Operación Mudanza 1
La Operación Mudanza 1 u Operativo Mudanza 1, también conocido como Masacre del Penal Miguel Castro Castro,[1] fue una operación llevada a cabo en mayo de 1992 por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), las Fuerzas Armadas y la Policía (además del Grupo Colina), para trasladar a las prisioneras senderistas y retomar el control del penal de Canto Grande (Miguel Castro Castro) en manos de la Luminosa Trinchera de Combate (LTC) de Sendero Luminoso.
Operación Mudanza 1 | ||
---|---|---|
Parte de la Época del terrorismo en el Perú | ||
Propaganda senderista mostrando a los miembros de dicha organización atrincherados y armados en el Penal de Canto Grande ante la Operación Mudanza 1 | ||
Tipo | operativo policial | |
Localización | Perú | |
Objetivo |
Extraoficial:
| |
Fecha | Mayo de 1992 | |
Ejecutado por |
Apoyo extraoficial: | |
Resultado |
| |
Contexto
Los penales eran considerados por Sendero Luminoso como espacios de "resistencia" y "desarrollo político". Producto de esta concepción, los espacios carcelarios eran vistos como espacios que permitían la "reinserción política dentro de[l] mismo partido". Los senderistas capturados convirtieron los penales en espacios visibles de demostración de "victoria política" y símbolos de "epopeyas de lucha" de la organización subversiva ante el Estado peruano, que era incapaz de retomar el control de estas.[2]
En el penal de Canto Grande se encontraban los principales cabecillas e ideólogos de Sendero Luminoso (un total de 14 de 19) capturados con anterioridad.[3] Los senderistas, además, estaban armados[4] y ejercían control territorial dentro del penal planificando atentados terroristas y realizando propaganda a través de marchas y cantos portando retratos de Abimael Guzmán.[1] Se denominaban, los senderistas, como "presos políticos".[5]
Desarrollo
Preparativos senderistas
En abril de 1992, los internos, que decidían si las autoridades ingresaban a los pabellones, obligaron a la policía, tras un intento frustrado de requisa, a firmar un "acta de compromiso" donde se especificaba que la requisa debía realizarse con presencia de fiscales y de miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja. Para mayo de 1992, se corrieron rumores que alertaron a los internos senderistas de un traslado de las mujeres de su organización al penal Santa Mónica. Con la intención de impedir tal acción, los senderistas tapiaron las ventanas y los muros y reforzaron los muros de los pabellones.[1]
El 5 de mayo, se reunió la dirección de la Luminosa Trinchera de Combate, donde se decide "dar la vida por el Partido y la Revolución" y ofrecer la "resistencia heroica".[6]
Despliegue de la operación
La Operación Mudanza 1 fue definida para retomar el control del penal Canto Grande y trasladar a las senderistas a centros penitenciarios femeninos.[3][7] Adicionalmente, en una reunión, Vladimiro Montesinos apareció con una lista de los integrantes del Comité Central de Sendero Luminoso presos en Canto Grande. Estos eran el soporte ideológico y militar de la organización subversiva y parte del círculo interno de Abimael Guzmán. Se propuso "descabezar a Sendero" para dejar a Abimael Guzmán aislado y dificultar la recomposición de Sendero ya que "iba a ser muy difícil recomponerse para seguir dando directivas y organizar atentados, las bases se iban a quedar desconcertadas y quienes tomaran el mando no iban a tener ni la experiencia ni la influencia necesaria sobre los militantes".[4]
El 6 de mayo de 1992, en la madrugada, se da inicio a la operación. Una carga de explosivos abrió un agujero en el pabellón 1-A de Canto Grande (donde estaban las mujeres senderistas). Dicho pabellón estaba conectado con un túnel al pabellón 4-B (donde estaban los senderistas varones). Además, las paredes del pabellón estaban reforzadas con ladrillos y fierros. Al iniciar la intervención, las senderistas respondieron lanzando "quesos rusos" (explosivos artesanales). Luego de diversos enfrentamientos (que duraron 3 días), se logró controlar el lugar, encontrándose cadáveres, cubiertos con mantas, a cuya espalda habían sido atadas cargas explosivas.[8]
