Municipio de Tlahuiltepa

El municipio de Tlahuiltepa es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo en México. La cabecera municipal es la localidad de Tlahuiltepa y la localidad más poblada es Buenavista.[12][13]

Municipio de Tlahuiltepa
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio de Tlahuiltepa en el estado de Hidalgo.
Coordenadas 20°55′21″N 98°57′00″O
Cabecera municipal Tlahuiltepa
Entidad Municipio
 País Bandera de México México
 Estado Hidalgo
Presidente municipal Said Tiberio Chávez Cobos (2020-2024)
 Partidos gobernantes Partido Revolucionario Institucional
Subdivisiones 106 localidades
Eventos históricos  
 • Erección 29 de septiembre de 1871[1][2][3]
Superficie Puesto 05
 • Total 531.62 km²[4]
Altitud  
 • Media 1442.39 m s. n. m.
 • Máxima 2600 m s. n. m.
 • Mínima 500 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 78
 • Total 9086 hab.[5]
 Densidad 17,1 hab./km²[5]
Gentilicio Tlahuiltepeco, ca[6]
IDH (2015) 0.610 (80.º) Medio[7]
Huso horario UTC-6
Código postal 43170[8]
Clave Lada 774[9]
Código INEGI 13071[10][11]
Sitio web oficial

El municipio se localiza al norte del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 37’ y 21° 03’ de latitud norte; los meridianos 98° 50’ y 99° 07’ de longitud oeste; con una altitud entre 500 y 2600 m s. n. m.[4] Este municipio cuenta con una superficie de 531.62 km², y representa el 2.55 % de la superficie del estado;[nota 1][4] dentro de la región geográfica denominada como Sierra Alta y la Sierra Gorda.[14][15]

Colinda al norte con los municipios de La Misión y Tepehuacán de Guerrero; al este con los municipios de Tepehuacán de Guerrero, Molango de Escamilla, Juárez Hidalgo y Eloxochitlán; al sur con los municipios de Eloxochitlán y Cardonal; al oeste con los municipios de Cardonal, Nicolás Flores y Jacala de Ledezma.[4][12][13]

Toponimia

La palabra Tlahuiltepa proviene del náhuatl ; por lo que su significado es «Lugar en donde se riegan las cosas arcillosas».[nota 2][16][17]

Geografía

Relieve e hidrográfica

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincia de la Sierra Madre Oriental; dentro de la subprovincia Carso Huasteco.[4] Su territorio es sierra (92.0%) y meseta (8.0%).[4] Los cerros más altos son el Cerro del Águila, el Cerro Chato y Cerro Grande.[12][13]

En cuanto a su geología corresponde al periodo cretácico (93.95%), neógeno (2.0%), terciario (2.0%), jurásico (1.0%) y cuaternario (1.0%).[4] Con rocas tipo ígnea intrusiva: granodiorita (2.0%); ígnea extrusiva: basalto (1.0%) Sedimentaria: caliza (90.95%) y caliza-lutita (5.0%); suelo: aluvial (1.0%).[4] En cuanto a cuanto a edafología el suelo dominante es leptosol (88.0%) y phaeozem (11.95%).[4]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco (3.0%); en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Amajac.[4]

Clima

El municipio presenta en toda su extensión un clima Semiseco semicálido (37.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (16.0%), semiseco templado (13.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (12.0%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (6.0%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (4.0%), semiseco muy cálido y cálido (4.0%), semicálido húmedo con lluvias todo el año (3.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (2.0%), seco semicálido (2.0%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (1.0%).[4]

Con una temperatura media anual de 17.0 grados centígrados y precipitación pluvial media anual de 900 mm; las heladas inician a finales de septiembre y durante el invierno, éstas generalmente suceden a diario, las granizadas se presentan cuando las lluvias son más fuertes generalmente a finales del mes de agosto.[12][13]

Ecología

En cuanto a flora, hay árboles de cedro rojo y blanco, bálsamo, palo escrito, álamos, encinos, flores de margaritas, hortensias y nochebuena.[12][13] En cuanto a fauna se cuenta con jilguero, la calandria, el chuparrosa o colibrí; entre los crustáceos, la acamaya y el conocal; y, en reptiles: coralillo, mahuaquite, cascabel, mazacuate chirrionera y serpientes de agua.[12][13]

Demografía

Población

Evolución demográfica del municipio de Tlahuiltepa.
Año Población
1995 11 245
2000 10 425
2005 9264
2010 9753
2015 10 376
2020 9086
Fuente: INEGI.

