Municipio de Guadalcázar

Guadalcázar es uno de los 58 municipios que constituyen el estado mexicano de San Luis Potosí; su nombre es en honor de su fundador, Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar. Se encuentra localizado al norte del estado y aproximadamente a 81 kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí. Cuenta con una extensión territorial de 3,783.95 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 24,893 habitantes, de los cuales 12,454 son hombres y 12,439 son mujeres.[5]

Guadalcázar
Municipio

Palacio Municipal de Guadalcázar

Ubicación del municipio en el estado de San Luis Potosí
Coordenadas 22°37′00″N 100°24′00″O
Cabecera municipal Guadalcázar
Entidad Municipio
 País México
 Estado San Luis Potosí
Superficie  
 • Total 3755.068 km²
Altitud  
 • Media 1636 m s. n. m.
 • Máxima 2 500 m s. n. m.
 • Mínima 1 090 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2598 hab.[1]
IDH (2015) 0.609[2] Medio
Huso horario UTC−6
Código INEGI 24017[3][4]
Código INEGI 24017

Descripción geográfica

Ubicación

Guadalcázar se localiza al norte del estado entre las coordenadas geográficas 22º 37’ de latitud norte, y 100º 24’ de longitud oeste; a una altura promedio de 1,640 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de Mier y Noriega y Doctor Arroyo, en el estado de Nuevo León; al este con el municipio de Ciudad del Maíz y el estado de Tamaulipas; al sur con el municipio de Cerritos; y al oeste con los municipios de Villa Hidalgo y Villa de Guadalupe.[6]

Orografía e hidrografía

El territorio del municipio es montañoso, al sur se encuentra la sierra de Álvarez y la sierra de Guadalcázar, sus principales elevaciones son los cerros Grande, Lucas, Comadres y Arcos y la Sierra El Tizú. Sus suelos se formaron en la era Mesozoica, su uso principalmente es ganadero, forestal y agrícola.[7] El municipio pertenece a la región hidrológica El Salado.[8] Sus recursos hidrológicos son escasos, solo cuenta con un manto acuífero subterráneo.

Clima

El clima del municipio es semicálido al noroeste y al este del municipio; y semiseco al suroeste; no posee cambio térmico invernal bien definido.[9] La temperatura media anual es de 18.1°C, con máxima de 27 °C y mínima de 7 °C.[10] El régimen de lluvias se registra entre los meses de mayo y agosto, contando con una precipitación media anual de 355 milímetros.

Medios de comunicación

Circulan en la cabecera municipal periódicos del estado potosino y un medio impreso con sección exclusiva de Guadalcázar denominado "Plurinominal".

Cultura

Sitios de interés

  • Templo de La Purísima Concepción.
  • Templo de San Pedro.
  • Casa de la Moneda.
  • Gruta de San Cayetano.
  • Gruta de Las candelas.
  • Gruta de Guadalupe.
  • Cerro de las Piedras.
  • Los Arcos.

Fiestas

Fiestas civiles

Fiestas religiosas

  • Feria Regional del 16 al 26 de diciembre
  • Fiesta Patronal: 29 de junio, día de San Pedro
  • Semana Santa: Jueves y Viernes Santo.
  • Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.
  • Día de Muertos: 2 de noviembre.
  • Fiesta a la Purísima Concepción: 8 de diciembre.
  • Fiesta a la Virgen De San Angustias : 15 de agosto

Fiestas Deportivas

Juego de Béisbol entre Abrego, Guadalcazar y Ciudad Mier, Tamaulipas Que se lleva a cabo el día 25 de julio de cada año en la celebración del señor Santiago apóstol, juego celebrado con el apoyo de la gente de la comunidad y de las autoridades municipales, así como del Ing. Arnulfo Tovar Briones

Copa Guadalcázar de Fútbol Llevada a cabo en Semana Santa con la participación de los Equipos de los municipios vecinos

Gobierno

Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete.

Demografía

La población total del municipio de Guadalcázar es de 25 119 habitantes, lo que representa un decrecimiento promedio de -0.35 % anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 25 985 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 la densidad del municipio era de 6,706 hab/km².[11]

Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Guadalcázar entre 2000 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

Localidades

Según el censo de 2010, la población del municipio se distribuía entre 111 localidades, de las cuales 91 eran pequeños núcleos de menos de 500 habitantes.[6] Las localidades con mayor número de habitantes y su evolución poblacional son:[11]

LocalidadPoblación 2010Población 2020
Total Municipio25 98525 119
Ábrego501537
Buenavista866815
Charco Blanco689731
Charco Cercado10671284
Colonia Agrícola San José411323
Crucero de Charco Cercado (El Parador)394463
El Huizache528615
El Jaujal279258
El Jicote301303
El Milagro de Guadalupe12711421
El Puerto de la Clavellina335431
El Quelital868709
Entronque de Matehuala (El Huizache)14671613
Guadalcázar (Cabecera municipal)12091211
La Campana152257
La Hincada847820
La Pólvora699695
Las Negritas10481062
La Ventana758595
Los Amoles392350
Norias del Refugio10611104
Núñez817825
Peyote520546
Pozas de Santa Ana938886
Presa de Guadalupe440355
Rancho Nuevo300250
San Carlos320267
San Ignacio802652
San Juan sin Agua635671
Santo Domingo821796

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 22 de agosto de 2021.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. INEGI (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)». Archivado desde el original el 13 de junio de 2011. Consultado el 23 de noviembre de 2008.
  6. «Datos Generales». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional.
  7. INEGI (2008). «Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 23 de noviembre de 2008.
  8. INEGI (2008). «Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 23 de noviembre de 2008.
  9. INEGI (2008). «Mapa de Climas». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 23 de noviembre de 2008.
  10. INEGI (2008). «Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 23 de noviembre de 2008.
  11. «Guadalcázar - Municipality in San Luis Potosí». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021.

Fuentes

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.