Pedro Homem de Pessoa y Toro
Pedro Homem de Pessoa y Toro, nacido como Pedro Homem de Pessoa de Sá y Toro o bien como Pedro Home Pesoa de Saa o Pedro Ome de Pezoa, o simplemente Pedro Omepezoa (gobernación de Nueva Castilla, ca. 1537–¿Santiago?, gobernación de Chile, después de 1570), fue un hidalgo y militar criollo de origen ibérico o luso-hispano, que llegaría al rango de capitán, y pasó a ser un conquistador, poblador y funcionario colonial al servicio del Imperio español.
Biografía hasta el viaje a la Nueva Extremadura
Origen familiar y primeros años
Pedro Homem de Pessoa y Toro[lower-alpha 1] había nacido hacia el año 1537[3] muy probablemente en alguna parte de la gobernación de Nueva Castilla, la cual había sido conquistada por su padre junto a otros hombres al mando del marqués Francisco Pizarro en 1534.
Era hijo del capitán Pedro Homem de Pessoa de Saa,[3][6][7][lower-alpha 2] un fidalgo portugués, y de su esposa hispano-peruana Marina de Toro.[3][4]
Viaje con la familia a la gobernación de Chile
Una vez que su padre contribuyó a la conquista de la nueva gobernación de Chile, que pasaría a ser una entidad autónoma dentro del Virreinato del Perú, se avecindó en su capital Santiago de la Nueva Extremadura[6] y luego fue vecino fundador de la nueva ciudad La Imperial,[4] en 1551.[3]
Posteriormente se mudó a la nueva ciudad de Concepción,[6][4] fundada en 1550, para convertirse allí en encomendero[3][4] y en cabildante.[6] Aparentemente a dicha urbe viajó hacia 1557 Pedro Homem de Pessoa y Toro con su madre, para avecindarse allí, en donde se entrenó para ser militar y llegaría al rango de capitán.[4]
Cabildante de Concepción y deceso
Regidor del Cabildo de Concepción
Al igual que a su progenitor, fue nombrado como regidor del Cabildo de Concepción en 1562, y al año siguiente fueron reelegidos pero el padre de unos 63 años de edad fue asignado para ocupar el cargo de alcalde de segundo voto[3][4] en 1563 y en 1564.[lower-alpha 3]
Nuevamente Pedro Homem de Pessoa y Toro ocupó el puesto de regidor de la misma en el año 1564,[4] y al año siguiente se avecindó en la ciudad de Santiago de Chile con su esposa y sus entonces dos hijos, y allí nacería la tercera.[8]
Fallecimiento
El hidalgo Pedro Homem de Pessoa y Toro finalmente fallecería años después de 1570 en la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura,[8] capital de la gobernación-presidencia de Chile que a su vez como una entidad autónoma formaba parte del Virreinato del Perú.
Matrimonio y descendencia
El regidor Pedro Homem de Pessoa y Toro se unió en matrimonio en la ciudad de Concepción de Chile[4] hacia 1563 con Luisa de Salas[3] (n. Virreinato del Perú, ca. 1547),[4] una hija del capitán Francisco de Gudiel[9] (n. Sevilla, España, 1517), que pasó en 1535 al nuevo Virreinato de Nueva España,[4] y nieta paterna de Diego Fernández Gudiel[4][lower-alpha 4] (n. ib., ca. 1487)[10] y de su esposa Catalina de Salas[4] (n. ib., ca. 1497).[10] Fruto de dicho enlace nacieron tres[4] hijos:
- María de Salas[4] (Concepción de Chile, ca. 1563-ib., ca. 1590) que se enlazó en la ciudad de Concepción con el capitán Alonso de Pereda Ribera —cuyo padre era el hidalgo notorio y militar Andrés de Pereda y Ribera— que había pasado a la América española en 1575[11] para avecindarse en la ciudad de Concepción,[1][3][11][lower-alpha 5] y con quien tuvo tres hijos: el primogénito fray Francisco de Pereda-Ribera (Concepción, 1585-Santiago, ca. 1651), que fue canónigo de su ciudad natal, se avecindó en Santiago en 1641, y en donde testó el 11 de noviembre de 1650, el segundogénito era Alonso de Pereda-Ribera "el Hijo" (n. ca. 1587), y el menor, fray Tomás de Ribera Homem de Pessoa (n. ca. 1589) que renunció a la herencia legítima en 1607.[12]
- Prudencia Homem de Pessoa[1][lower-alpha 6] (n. Santiago de Chile, ca. 1565)[8] que se matrimoniaría hacia 1591 con su cuñado viudo[11][3] ya citado, el capitán Alonso de Pereda Ribera,[1] con quien concibió al futuro gobernante Pedro Homem de Pessoa y Pereda.[13]
Notas
- Diversos autores lo nombran de diferentes maneras, unos escriben sus apellidos al igual que el de su nieto homónimo: Pedro Home de Pessoa de Saa,[1] otros autores lo nombran de la misma forma que a su padre y que al nieto homónimo: Pedro Home de Pesoa,[2] en cambio otros utilizan además el apellido materno y el mote como Pedro Homem de Pessoa y Toro «Omepezoa» y a su padre lo nombran simplemente como Pedro Omepezoa,[3] el Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas lo nombra también con apellido materno como Pedro Homem de Pessoa de Sáa y Toro[4] y también algunos autores lo escriben al igual que al de su padre homónimo como Pedro Ome de Pezoa[5]
- Algunos autores hacen nacido al progenitor portugués hacia 1510[3] [en vez de por lo menos hacia 1500, para que como adulto joven de 19 años de edad pudiera acompañar a Cortés (op. cit.)].