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 9086 habitantes, siendo 4411 hombres y 4675 mujeres.[18][19] Tiene una densidad de 17.1 hab/km², la mitad de la población tiene 33 años o menos, existen 94 hombres por cada 100 mujeres.[19]

El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 0.55 %,[nota 3] el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 0.59 %.[19] Tiene una Tasa de alfabetización de 98.7 % en la población de 15 a 24 años, de 81.8 % en la población de 25 años y más.[19] El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4] es de 12.1 % sin escolaridad, el 73.1 % con educación básica, el 11.1 % con educación media superior, el 3.6 % con educación superior, y 0.1 % no especificado.[19]

El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 80.5 %.[nota 5] El 1.6 % se encuentra afiliada al IMSS, el 88.6 % al INSABI, el 4.4 % al ISSSTE, 5.2 % IMSS Bienestar, 0.2 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 0.1 % a una institución privada, y el 0.1 % a otra institución.[19] El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 10.8 %.[19] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 38.1 % se encuentra casada, el 28.2 % soltera, el 22.8 % en unión libre, el 3.5 % separada, el 0.4 % divorciada, el 7.0 % viuda.[19]

Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 2850 viviendas, representa el 0.3 % del total estatal.[19] Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.2 personas.[19] Predominan las viviendas con tabique y block.[20] En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 96.0 %; el servicio de agua entubada un 30.8 %; el servicio de drenaje cubre un 85.5 %; y el servicio sanitario un 96.8 %.[19][20]

Localidades

Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 106 localidades.[21]

