Ozana
Ozana es una localidad del municipio burgalés de Condado de Treviño, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).
Ozana | ||
---|---|---|
entidad local menor | ||
Ozana | ||
Ozana | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Burgos | |
• Municipio | Condado de Treviño | |
Ubicación | 42°42′41″N 2°47′39″O | |
• Altitud | 565 metros | |
Población | 12 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 09217 | |
Pref. telefónico | 945 | |
Localidades limítrofes
Confina con las siguientes localidades:
- Al noreste con Grandival.
- Al sureste con Villanueva Tobera.
- Al sur con Santurde.
- Al suroeste con Mijancas.
- Al oeste con Lacervilla.
- Al noroeste con Muergas.
Demografía
- Evolución de la población[1]
Gráfica de evolución demográfica de Ozana entre 2000 y 2017 |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Historia
Así se describe a Ozana en el tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[2]
Aldea en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (16 ½ leguas), diócesis de Calahorra (17), partido judicial de Miranda de Ebro (2 ¼) y ayuntamiento de Treviño (1); Situada en declive a la falda N de un monte y en terreno quebrado; su clima es templado y sano; reinan los vientos N, E y SE, siendo las enfermedades más comunes los constipados. Tiene 17 casas; escuela de primera educación, frecuentada por 9 alumnos de ambos sexos y dotada con 18 fanegas de trigo; una fuente de aguas po-tables a la entrada E de la población, con las cuales se riegan algunas huertas; una iglesia parroquial (la Asunción), servida por un cura párroco y un sacristán, y finalmente una ermita (San Martín) muy deteriorada, con un pequeño cementerio del cual se sirve el pueblo, todo lo que se halla a distancia de 100 pasos E de aquel. Confina el término N Muergas; E Grandival; S Santurde y Santa María, y O Mijancas (los 2 últimos de la provincia de Álava). El terreno es frío, arenoso, y la mayor parte lleno de lastras, propio para el arbolado de nogales, que en efecto los hay abundantes; atraviesa la jurisdicción el río llamado Ayuda, que naciendo en los montes de Arrilucea (provincia de Álava), marcha en dirección de E a O, y después de haber bañado diferentes pueblos por derecha e izquierda, va a desaguar en el río titulado Zadorra; a la parte meridional del pueblo se encuentra un monte poblado escasamente de robles, en el cual abundan las canteras de excelente piedra franca. Caminos: los locales, y el real que conduce a Miranda y Treviño, todos en mal estado. La correspondencia se recibe de Vitoria, por el valijero de Treviño. Producciones: trigo, centeno, cebada, avena, maíz, menucias, patatas, habas y algunas frutas; cría ganado lanar, vacuno y mular; caza de perdices, codornices y sordas; y pesca de truchas asalmonadas, anguilas, barbos, loinas y otros peces pequeños. Industria: la agrícola, y un molino harinero de una sola rueda. Población: 12 vecinos, 45 almas. Capital productivo: 17.400 reales. Imponible: 643.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Referencias
- «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». INE. Consultado el 2 de febrero de 2024.
- Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.