Después, se inició la incursión en el pabellón 4-B con una carga de explosivos que derribó uno de los muros a la vez que un altavoz decía "Salir con las manos en alto".[9] El mensaje, que fue repetido en quechua, no fue aceptado; más bien, los senderistas iniciaron un tiroteo y lanzaron una carga de dinamita. A pesar de repetirse una vez más el mensaje, los senderistas no aceptaron. Se acordonó el lugar, se alejó a periodistas, y se efectuó la incursión de efectivos policiales protegidos con francotiradores.[10] Tras enfrentamientos entre los senderistas y las fuerzas del orden, la dirección de la Luminosa Trinchera de Combate determinó que "la resistencia heroica se ha cumplido" y ordenó salir "y desenmascarar el genocidio".[11] Luego de cuatro horas, el lugar fue controlado.[10]
Por su lado, en medio del tiroteo, miembros del Grupo Colina incursionaron en el lugar. Sabiéndose que los senderistas habían resguardado a sus líderes en un lugar, al ser encontrados fueron ejecutados con excepción de Osmán Morote Barrionuevo, quien fue herido de bala en el glúteo.[10] La razón de dejar con vida a Morote era porque se había peleado con Guzmán. El mensaje a enviar era: "Estamos en guerra total, así como me tumbas a mis cuadros más altos, te volteo a tus históricos, a tu columna vertebral, pero dejo vivo a tu disidente".[12]
Tras la recuperación del penal, Fujimori pasó caminando por entre los senderistas que yacían tendidos boca abajo con las manos en la nuca.[12]
Consecuencias
Al saberse la noticia de la eliminación de los cabecillas, Sendero Luminoso respondió con un atentado en El Callao donde hizo estallar un coche con 150 kilos de dinamita.[13] Posteriormente, el 15 de mayo, hicieron estallar un camión bomba con 300 kilos de explosivos en la espalda del Palacio de Gobierno.[14] Para los senderistas, la eliminación de sus compañeros fue considerado un "genocidio".[5][15] Además, nombraron los acontecimientos como el "Día de la Resistencia Heroica".[16]
Además de desarticular la Luminosa Trinchera de Combate, se logró la eliminación de 13 cabecillas senderistas (de los 19 que componían el Comité Central).[17] Con esto se logró el aislamiento de Abimael Guzmán.[13]
Referencias
- «La masacre del penal Miguel Castro Castro».
- Chavez Huapaya, Yeiddy (2011). «La guerra interna. Las Luminosas Trincheras de Combate de Sendero Luminoso y sus métodos disciplinarios en las cárceles limeñas.». Cuadernos de Marte (1): 125-176. ISSN 1852-9879. Consultado el 15 de agosto de 2023.
- Jara, U. (2007) Ojo por ojo. p. 124
- Jara, U. (2007) Ojo por ojo. p. 125
- «PRISIONEROS POLÍTICOS ASESINADOS EN EL GENOCIDIO DEL PENAL CASTRO CASTRO, MAYO 1992.. | vhistoricaxyz». web.archive.org. 25 de enero de 2024. Consultado el 25 de enero de 2024.
- «GLORIA AL DÍA DE LA HEROICIDAD! (2)». www.pagina-libre.org. Consultado el 2 de febrero de 2024.
- «Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú». www.corteidh.or.cr. Consultado el 15 de agosto de 2023.
- Jara, U. (2007) Ojo por ojo. p. 126
- Jara, U. (2007) Ojo por ojo. pp. 126-127
- Jara, U. (2007) Ojo por ojo. p. 127
- «GLORIA AL DÍA DE LA HEROICIDAD! (19)». www.pagina-libre.org. Consultado el 2 de febrero de 2024.
- Jara, U. (2007) Ojo por ojo. p. 128
- Jara, U. (2007) Ojo por ojo. p. 129
- Jara, U. (2007) Ojo por ojo. p. 131
- peru1980 (29 de septiembre de 2014). «EL GENOCIDIO EN PENAL DE CASTRO CASTRO, EN MAYO DE 1992…». vhistoricaxyz (en inglés). Consultado el 25 de enero de 2024.
- «GLORIA AL DÍA DE LA RESISTENCIA HEROICA! (1)». www.pagina-libre.org. Consultado el 2 de febrero de 2024.
- «Perú - Resúmenes de noticias sobre Fujimori del 2-3/10/07 - Proyecto Desaparecidos: Notas». desaparecidos.org. Consultado el 15 de agosto de 2023.