Código INEGI Localidad Población
(2020)[22]
Porcentaje (%)[nota 7] Ámbito Población [nota 8] Categoría Población [nota 9]
130710007Buenavista&&&&&&&&&&&&0638.&&&&&06387.02RuralComunidad
130710002Santiago Acapa&&&&&&&&&&&&0613.&&&&&06136.75RuralComunidad
130710097Xuchiatipa&&&&&&&&&&&&0598.&&&&&05986.58RuralComunidad
130710030Xilocuatitla (El Puerto de Xilocuatitla)&&&&&&&&&&&&0402.&&&&&04024.42RuralRanchería
130710012Coyocala&&&&&&&&&&&&0388.&&&&&03884.27RuralRanchería
130710023San Andrés Miraflores&&&&&&&&&&&&0306.&&&&&03063.37RuralRanchería
130710001Tlahuiltepa&&&&&&&&&&&&0286.&&&&&02863.15UrbanaCabecera municipal
130710069El Duraznito&&&&&&&&&&&&0284.&&&&&02843.13RuralRanchería
130710078La Nueva Era&&&&&&&&&&&&0271.&&&&&02712.98RuralRanchería
130710006Boca de León&&&&&&&&&&&&0264.&&&&&02642.91RuralRanchería
130710016Itztamichapa&&&&&&&&&&&&0220.&&&&&02202.42RuralRanchería
130710021Palo Perdido&&&&&&&&&&&&0210.&&&&&02102.31RuralRanchería
130710013Chichicaxtla&&&&&&&&&&&&0206.&&&&&02062.27RuralRanchería
130710024San Marcos&&&&&&&&&&&&0202.&&&&&02022.22RuralRanchería
130710010Cerro del Águila&&&&&&&&&&&&0201.&&&&&02012.21RuralRanchería
130710037Nuevo Monterrey&&&&&&&&&&&&0196.&&&&&01962.16RuralRanchería
130710027Tlaxcantitla&&&&&&&&&&&&0193.&&&&&01932.12RuralRanchería
130710025Santiago&&&&&&&&&&&&0192.&&&&&01922.11RuralRanchería
130710014Dominí&&&&&&&&&&&&0165.&&&&&01651.82RuralRanchería
130710018Las Manzanas&&&&&&&&&&&&0157.&&&&&01571.73RuralRanchería
130710067Demañi&&&&&&&&&&&&0149.&&&&&01491.64RuralRanchería
130710029El Venado&&&&&&&&&&&&0137.&&&&&01371.51RuralRanchería
130710033Zaragoza&&&&&&&&&&&&0128.&&&&&01281.41RuralRanchería
130710011La Concordia&&&&&&&&&&&&0124.&&&&&01241.36RuralRanchería
130710035La Unión&&&&&&&&&&&&0123.&&&&&01231.35RuralRanchería
130710084El Roble&&&&&&&&&&&&0115.&&&&&01151.27RuralRanchería
130710015Profesor Raciel Salcedo Rangel (El Duraznito)&&&&&&&&&&&&0107.&&&&&01071.18RuralRanchería
130710017La Laguna&&&&&&&&&&&&0100.&&&&&01001.10RuralRanchería
130710036San Francisco&&&&&&&&&&&&&098.&&&&&0981.08RuralRanchería
130710040Lázaro Cárdenas&&&&&&&&&&&&&097.&&&&&0971.07RuralRanchería
130710004Agua Tapada&&&&&&&&&&&&&090.&&&&&0900.99RuralRanchería
130710026Santo Domingo&&&&&&&&&&&&&089.&&&&&0890.98RuralRanchería
130710005Barrio de Guadalupe&&&&&&&&&&&&&087.&&&&&0870.96RuralRanchería
130710009Cerro Chato&&&&&&&&&&&&&087.&&&&&0870.96RuralRanchería
130710034El Ocotal&&&&&&&&&&&&&080.&&&&&0800.88RuralRanchería
130710094Lindavista&&&&&&&&&&&&&075.&&&&&0750.83RuralRanchería
130710020Nuevo Reynosa (Cinco Palos)&&&&&&&&&&&&&073.&&&&&0730.80RuralRanchería
130710038El Palmar&&&&&&&&&&&&&070.&&&&&0700.77RuralRanchería
130710008Camarones&&&&&&&&&&&&&069.&&&&&0690.76RuralRanchería
130710054Agua Grande&&&&&&&&&&&&&066.&&&&&0660.73RuralRanchería
130710022Las Pilas&&&&&&&&&&&&&064.&&&&&0640.70RuralRanchería
130710028Tolantongo&&&&&&&&&&&&&063.&&&&&0630.69RuralRanchería
130710066Calderones&&&&&&&&&&&&&052.&&&&&0520.57RuralRanchería
130710083La Rinconada&&&&&&&&&&&&&050.&&&&&0500.55RuralRanchería
130710088Tierra Blanca&&&&&&&&&&&&&047.&&&&&0470.52RuralRanchería
130710116El Llano&&&&&&&&&&&&&046.&&&&&0460.51RuralRanchería
130710041Xiopa&&&&&&&&&&&&&046.&&&&&0460.51RuralRanchería
130710058El Aviadero&&&&&&&&&&&&&045.&&&&&0450.50RuralRanchería
130710003Agua del Cuervo&&&&&&&&&&&&&039.&&&&&0390.43RuralRanchería
130710065El Borbollón&&&&&&&&&&&&&039.&&&&&0390.43RuralRanchería
130710139El Embocadero&&&&&&&&&&&&&034.&&&&&0340.37RuralRanchería
130710090Las Canoas (Vado Hondo)&&&&&&&&&&&&&033.&&&&&0330.36RuralRanchería
130710079Nuevo Zacatlán (El Zacate)&&&&&&&&&&&&&033.&&&&&0330.36RuralRanchería
130710141San Andresito&&&&&&&&&&&&&033.&&&&&0330.36RuralRanchería
