Pachica
Pachica es una localidad del altiplano chileno ubicada en la comuna de Huara, en la región de Tarapacá. Tiene una población de 168 habitantes.[1]
Pachica | ||
---|---|---|
Caserío | ||
Pachica y la quebrada de Tarapacá
| ||
Coordenadas | 19°51′58″S 69°25′55″O | |
Entidad | Caserío | |
• País | Chile | |
• Región | Tarapacá | |
• Provincia | Tamarugal | |
• Comuna | Huara | |
Altitud | ||
• Media | 1621 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 168 hab.[1] | |
Gentilicio | pachicano, -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Etimología
El topónimo "Pachica" es de origen aimara. Deriva de las palabras paya, pä- (dos, par) y chika- (mitad), por lo que se traduce como "dos mitades".[2]
Descripción
Pachica es una pequeña localidad ubicada en la quebrada de Tarapacá que data del siglo XVIII y que perteneció originalmente a Perú. Posee atractivos turísticos de tipo arqueológico, como Infiernillo donde se pueden encontrar petroglifos,[3] y de tipo arquitectónico, como la construcción del embalse Pachica que fue abandonada en los años 1930 y que tenía por objetivo abastecer de agua a los poblados de la quebrada de Tarapacá.[4] El sitio de mayor interés turístico es la iglesia San José, declarada monumento histórico en 2015 junto a otras iglesias del altiplano, y que cada 19 de marzo recibe a una gran cantidad de feligreses al celebrarse la fiesta patronal de San José.[5][6]
En la actualidad los habitantes de Pachica se dedican a la agricultura, principalmente a la producción de alfalfa y hortalizas. Las viviendas, construidas originalmente de materiales como adobe, piedra y caña tejida, han debido evolucionar al uso del cemento a raíz del daño provocado por varios sismos ocurridos en la zona durante la historia.[7]
Demografía
La localidad, según el censo de 2017, posee una población de 168 habitantes, de los cuales 83 son hombres y 85 son mujeres.[1] Para 2005 la población total era de 314 habitantes.[8]
Referencias
- Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2019). «Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos». Archivado desde el original el 13 de julio de 2019. Consultado el 17 de mayo de 2020.
- Mamani Mamani, Manuel (2010). Estudio de la toponimia: Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá. Origen y significado de nombres de lugares del norte chileno. Editorial Universidad de Tarapacá. p. 211.
- Gobierno Regional de Tarapacá (22 de octubre de 2018). «Seremi de Bienes Nacionales conoció necesidades de los habitantes de Coscaya». Consultado el 17 de mayo de 2020.
- Memoria Chilena (1990). «Camanchaca». Consultado el 17 de mayo de 2020.
- La Estrella de Arica (27 de marzo de 2011). «En marzo Pachica se llena de fiesta y color». Consultado el 17 de mayo de 2020.
- Consejo de Monumentos Nacionales (2015). «Iglesia San José de Pachica». Consultado el 17 de mayo de 2020.
- «Atractivos turísticos Región de Tarapacá». 2012. Consultado el 17 de mayo de 2020.
- Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2005). «Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos». Consultado el 17 de mayo de 2020.