- La obra del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas expresa que es probable que algunos de los cargos públicos asignados al portugués Pedro Homem de Pessoa de Saa, puedan corresponderles a su hijo criollo homónimo.[4]
- La obra de la Academia Chilena de la Historia lo cita indistintamente como Diego Fernández Gudiel o bien Diego Hernández Gudiel.[10]
- El Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas nombra al capitán como Álvaro de Pereda-Ribera[11] [en vez de Alonso de Pereda Ribera[7]].
- Según algunas investigaciones ya superadas, Prudencia Homem de Pessoa era hija [por error] del capitán Pedro de Ribera Homem de Pessoa y Figueroa Mendoza (n. Santiago de Chile) [en vez de figurar como hija del capitán Pedro Homem de Pessoa y Toro y de su esposa Luisa de Salas, y por otro lado, en realidad el citado Pedro de Ribera Homem de Pessoa era hijo natural de Pedro Homem de Pessoa y Pereda y nieto paterno de la citada Prudencia (op. cit.)] y de su esposa Josefa de Bocanegra y Mendoza, y nieta del portugués Pedro Homem de Pessoa de Saa.[7]
Referencias
- Calvo, 1999, p. 381.
- Méndez Paz, 2005, p. 203.
- Academia Chilena, 1947, p. 45.
- Instituto Argentino, 1949, p. 219.
- Roa y Ursúa, 1945, pp. 121 y 182.
- Lira Urquieta, 1970, p. 343.
- Instituto Argentino, 1961, p. 88.
- Fernández de Burzaco, 1989, p. 35.
- Academia Chilena, 1947, p. 108.
- Academia Chilena, 1947, p. 111.
- Instituto Argentino, 1988, p. 59.
- Instituto Argentino, 1949, p. 220.
- Instituto Argentino, 1949, pp. 219-220.
Bibliografía
- Academia Chilena, de la Historia (1947). Boletín de la [...] n.º 36-39. La Academia.
- Calvo, Luis María (1999). Santa Fe la Vieja. Población y grupos familiares españoles, 1573-1660. Academia Nacional de la Historia, 565 págs.
- Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo (1989). Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata. vol. 4. Buenos Aires: Fernández Burzaco.
- Instituto Argentino, de Ciencias Genealógicas (1949). Genealogía. Revista del [...] n.º 6-10. Buenos Aires: El Instituto.
- —— (1961). Boletín del [...] n.º 13. Buenos Aires: El Instituto.
- ——— (1988). Boletín del [...] n.º 158. Buenos Aires: El Instituto.
- Lira Urquieta, Pedro (1970). Estudios en honor de Pedro Lira Urquieta. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de Chile, 490 págs.
- Méndez Paz, Carlos A. (2005). Patricios y élites: el caso argentino, 1535-1943. vol. Instituto Ruy Díaz de Guzmán de Investigación Histórica y Social, ensayo, 505 págs.
- Roa y Ursúa, Luis de (1945). El Reyno de Chile, 1535-1810: estudio histórico, genealógico y biográfico. vol. 2. Talleres tipográficos Cuesta, 1029 págs.