130710019Nuevo Morelos&&&&&&&&&&&&&031.&&&&&0310.34RuralRanchería
130710142Barrio el Mirador (La Capilla)&&&&&&&&&&&&&030.&&&&&0300.33RuralRanchería
130710089La Ventana&&&&&&&&&&&&&029.&&&&&0290.32RuralRanchería
130710061La Yesca&&&&&&&&&&&&&027.&&&&&0270.30RuralRanchería
130710063Buena Vista&&&&&&&&&&&&&022.&&&&&0220.24RuralRanchería
130710140Piedra Colorada&&&&&&&&&&&&&022.&&&&&0220.24RuralRanchería
130710076La Mesa&&&&&&&&&&&&&021.&&&&&0210.23RuralRanchería
130710095San Jerónimo&&&&&&&&&&&&&020.&&&&&0200.22RuralRanchería
130710098El Tejocote&&&&&&&&&&&&&018.&&&&&0180.20RuralRanchería
130710080El Orégano&&&&&&&&&&&&&017.&&&&&0170.19RuralRanchería
130710057Amajac (La Maroma)&&&&&&&&&&&&&015.&&&&&0150.17RuralRanchería
130710101Barranca del Cerro del Águila (Barranca Seca)&&&&&&&&&&&&&015.&&&&&0150.17RuralRanchería
130710046El Somerial&&&&&&&&&&&&&015.&&&&&0150.17RuralRanchería
130710062Xilitla&&&&&&&&&&&&&015.&&&&&0150.17RuralRanchería
130710075Media Luna&&&&&&&&&&&&&014.&&&&&0140.15RuralRanchería
130710100El Aguacate&&&&&&&&&&&&&012.&&&&&0120.13RuralRanchería
130710056Cangui&&&&&&&&&&&&&011.&&&&&0110.12RuralRanchería
130710081Piedra Parada&&&&&&&&&&&&&011.&&&&&0110.12RuralRanchería
130710099El Zancudo&&&&&&&&&&&&&010.&&&&&0100.11RuralRanchería
130710092Guadalupe&&&&&&&&&&&&&010.&&&&&0100.11RuralRanchería
130710113El Garabato&&&&&&&&&&&&&&09.&&&&&090.10RuralRanchería
130710120Las Manzanitas&&&&&&&&&&&&&&09.&&&&&090.10RuralRanchería
130710032Yerbabuena (El Puerto)&&&&&&&&&&&&&&09.&&&&&090.10RuralRanchería
130710129Puerto el Paichle&&&&&&&&&&&&&&08.&&&&&080.09RuralRanchería
130710073La Laguna&&&&&&&&&&&&&&07.&&&&&070.08RuralRanchería
130710060Agua Zarca&&&&&&&&&&&&&&06.&&&&&060.07RuralRanchería
130710121El Encinalito&&&&&&&&&&&&&&06.&&&&&060.07RuralRanchería
130710077El Nenfi&&&&&&&&&&&&&&06.&&&&&060.07RuralRanchería
130710143La Nueva Reforma&&&&&&&&&&&&&&06.&&&&&060.07RuralRanchería
130710112Los Frijolares&&&&&&&&&&&&&&06.&&&&&060.07RuralRanchería
130710110El Conizal&&&&&&&&&&&&&&05.&&&&&050.06RuralRanchería
130710055El Fresno&&&&&&&&&&&&&&05.&&&&&050.06RuralRanchería
130710070La Era&&&&&&&&&&&&&&05.&&&&&050.06RuralRanchería
130710111La Escondida&&&&&&&&&&&&&&05.&&&&&050.06RuralRanchería
130710064Agua del Ocote&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.04RuralRanchería
130710068El Dominí&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.04RuralRanchería
130710102La Barranca (El Somerial)&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.04RuralRanchería
130710109La Ciruela&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.04RuralRanchería
130710106Las Canoas&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.04RuralRanchería
130710136Tonchi&&&&&&&&&&&&&&04.&&&&&040.04RuralRanchería
130710059Agua del Capulín (El Capulín)&&&&&&&&&&&&&&03.&&&&&030.03RuralRanchería
130710048Cerro Grande&&&&&&&&&&&&&&03.&&&&&030.03RuralRanchería
130710104El Bexu&&&&&&&&&&&&&&03.&&&&&030.03RuralRanchería
130710115El Limoncito&&&&&&&&&&&&&&03.&&&&&030.03RuralRanchería
130710072Jilguero&&&&&&&&&&&&&&03.&&&&&030.03RuralRanchería
130710096Rancho Nuevo (Xiopa)&&&&&&&&&&&&&&03.&&&&&030.03RuralRanchería
130710125El Palmillar&&&&&&&&&&&&&&02.&&&&&020.02RuralRanchería
130710107Cerro del León (El Cerrito)&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&010.01RuralRanchería
130710071La Guayaba&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&010.01RuralRanchería
130710086La Soledad&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&010.01RuralRanchería
130710119Manuel Cruz Barrera&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&010.01RuralRanchería
130710082Rancho Viejo&&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&010.01RuralRanchería

