, p. 72.
- Rezakhani, 2017, pp. 72-74, 77.
- Wiesehöfer, 1986, pp. 371-376.
- Rezakhani, 2017, pp. 77-78.
- Vaissière, 2016.
- Rezakhani, 2017, p. 80.
- Rypka y Jahn, 1968, p. 33.
- Rezakhani, 2017, p. 134.
- Una lectura similar en una moneda de Ardashir I Kushanshah se da como mzdysn bgy arthštr RBA kwšan MLK "El señor adorador de Mazda Ardashir el Gran Kushan Shah" en Rezakhani, 2017, p.134[10]
- Sastri, 1957, p. 246.
- También se ha transliterado como "Mazdesn bage Pérôze vazurg Kūsán Šáh (el señor adorador de Mazda Péróz Gran Rey Kushān')[12]
- Cribb, 2018, p. 98.
- Rezakhani, 2017, p. 81.
- Daryaee y Rezakhani, 2017, p. 204.
- Cribb, 2018, pp. 20-21.
Bibliografía
- Cribb, Joe (2018). Rienjang, Wannaporn; Stewart, Peter, eds. Problems of Chronology in Gandhāran Art: Proceedings of the First International Workshop of the Gandhāra Connections Project, University of Oxford, 23rd-24th March, 2017. University of Oxford The Classical Art Research Centre Archaeopress. ISBN 978-1-78491-855-2.
- Cribb, Joe (2010). «The Kidarites, the numismatic evidence.pdf». En Alram, M., ed. Coins, Art and Chronology Ii, Edited by M. Alram et al (Coins, Art and Chronology II): 91-146. (requiere registro).
- Daryaee, Touraj; Rezakhani, Khodadad (2017). «The Sasanian Empire». En Daryaee, Touraj, ed. King of the Seven Climes: A History of the Ancient Iranian World (3000 BCE - 651 CE). UCI Jordan Center for Persian Studies. pp. 1-236. ISBN 978-0-692-86440-1.
- Payne, Richard (2016). «The Making of Turan: The Fall and Transformation of the Iranian East in Late Antiquity». Journal of Late Antiquity (Baltimore: Johns Hopkins University Press) 9: 4-41. S2CID 156673274. doi:10.1353/jla.2016.0011. (requiere registro).
- Rapp, Stephen H. (2014). The Sasanian World through Georgian Eyes: Caucasia and the Iranian Commonwealth in Late Antique Georgian Literature. London: Ashgate Publishing, Ltd. ISBN 978-1-4724-2552-2.
- Rezakhani, Khodadad (2017). «East Iran in Late Antiquity». ReOrienting the Sasanians: East Iran in Late Antiquity. Edinburgh University Press. pp. 1-256. ISBN 978-1-4744-0030-5. JSTOR 10.3366/j.ctt1g04zr8.
- Rypka, Jan; Jahn, Karl (1968). History of Iranian literature (en inglés). D. Reidel.
- Sastri, Nilakanta (1957). A Comprehensive History of India: The Mauryas & Satavahanas (en inglés). Orient Longmans. p. 246.
- Vaissière, Étienne de La (2016). «Kushanshahs i. History». Encyclopaedia Iranica.
- Wiesehöfer, Joseph (1986). «Ardašīr I i. History». Encyclopaedia Iranica, Vol. II, Fasc. 4. pp. 371-376.