Olinda Silvano
Olinda Silvano Inuma (Paoyhan, 1969) es una artista amazónica, del pueblo shipibo, maestra del kené y sanadora peruana.[1]
Olinda Silvano | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Olinda Silvano Inuma | |
Nombre nativo | Reshin Jabe | |
Nacimiento |
1969 Distrito de Padre Márquez (Perú) | |
Nacionalidad | peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista | |
Título | Comendadora | |
Sitio web | ||
Distinciones |
| |
Biografía
Olinda Silvano nació en Paoyhan en el departamento de Ucayali. Cuando era niña, aprendió de su abuela el arte del kené,[nota 1] especialidad que continuó al mudarse a la capital, especialmente con el grupo de mujeres conocidas como Las Madres Artesanas de la comunidad de Cantagallo en Lima.[3] Ha participado en la organizaron de su comunidad para la atención de problemas como emergencia sanitaria por la Covid-19[4] y la violencia contra las mujeres.[5]
Migración a Lima
La migración de Olinda Silvano a Lima se dio por su búsqueda de mejores condiciones de vida,[6] este proceso le significó un encuentro con el racismo y la discriminación estructural peruana.[7] Fenómenos, que posteriormente, se encargará de reeducar desde su arte. En 2017 fue presidenta de la Asociación AYLLU, organización de mujeres andinas y amazónicas para el cuidado de su conocimiento tradicional y sus derechos al amparo del Convenio 169 de la OIT.[3]
Vida artística
En su experiencia migratoria utilizaría el arte del kené para "hacer visible la lucha de la mujer indígena migrante" al generar oportunidades laborales para ellas.[8]
Ha expuesto sus trabajos en talleres en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Museo de Antropología de Vancouver en Canadá, y ARCOMadrid 2019, en España.[8]
Véase también
Notas
- Los kené son elaborados diseños plasmados en textiles y cerámicas shipibo-konibo. De acuerdo a Herlinda Agustín, estos diseños vienen a través de la visiones con la ayahuasca.[2]
Referencias
- La otra margen: Olinda Silvano, consultado el 13 de agosto de 2021.
- Belaunde (2015): 132, 141.
- «From La Selva Amazónica to the Concrete Jungle». www.culturalsurvival.org (en inglés). Consultado el 13 de agosto de 2021.
- «10. The pandemic affects everyone, but not everyone is affected equally». How an outbreak became a pandemic (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- «CONMOVEDORA MUESTRA ARTÍSTICA "HASTA QUE LAL IGUALDAD, SE HAGA COSTUMBRE".». EL TREN DE LAS NOTICIAS. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- «HISTORIA Y VIDA DE OLINDA SILVANO INUMA DE ARIAS». thedesigner.se (en inglés estadounidense). 7 de septiembre de 2021. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- PERU21, NOTICIAS (12 de febrero de 2020). «Olinda Silvano, artista: “Se cree que porque somos shipibos no podemos vivir en la capital” | CULTURA». Peru21. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- «Olinda Silvano Inuma de Arias». IFAM Artist Stories (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de agosto de 2021.
Bibliografía
- Belaunde, Luisa Elvira (2015). «“Revivir a la gente”: Herlinda Agustín, onaya del pueblo shipibo-konibo». Mundo Amazónico (Leticia, Amazonas, Colombia: Instituto Imani de la Universidad Nacional de Colombia) 6 (2): 131-146. ISSN 2145-5074. doi:10.15446/ma.v6n2.54498.