Política

Se erigió como municipio el 29 de septiembre de 1871.[1][2][3] El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un Síndico, cinco Regidores, y cuarenta y cuatro Delegados municipales.[17] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio esta integrado por diecisiete secciones electorales, de la 1378 a la 1394.[26]

Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al III Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al II Distrito Electoral Local de Hidalgo.[26][27][28] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión IV y a la Microrregión XXII, además de a la Región Operativa XII Molango.[29]

Cronología de presidentes municipales

Periodo Nombre[12][30] Afiliación política[12][30]
1964-1967 Pablo Franco Valente -
1967-1970 Leonardo Del Valle C -
1970-1973 Alberto Mendoza Rivera -
1973-1976 Arturo Velázquez López -
1976-1979 Anastasio Morales Pérez -
1979-1982 Justino Otero Martínez -
1982-1985 Pascual Trejo -
1985-1988 Raciel Salcedo Rangel -
1988-1991 Tiberio Chávez Camacho -
1991-1994 Adán Martínez Barrera -
16/01/1994 al
15/01/1997
Fortuno Guerrero Cruz PRI
16/01/1997 al
15/01/2000
Israel Martínez Rivera PRI
16/01/2000 al
15/01/2003
Bernardo Reyes Velázquez PRI
16/01/2003 al
15/01/2006
J. Eloy Trejo López PRI
16/01/2006 al
15/01/2009
Fortunato Francisco Chávez Barrera PRD
16/01/2009 al
15/01/2012
Florentino Villeda Olguín
Mas x Hidalgo
16/01/2012 al
04/09/2016
Israel Martínez Rivera PRI
05/09/2016 al
04/09/2020
Reginaldo González Viveros PANAL
05/09/2020 al
14/12/2020
Edvino Campoy Beltrán Concejo Municipal
Interino
[nota 10]
15/12/2020 al
04/09/2024
Said Tiberios Chávez Cobos PRI

Economía

En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.610 Medioo, por lo que ocupa el lugar 80.° a nivel estatal;[7] y en 2005 presentó un PIB de $174,861,461.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $18,875.00 (precios corrientes de 2005).[33][30]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Alto.[20] El 47.7% de la población se encuentra en pobreza moderada y 28.1% se encuentra en pobreza extrema.[20] En 2015, el municipio ocupó el lugar 69 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[34]

A datos de 2015, en materia de agricultura la superficie total cultivable es de 1956 ha, correspondiendo al 4.4% del total de la superficie municipal.[13] La superficie de riego es de 181 ha.[13][20] En ganadería se cría ganado bovino de leche y carne, con 4317 cabezas, caprino 1961 cabezas, porcino 1512 asimismo cuenta con aves de postura y engorda, como pavos, contando con producción de miel y cera de abeja.[13][20]

Para 2015 se cuenta con 40 unidades económicas, que generaban empleos para 64 personas.[20] En lo que respecta al comercio, se cuenta con veintiún tiendas Diconsa y ocho lecheras Liconsa.[13][20] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 2751 personas de las cuales 2649 se encuentran ocupadas y 102 se encuentran desocupadas.[nota 11][20] El 60.44%, pertenece al sector primario, el 13.36% pertenece al sector secundario, el 25.07% pertenece al sector terciario y el 1.13% no especificaron.[20]

Véase también

Notas

  1. De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 467.7 km²
  2. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto, este es el más común o más aceptado por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  3. Porcentaje de población de 3 años y más.
  4. Porcentaje de población de 15 años y más.
  5. Incluye afiliaciones múltiples.
  6. Porcentaje de población de 12 años y más.
  7. Porcentaje respecto al total municipal; la suma podría variar del 100 % por el redondeo de decimales.
  8. De acuerdo al INEGI, se considera una localidad rural con una población menor a 2500 habitantes; y una localidad urbana con mayor o igual a 2500 habitantes; la cabecera municipal se considera urbana sin importar su población.[23][24]
  9. De acuerdo a la Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo se considera una ciudad a las que tengan más de 25 000 habitantes; pueblo, más de 10 000 habitantes; villa, más de 5000 habitantes; comunidad, más de 500 habitantes; y ranchería, las que tengan menos de 500 habitantes.[25]
  10. Debido a la postergación de las elecciones de 2020, por la Pandemia de COVID-19; se designan Concejos Municipales Interinos.[31][32]
  11. Dimensión de la comunidad de acuerdo con el número de habitantes para la población de 12 años y más.

