Pedro de Arévalo y de La Fuente,

Don Pedro de Arévalo, conocido como el Bachiller de Arévalo, y posteriormente como el Licenciado Arévalo. Fue Alcalde de Guadalajara en 1545. Litigó su hidalguía en 1543 junto a su madre Catalina de la Fuente, tras acusaciones de ser cristiano nuevo y luego de haber tenido cargos públicos. Uno de sus grandes legados como Alcalde fue el haber hecho las particiones definitivas de las tierras aledañas a Guadalajara por los vecinos en constante conflicto. Junto a su madre Doña Catalina, ya viuda, y su hermano Tomás tiene varios pleitos con la familia de la Fuente, por heredamientos y deudas. Contrajo matrimonio en Guadalajara con María de Mansilla en 1528, hermana del escribano Luis Mansilla de Guadalajara, ambos hijos de Luis Mansilla el viejo. Don Pedro falleció entre 1559 y 1568 en Guadalajara.

Primeros años y matrimonio

Pedro de Arévalo nació en el seno de una familia judeoconversa a fines del siglo XV. Su padre Alonso Hernández de Arévalo, también cristiano habría sufrido persecución por su conversión lo cual repercutió en el desarrollo profesional posterior de sus dos hijos, Pedro y Tomás[1]. A pesar de ser cristianos conversos; la familia Arévalo se sigue relacionada con otras familias conversas; Pedro de Arévalo era hijo de Catalina Hernández de Fuentes (o de la Fuente), también de origen converso, cuyo hermano el Arcipreste Alonso Hernández de la Fuente deja testamento en el cual involucra a los Arévalo. Uno de estos juicios lo lleva a cabo Doña Catalina de la Fuente y su hijo Pedro de Arévalo, Bachiller[2], en la cual se expresa que Doña Catalina era “viuda de Alonso Hernández de Arévalo”; además el Arcipreste de la Fuente tiene un juicio de fe debido a su conversión, lo cual complica la aceptación de la Familia Arévalo en Guadalajara. Abuelo del Licenciado Pedro de Arévalo fue Pedro Fernández de Arévalo, converso cuyo nombre anterior a su bautismo sería Ysaque de Arévalo, hijo del Mercader Don Abrahem de Arévalo.

Bachiller y Alcalde

Pedro de Arévalo se titula como Bachiller en la Universidad de Alcalá de Henares, y luego obtiene el título de Licenciado[3]. Si bien su familia es de Alcalá de Henares se establece en Guadalajara de dónde es la familia de su madre, los Bueno de Fuente. En Guadalajara ejerce como Alcalde[4] entre 1530 y 1545, año en el que tiene tres pleitos importantes, uno por la conversión de sus antepasados[4], otra por las deudas generadas por los impuestos de su abuelo[2] y un tercer pleito por la herencia de su tío el Arcipreste Alonso Hernández de la Fuente[5]. Litigó su hidalguía en 1543 junto a su madre Catalina de la Fuente, tras acusaciones de ser cristiano nuevo y luego de haber tenido cargos públicos. En el litigio sobre su hidalguía (condición para haber sido Alcalde) el fiscal indica que Alonso Hernández de Arévalo, padre de Don Pedro “era pechero como toda su familia, de linaje de conversos, y que si había obtenido su hidalguía sería de los llamados caballeros pardos[4]. Uno de sus grandes legados como Alcalde fue el haber hecho las particiones definitivas de las tierras aledañas a Guadalajara por los vecinos en constante conflicto[6].

Fallecimiento y Legado

El Bachiller de Arévalo fallece poco antes de 1568, cuando su mujer María de Mansilla testamenta como viuda. Dentro de su legado se cuenta el haber terminado con las disputas por las tierras de Lupina entre los vecinos, haber ejercido la Ley hasta el momento de su juicio de Hidalguía, no pudiendo probar que fuese noble debido a no contar con los documentos de Hidalguía de su abuelo. Un importante legado es el antecedente que deja de su linaje converso, abarcando hasta el siglo XIV; en su litigio incluso comenta que su bisabuelo tenía “con casa cerca de la puerta de Guadalajara” en la Aljama de Alcalá de Henares; entrega datos sobre la conversión, sobre la hacienda de los Arévalo, sobre la conversión de los Bueno de Fuente y la vida de los Conversos en la Historia moderna de España


Referencias

  1. «Ejecutoria del pleito litigado por Tomás de Arévalo, vecino de Guadalajara». REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 686,3. Año 1549; f. 2 “P. de Arévalo y Tomás de Arévalo su hermano vecinos de la dicha ciudad”. CAJA 686,3. Año 1549; (686,3.).
  2. SALA DE HIJOSDALGO, REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID (1543). «Pleito de Catalina de la Fuente, viuda, y su hijo Pedro Arévalo, bachiller, vecinos de la ciudad de Guadalajara. Año  final 1543 SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 24,4.». Pleito de Catalina de la Fuente, viuda, y su hijo Pedro Arévalo, bachiller, vecinos de la ciudad de Guadalajara. (24-4).
  3. REAN CHANCILLERÍA. «Archivo General de Simancas: CRC,133,10». PARES.
  4. «REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID Sala Hijosdalgos Leg. 24 exp. 4.». REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID Sala Hijosdalgos Leg. 24 exp. 4. 24 (4). doi:10.26420/austinjobesmetabsynd.2021.1027.
  5. [REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID; Pleitos Civiles ante Alonso Rodríguez, Caja 1146, 1; Año 1543 «Pleitos Civiles ante Alonso Rodríguez»] |url= incorrecta (ayuda). Pleitos Civiles ante Alonso Rodríguez, Caja 1146, 1; Año 1543. Caja 1146. 1543.
  6. Archivos del Consejo de Castilla (1530 - 1545). «Información hecha a petición del concejo de Lupiana (Guadalajara) por el bachiller Pedro de Arévalo, alcalde de Guadalajara, sobre repartimiento de tierras a sus vecinos». ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.