Peniocereus cuixmalensis

El tasajillo de Cuixmala (Peniocereus cuixmalensis) es una especie de planta perteneciente a la familia Cactaceae. La palabra cuixmalensis hace referencia a una población costera de Jalisco.[1][2]

Tasajillo de Cuixmala
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Peniocereus
Especie: P. cuixmalensis
(Sanchez-Mej.) Lodé

Clasificación y descripción

Es un tasajo de la familia Cactaceae del orden Caryophyllales. Es descrita con raíces napiformes, ramificada; tallos dimórficos, juveniles y adultos, ambos son cilíndricos, poco ramificados, alcanzan hasta 2,2 m de largo; cuando son jóvenes son ascendentes, de color verde oscuro purpúreo, con 6 costillas, areolas circulares, separadas entre sí 6 a 14 mm; cuando son adultos son erectos, de color verde claro, con pequeños puntos blancos, con 4 costillas; areolas circulares, separadas entre sí 28 mm; espinas radiales 5 aciculares, tenues, dispuestas en la parte superior e inferior de la areola; espinas centrales 6 a 7. Flores nocturnas, infundibuliformes, blancas, de 9 a 11 cm de alto. Frutos ovoides, tuberculados, con espinas, rojos; semillas foveoladas, brillosas, negras.[3][4]

Distribución

Endémica de la franja costera, desde Chamela hasta Playa Azul, en los estados de Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán.[5]

Hábitat

Vive de 30 a menos de 400 m s. n. m., en bosques tropicales, subperennifolio y caducifolio.[6]

Estado de conservación

Las poblaciones de esta especie están severamente fragmentadas y se estima su tamaño total de cerca de 9500 individuos, por lo que se propone como sujeta a Protección especial (Pr) en el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana 059-2015. En la lista roja de la UICN se considera como Vulnerable (VU). En CITES se valora en el apéndice II.[7][8]

Referencias

  1. Eggli, U. & Newton, L.E. 2004. Etymological dictionary of Succulent Plant Names. Berlin: Springer Verlag.
  2. Hunt, D.R., Taylor, N. & Charles, G. 2006. The new cactus Lexicon. Milborne Port: dh Books.
  3. Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol. 1. Ed. 1. México: UNAM.
  4. Sánchez-Mejorada, H. 1973. Nuevas Cactáceas de la Nueva Galicia. Cact. Suc. Mex. 18: 87-95.
  5. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. México: CONABIO-UNAM.
  6. Sánchez-Mejorada, H. 1974. Revisión del género Peniocereus. Las Cactáceas. Toluca: Dirección de Agricultura y Ganaderia.
  7. Arreola, H., Terrazas, T. & Arias, S. 2013. Peniocereus cuixmalensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T152397A632268. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T152397A632268.en. Downloaded on 28 February 2017.
  8. SEMARNAT. 2015. Proyecto de Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestre - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la federación.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.