Referencias

  1. INEGI (1997). División territorial del estado de Hidalgo de 1810 a 1995 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. pp. 81-92. ISBN 970-13-1498-0. Consultado el 25 de abril de 2018.
  2. Menes Llaguno, Juan Manuel (2007). Historia de las divisiones territoriales de los municipios del Estado de Hidalgo (Primera edición). Pachuca, México: Instituto de Estudios Legislativos del Congreso de Hidalgo. p. 14. Consultado el 10 de septiembre de 2020.
  3. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Gobierno del estado de Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2018. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  4. INEGI. «Tlahuiltepa, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  5. INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Hidalgo 2015 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ISBN 978-607-739-854-7.
  6. Rivas Paniagua, Enrique (2008). Lo que el viento nos dejó: hojas del turruño hidalguense (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 110-118. ISBN 970-769-128-X.
  7. COESPO (2019). «Hidalgo. Índice de Desarrollo Humano Municipal 2015» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2019.
  8. Correos de México. «Consulta Códigos Postales». Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Gobierno de México. Consultado el 19 de enero de 2021.
  9. Telmex. «Consulta de Claves LADA». Teléfonos de México. Consultado el 22 de enero de 2021.
  10. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  11. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  12. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Tlahuiltepa, Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Archivado desde el original el 25 de abril de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  13. Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: Tlahuiltepa» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 29 de abril de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  14. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Regionalización del estado de Hidalgo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Archivado desde el original el 18 de enero de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  15. «Regiones Geoculturales del Estado de Hidalgo». Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 9 de julio de 2021. Consultado el 9 de julio de 2021.
  16. Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Hidalgo (1988). Los Municipios de Hidalgo. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.
  17. «Tlahuiltepa». Municipios de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad (ITER). Hidalgo». Consultado el 25 de enero de 2021.
  19. INEGI (2021). Panorama sociodemográfico de Hidalgo. Censo de Población y Vivienda 2020 (PDF). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 20 de marzo de 2021.
  20. Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Información Estadística Básica: Carpeta Municipal Tlahuiltepa» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  21. Catálogo Localidades - Microrregiones. «Municipio de Tlahuiltepa». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  22. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad (ITER). Hidalgo». Consultado el 25 de enero de 2021.
  23. Cervera Flores, Miguel; Rangel González, J. Walter (febrero de 2015). «Distribución de la Población por Tamaño de Localidad y su Relación con el Medio Ambiente». Definición de localidad y determinación de rangos de tamaño. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 3 de diciembre de 2016.
  24. INEGI. «Manual de cartografía geoestadística». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 2 de diciembre de 2015.
  25. «Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo» (PDF). Gobierno del estado de Hidalgo. 16 de abril de 2001. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  26. INE (15 de marzo de 2017). «Descriptivo de la distritacion federal de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  27. INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Federales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  28. INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Loales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  29. Congreso del estado de Hidalgo (25 de diciembre de 2017). «Decreto que determina la regionalización del Estado Libre y Soberano de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 22 de julio de 2019. Consultado el 26 de febrero de 2018.
  30. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Sistema Nacional de Información Municipal». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017. Para ver información, seleccionar primero el tipo de información deseada, después al estado de Hidalgo en el campo «Entidad federativa», y después escoger en el campo «municipio».
  31. Reyes, Alejandro (15 de mayo de 2020). «Posibilidad de implementar Concejos Municipal por suspensión de elecciones». Milenio Diario. Consultado el 4 de noviembre de 2020.
  32. Santos, Teodoro (26 de junio de 2020). «Concejos Municipales, ciudadanos al poder en 84 ayuntamientos». Milenio Diario. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
  33. «Hidalgo. Indicadores sociodemográficos e índices de dedesarrollo humano por municipio, 2000 y 2005.» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. 2005. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2017.
  34. Coneval. «Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social: Tlahuiltepa, Hidalgo (2017)» (PDF). Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.