Palacio de los Martín
El Palacio de los Martín es una casa-palacio de la localidad terracampina de Villamartín de Campos perteneciente al mayorazgo de los Martín. Sus dependencias albergaron las casas del Santo Oficio de la Inquisición. En el siglo XVIII su fachada fue modificada por Felipe Martín y Ovejero, obispo de Oviedo.
Palacio de los Martín | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Villamartín de Campos | |
Coordenadas | 42°00′57″N 4°45′05″O | |
Información general | ||
Estilo | Renacimiento | |
Mapa de localización | ||
Palacio de los Martín Ubicación en Provincia de Palencia. | ||
Descripción
Algunos documentos de la villa indican la presencia de un antiguo hospital medieval ubicado en el mismo solar donde se construyó el palacio.
La construcción presenta el modelo típico de casa palaciega de la región terracampina, compuesta por dos niveles de planta cuadrada, construcción en piedra local, y motivos decorativos correspondientes a distintas etapas estilísticas. La primera etapa, correspondiente a la arquitectura renacentista castellana, vinculada al orden herreriano, tanto por su planta como por su ornamentación. Destaca la perfecta simetría de su fachada principal, con su importante puerta de honor, una gran ventana central que da paso al balcón de honor, fabricado en herrería, cuatro pequeñas ventanas protegidas también con herrería, así como diversos escudos heráldicos, correspondientes a la familia propietaria, destacando los del obispo Felipe Martín agregados en el siglo XVIII. Se ornamenta su fachada principal con columnas, las del primer nivel correspondientes a parámetros clásicos renacentistas, con basamentos y capiteles de orden jónico, que sostienen las columnas del segundo nivel, en forma de estípite, motivo correspondiente al barroco tardío.
En el siglo XVIII, se debieron agregar las ornamentaciones rococó, posiblemente cuando el palacio fue propiedad de Felipe Martín y Ovejero, obispo de Oviedo.[1] A esta etapa, corresponden también las ornamentaciones heráldicas (algunas de ellas ilegibles al día de hoy), coherentes a la dignidad episcopal del propietario, así como el motivo pontificio, compuesto por una pequeña tiara papal y llaves de San Pedro que rematan el balcón de honor. El palacio quedó constituido por dependencias dedicadas a la habitación familiar, establos, servidumbre, labores domésticas, y en la parte posterior (con entrada independiente hacia la calle trasera) quedaron establecidas las dependencias dedicadas al Santo Oficio de la Inquisición.
Historia
Se desconoce la fecha de su adquisición o apropiación por parte del linaje de los Martín, descendientes del poblador "Martinus"[2], mismo que dio nombre a la villa en el siglo XIV. Los mismos se encuentran en vinculación al obispado de Palencia, el cual mantuvo el señorío sobre la villa, encontrándose con frecuencia entre los canónigos palentinos, y en la comarca como representantes del Santo Oficio, cuyas casas de la Inquisición albergaron en las dependencias traseras. Algunos miembros del linaje continuaron en representación del Santo Oficio en los virreinatos del Perú y la Nueva España.[3]
En el siglo XVIII la fachada del palacio fue modificada por su propietario Felipe Martín y Ovejero, obispo-conde de Oviedo, hijo de Félix Martín y Villaumbrales y Catalina Ovejero y Prieto, agregando los escudos laterales con el timbre y las borlas episcopales, así como los motivos rococó. A la muerte del obispo el palacio pasó a su sobrino Félix Díez de Quijada y Martín, oidor de la Real Audiencia de México[4], y tras de él a su hijo, el arcediano José María Díez de Quijada y Martín[5], caballero de la Orden de Carlos III[6].
Con el tiempo, el palacio fue abandonado, estado en el que permanece hasta la fecha.
Referencias
- «Bishop Felipe Martín Ovejero [Catholic-Hierarchy]». www.catholic-hierarchy.org. Consultado el 16 de marzo de 2021.
- «Historia – Villamartín de Campos». villamartindecampos.es. Consultado el 16 de marzo de 2021.
- Colección científica. SEP, Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1989. Consultado el 16 de marzo de 2021.
- «Félix Díez de Quijada y Martín | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 8 de octubre de 2023.
- León, Junta de Castilla y. «José María Díez de Quijada». archivoscastillayleon.jcyl.es. Consultado el 8 de octubre de 2023.
- Vicent, Vicente de Cadenas y (1979). Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos 3°, 1771-1847. Ediciones Hidalguia. ISBN 978-84-00-04973-7. Consultado el 16 de marzo de 2021.