Percophis brasiliensis

El pez palo (Percophis brasiliensis)[2] también llamado ajorrea, congrio real o merluza real,[3] es una especie de pez actinopeterigio marino,[4] la única del género monotípico Percophis, que a su vez es el único de la subfamilia Percophinae de la familia de los percófidos.[5]

Pez palo
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Percophidae
Subfamilia: Percophinae
Swainson, 1839
Género: Percophis
Quoy y Gaimard, 1825
Especie: P. brasiliensis
Quoy y Gaimard, 1825.[1]

Morfología

Cuerpo alargado y con una longitud máxima descrita de 53,3 cm,[6] aunque la longitud máxima más común parece ser de 40 cm.[7] En la aleta dorsal presenta 8 a 10 espinas y 30 a 33 radios blandos, mientras que la alaeta anal no tiene espinas y 40 a 42 radios blandos.[4]

Distribución y hábitat

Se distribuye por la costa de América del Sur al suroeste del océano Atlántico, desde el sur de Brasil, Uruguay,[8] hasta el centro de Argentina.[4][9] Son peces marinos de aguas subtropicales que prefieren una temperatura de 16 °C, de comportamiento demersal, migrador de tipo oceanódromo.[10]

Referencias

  1. Quoy, J.R.C. y J.P. Gaimard, 1824-25. «Description des Poissons. Chapter IX». En: Freycinet, L. de, Voyage autour du Monde...exécuté sur les corvettes de L.M. "L'Uranie" et "La Physicienne," pendant les années 1817, 1818, 1819 et 1820. Paris. 192-401(1-328 en 1824; 329-616 en 1825), Atlas pls.43-65.
  2. "Percophis brasiliensis". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en marzo de 2017. N.p.: FishBase, 2017.
  3. Crespo, J., J. Gajate y R. Ponce, 2001. «Clasificación científica e identificación de nombres vernáculos existentes en la base de datos de seguimiento informático de recursos naturales oceánicos». Instituto Español de Oceanografia, Madrid, España. 414 p.
  4. Nakamura, I., T. Inada, M. Takeda y H. Hatanaka, 1986. «Important fishes trawled off Patagonia». Japan Marine Fishery Resource Research Center, Tokio. 369 p.
  5. "Percophidae". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en marzo de 2017. N.p.: FishBase, 2017.
  6. Jenyns, L., 1842. «Fish». En C. Darwin (ed.) The zoology of the voyage of H.M.S. Beagle, under the command of Captain Fitzroy, R.N., during the years 1832-1836. Smith, Elder & Co., Londres (en 4 partes): p. 1-32 (enero 1840); 33-64 (junio 1840); 65-96 (abril 1841); 97-172 (abril 1842).
  7. Cervigón, F. y W. Fischer, 1979. «INFOPESCA. Catálogo de especies marinas de interés económico actual o potencial para América Latina. Parte 1». Atlántico centro y suroccidental. FAO/UNDP, SIC/79/1. 372 p. FAO, Roma.
  8. Nion, H., C. Ríos y P. Meneses, 2002. «Peces del Uruguay: Lista sistemática y nombres comunes». Montevideo, DINARA, Infopesca.
  9. Menni, R.C., R.A. Ringuelet y R.H. Aramburu, 1984. «Peces marinos de la Argentina y Uruguay». Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos, Aires, Argentina. 359 p.
  10. Riede, K., 2004. «Global register of migratory species - from global to regional scales». Final Report of the R&D-Projekt 808 05 081. Federal Agency for Nature Conservation, Bonn, Alemania. 329 p.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.