Municipio de Tlapehuala

Tlapehuala es uno de los 81 municipios que conforman el estado de Guerrero, en México. Forma parte de la región de Tierra Caliente y su cabecera es la población de Tlapehuala.

Tlapehuala
Municipio
[[Archivo:
Escudo representativo del municipio de Tlapehuala.
|88x88px]]
Escudo

Coordenadas 18°14′21″N 100°31′59″O
Cabecera municipal Tlapehuala
Entidad Municipio
 País México
 Estado Bandera de Estado de Guerrero Guerrero
 Región Tierra Caliente
Presidente municipal José Luis Antúnez Goicochea
(2021-2024)
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de noviembre de 1949
Superficie  
 • Total 266.70 km²
Altitud  
 • Media 476 m s. n. m.
 • Máxima 269 m s. n. m.
Población  
 • Total 21 819 hab.
 Densidad 81,81 hab./km²
Gentilicio Tlapehualense
IDH Crecimiento 0.7662 Alto (13°)[1]
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código INEGI 12067[2][3]
Código INEGI 067

Orígenes

Este municipio es el más joven de la región y hay diversas perspectivas de sus orígenes.

Una lucha agraria entre hacendados y luchadores agrarios fue la que ocasionó que en el año 1929 se concediera la dotación definitiva de terrenos ejidales, y con esto, quienes encabezaron el reparto agrario en Tlapehuala obtuvieron un poder político que provocó que ocuparan la presidencia municipal de Pungarabato (a donde Tlapehuala pertenecía como comisaría mayor) durante los periodos que van de 1929 a 1946. [4]

El predominio político de tlapehualenses en la silla presidencial ocasionó un desacuerdo por parte de grupos caciquiles en Pungarabato, este descontento tuvo como consecuencia que Tlapehuala se erigiera como municipio el 20 de noviembre de 1947, fecha en donde entró en vigor el decreto de la formación de este nuevo municipio, el cual pasó a formar parte del distrito judicial de Cuauhtémoc y actualmente pertenece al vigésimo distrito local electoral.[4]

Para la formación del municipio fue necesario segregar diferentes poblados del municipio de Pungarabato y del municipio de Ajuchitlán, entre ellos se encuentran:[4]

De Pungarabato:

  • Tlapehuala
  • Nuevo Guerrero
  • Morelita
  • El Tinoco
  • Tiringueo
  • San Juan
  • San Antonio de las Huertas
  • El Limón de Guadalupe
  • La Parota
  • El Rincón del Gallo

De Ajuchitlán:

  • San José Poliutla
  • Colonia Juárez
  • San Gregorio
  • El Tanque
  • El Coacoyul
  • Las Fraguas
  • Hacienda Nueva
  • Santo Niño

Toponimia

Al igual que otros nombres de Tierra Caliente, esta población tiene dos formas en las que se puede llamar, en tarasco o en purépecha: Acatzécuaro y en náhuatl Tlapehuala.[5]

La palabra Tlapehuala en náhuatl significa "donde abundan los tlapehuales, trampas y orzuelos para domar fieras", aunque también hay otros significados aceptados como "vinieron de arriba", "agua que golpea con la piedra "(en otomí) y "pueblo que viene de la piedra".[5] Por otro lado, según el ingeniero Alfredo Mundo Fernández en su libro Crónicas de Tierra Caliente (p.63), Acatzécuaro significa "lugar de la gente con sombrero".[5]

Escudo

El escudo del Municipio de Tlapehuala fue realizado por el artista Andrés Jaimes Sánchez y registrado en el año 1988.[6]Este escudo representa la identidad de los tlapehualenses a través de cada uno de sus elementos:

  • El águila real es un símbolo de la identidad mexicana desde sus orígenes ya que representa los ideales y valores que sustentaron la fundación de Tenochtitlan y la Independencia de México, otorgándole su carácter de nación soberana.[6]
  • En el centro del águila real hay un libro abierto, el cual representa la historia, la ciencia, la educación y la cultura.[6]
  • El siguiente elemento consiste en el perfil de un hombre marcado en el libro abierto, este es un homenaje a esos luchadores agraristas que legaron el municipio.[6]
  • El sombrero calentano es un homenaje a los artesanos que le dan fama y orgullo a Tlapehuala.[6]
  • Finalmente, el violín representa al género musical que, al igual que el sombrero calentano, le da identidad a los tlapehualenses.[6]

Geografía

Localización y extensión

El municipio de Tlapehuala se localiza al noroeste del estado de Guerrero, dentro de las coordenadas geográficas 18°13’ y 18°19’ de latitud norte y 100°171’ y 100°34 de longitud oeste. Ocupa una superficie total de 266.70 km² representando un 0.42% respecto a la superficie territorial de la entidad. Limita al norte con el municipio de Tlalchapa; al sur con Ajuchitlán del Progreso; al este con el municipio de Arcelia y al oeste con el municipio de Pungarabato y también con Ajuchitlán del Progreso.[7]

Demografía

Población

De acuerdo al II Censo de Población y Vivienda llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2010, el municipio de Tlapehuala tenía hasta ese año un total de 21 819 habitantes, de los cuales 10 558 eran hombres y 11 621 eran mujeres.[8]

Localidades

El municipio tiene un total de 28 localidades, de ellas sólo cuatro, incluyendo la cabecera municipal, superan los 2.500 habitantes.[8] Las principales localidades y su población según el Conteo 2010 son las siguientes:[8]

LocalidadPoblación
Total Municipio21 819
Tlapehuala9331
San José Poliutla3088
San Antonio de las Huertas3020
Nuevo Guerrero2560
Morelita1214

Política y gobierno

Administración municipal

El gobierno del municipio está conformado por un ayuntamiento, integrado por un presidente municipal, un síndico procurador, cuatro regidores de mayoría relativa y dos regidores de representación proporcional. Todos son electos mediante una planilla única para un periodo de tres años no renovables para el periodo inmediato, pero si de manera no continúa. Actualmente el municipio es gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) luego de haber triunfado en las elecciones estatales de 2012.[9]

Representación legislativa

Para la elección de los Diputados locales al Congreso de Guerrero y de los Diputados federales a la Cámara de Diputados de México, Tlapehuala se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Referencias

Notas

  1. https://web.archive.org/web/20121204074403/http://www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/genero/Doctos/Guerrero.pdf
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Damián, Offir (2016). «Para conocer un poco más de Tlapehuala». En Offir Damián, ed. Tlapehuala, mi pueblo – Testimonio de uno de sus hijos. p. 19.
  5. Damián, Offir (2016). «Para conocer un poco más a Tlapehuala». En Offir Damián, ed. Tlapehuala, mi pueblo – Testimonio de uno de sus hijos. p. 18.
  6. Damián, Offir (2016). «Emblema». En Offir Damián, ed. Tlapehuala, mi pueblo – Testimonio de uno de sus hijos. pp. 21-23.
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero - División Municipal» (PDF). Consultado el 17 de julio de 2013.
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) – Guerrero» (XLS). Consultado el 5 de marzo de 2011.
  9. Instituto Electoral del Estado de Guerrero, ed. (2012). «Candidatos electos en el proceso electoral 2012» (PDF). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2013. Consultado el 8 de agosto de 2012.
  10. Instituto Electoral del Estado de Guerrero, ed. (2011). «Distritación Territorial Local» (JPG). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2013. Consultado el 18 de julio de 2013.
  11. Instituto Electoral del Estado de Guerrero, ed. (2011). «Delimitación Electoral Territorial del Estado de Guerrero - Secciones electorales por distrito local» (JPG). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2013. Consultado el 18 de julio de 2013.
  12. Instituto Federal Electoral, ed. (2011). «Condensado Estatal de Guerrero» (PDF). Archivado desde el original el 1 de agosto de 2012. Consultado el 18 de julio de 2013.

Fuentes

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.